Nacional

Sutran controla el exceso de velocidad en 15 regiones del país

La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), entidad dependiente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), lleva a cabo durante este mes diversos operativos de fiscalización utilizando cinemómetros a lo largo de la Red Vial Nacional en 15 regiones del país, a fin de cautelar que los conductores no superen el límite máximo de velocidad permitido en carretera y provoquen accidentes que pueden resultar fatales.

Los cinemómetros registran la velocidad de los vehículos, así como la fecha y el lugar en que se excede el límite permitido. En caso de infracción, se genera una papeleta con multas que van desde el 18% (S/ 927) hasta el 50% (S/ 2,575) de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT).

Durante el mes de febrero de 2024, se llevarán a cabo operativos de fiscalización en los siguientes tramos de la Red Vial Nacional:

Áncash         

Carretera Panamericana Norte (Km. 306 - Km. 316 y Km. 385 - Km. 415 )

Arequipa     

Carretera Panamericana Sur (Km. 970 - Km. 1032 )

Carretera Arequipa - Matarani (Km. 28 - Km. 38)

Ayacucho

Carretera Mayoc - Huanta (Km. 319 - Km. 324)

Carretera Huanta - Ayacucho (Km. 350 - Km. 353)

Cajamarca

Carretera Ciudad de Dios - Cajamarca (Km. 155 - Km. 166)

Ica    

Autopista Chincha - San Andrés (Km. 186 - Km. 190

Carretera Panamericana Sur (Km. 175 - Km. 182; Km. 227 – Km. 237 y Km. 369 – Km. 379) 

Huánuco     

Carretera Huánuco – Churubamba (Km. 8 - Km. 12)

Carretera Cerro de Pasco - Huánuco (Km. 197 – Km. 221)

Junín

Carretera Puente Stuart - Pilcomayo (Km. 80 - Km. 115)

Carretera Oroya - Puente Stuart (Km. 50 - Km. 70)

La Libertad

Carretera Panamericana Norte (Km. 530 - Km. 540)

Carretera Panamericana Norte (Km. 590 - Km. 648)

Lambayeque          

Carretera Panamericana Norte (Km. 750 - Km. 760 y Km. 800 - Km. 840)

Lima

Carretera Central (Km. 39 - Km. 80)

Carretera Panamericana Norte (Km. 90 - Km. 134)

Carretera Panamericana Sur (Km. 68 - Km. 120)

Moquegua   

Carretera Panamericana Sur (Km. 1140 - Km. 1170)

Carretera Empalme Panamericana Sur – Puerto de Ilo (Km. 0 - Km. 25) 

Piura

Carretera Panamericana Norte (Km. 998 - Km. 1031)

Carretera Paita - Piura (Km. 15 - Km. 36) 

Puno

Carretera Pucará - Puno (Km. 1282 - Km. 1335)

San Martín  

Carretera Moyobamba - Tarapoto (Km. 500 - Km. 510)

Carretera Moyobamba - Tarapoto (Km. 582 - Km. 595) 

Ucayali

Carretera Von Humboldt – Pucallpa (Km. 15 - Km. 54)

Cada cinemómetro cuenta con un certificado de verificación otorgado por el Instituto Nacional de Calidad (Inacal),

/NDP/PE/

22-02-2024 | 14:21:00

La Libertad: Senasa aplica acciones inmediatas para frenar brote de influenza aviar

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) activó protocolos de control inmediato ante la confirmación de un caso positivo a Influenza Tipo A Subtipo H5 altamente patógeno, detectado en una granja comercial del sector Pacanguilla, en la provincia de Chepén, región La Libertad.

"La prioridad es controlar la situación y prevenir la propagación de la enfermedad. Estamos trabajando en colaboración con todas las partes involucradas, aplicando medidas rigurosas para mitigar los riesgos y proteger la sanidad avícola del país", afirmó el titular del SENASA, Miguel Quevedo.

Ante este caso, se procedió a la disposición y entierro de las aves afectadas, así como el sacrificio de todas las aves de la granja. En cumplimiento de los protocolos, se implementó la vigilancia epidemiológica en la zona de perifocal, tanto en granjas como en crianzas de traspatio.

El SENASA recomienda a los criadores resguardar a las aves de corral en espacios enmallados con techo, instalar pediluvios (desinfectantes para calzado) en los puntos de ingreso a los corrales, asegurar que el agua y alimento no estén al alcance de las aves silvestres, limpiar diariamente los corrales, lavarse las manos antes y después de ingresar al corral para alimentar o atender a las aves y evitar el contacto de aves silvestres con las de traspatio.

Además, exhorta a los criadores de aves de traspatio, gallos de pelea y productores avícolas a trabajar con el SENASA para atender cualquier sospecha de la enfermedad y notificar inmediatamente la muerte de aves domésticas al número: 946 922 469 o al correo: [email protected].

/RAM/

22-02-2024 | 12:45:00

Adolescente muere por impacto de rayo en Chumbivilcas

Un adolescente murió tras ser alcanzado por un rayo en el sector Kantus Kancha de la comunidad de Huancané del distrito de Livitaca, provincia de Chumbivilcas, informó la Macro Región Policial del Cusco.

El menor, identificado con las iniciales M. Y. H.P., de 16 años de edad, cayó súbitamente tras el fuerte impacto, la tarde del último lunes, en momentos que pastoreo sus ovinos.

La policía emprendió el viaje después de recibir una llamada telefónica del presidente de la comunidad campesina de Huancané, quien tomó conocimiento sobre la muerte de un menor de sexo masculino. Al llegar al espacio de la tragedia, junto con el médico de turno del Centro de Salud de Livitaca, corroboraron el hecho.

De acuerdo a un reporte, el cuerpo yacía inerte en el cerro denominado “Chunta Urcco”, ubicado a 4,500 metros sobre el nivel del mar, entre los pajonales y roquedales. Permanecía en posición de cubito dorsal con las extremidades superiores orientados hacia el lado oeste, presentando quemaduras en el cuerpo como: espalda, cabello, pecho, parte de los genitales, así como quemaduras de sus prendas de vestir.

El triste suceso fue comunicado a la Fiscalía Provincial Penal de Chumbivilcas que dispuso se realice las diligencias pertinentes conforme a Ley.

/DBD/

22-02-2024 | 09:36:00

Río Bigote en Piura alcanza umbral rojo y pone en riesgo a 5 centros poblados

El caudal del río Bigote, en Piura, alcanzó el umbral hidrológico rojo, lo que pone en riesgo a cinco centros poblados de ese departamento del norte peruano.

Según el aviso hidrológico Nº 532 del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), el caudal llegó a los 389.47 metros cúbicos por segundo en la estación hidrológica Hacienda Barrios, ubicada en el distrito San Juan de Bigote.

Esta situación podría afectar los centros poblados de Barrios, Barrios Alto, Cardal, Miguel Pampa y Bado de Garsas.

Ante este panorama, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhorta a las autoridades locales continuar con la ejecución de sus planes de contingencia, preparar su sistema comunitario de alerta temprana, prever la organización de la población y disponer el monitoreo permanente de los ríos para tomar medidas o alertar evacuación.

En caso de presentarse alguna emergencia por inundación, es preferible alejarse de los cables de energía eléctrica o torres de alta tensión, evitar cruzar por los ríos que hayan aumentado su caudal y mantenerse atentos a las recomendaciones de las autoridades locales.

El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea permanente y constantemente los peligros, las emergencias y desastres ocurridos a nivel nacional en coordinación con las autoridades regionales y locales.

/DBD/

22-02-2024 | 12:00:00

Tumbes: Barrio de Bellavista se recupera de las inundaciones, afirma alcalde

El desborde del río Tumbes, provocado por las lluvias intensas en el norte del país, perjudicó los distritos de Tumbes, Pampas de Hospital, La Cruz, Corrales y San Jacinto. Pero las aguas empozadas ya fueron conducidas devuelta al río, señaló el alcalde de Tumbes, Hildebrando Antón.

“Hemos desaguado toda la compuerta del río Tumbes: fueron 1200 metros cúbicos y el nivel del agua estaba por encima del nivel de la pista, todo eso ya fue mitigado, expulsando el agua con dirección al río y, con ello, solucionamos este grave problema a todo el barrio de Bellavista”

En el programa La Entrevista, de Radio Nacional, Hildebrando estacó la utilidad de las compuertas construidas el año pasado en la ciudad para evitar casos desastrosos.

“Se están tomando las precauciones para que, en el momento que se produzca un hecho de caudal elevando, se bajen las compuertas para que no ingrese el agua a la ciudad. Esa compuerta se construyó el año pasado con miras a un eventual fenómeno lluvioso y hoy está trabajando y cumpliendo con el rol para la cual fue concebida”.

El alcalde de Tumbes pidió créditos asequibles para los agricultores afectados. Afirmó que existen cosechas de plátano dañadas por las inundaciones.

“Aproximadamente, 500 hectáreas han sido dañadas, puntualmente de plataneros. Es una pena porque los agricultores, para poder tener una cosecha, tienen que esperar un año. Eso debe tomarse en cuenta para que el ejecutivo pueda apoyar con créditos a intereses preferentes, para que se logre recuperar la economía de todos los agricultores afectados”

El alcalde provincial consideró que, si persisten las lluvias intensas en la zona y el calor intenso, se debería postergar el inicio de las clases escolares previstas para el próximo lunes 11 de marzo.

/KCA/

21-02-2024 | 20:55:00

Contigo lanza concurso nacional Galardón Contigo: “Embajadores locales por la discapacidad"

A fin de reconocer las buenas prácticas y promover la articulación con el gobierno local en beneficio de las personas con discapacidad severa en situación de pobreza y pobreza extrema, el Programa Nacional Contigo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social realizó el lanzamiento del concurso nacional Galardón Contigo: “Embajadores Locales por la Discapacidad”.
 
La directora ejecutiva del programa Contigo, Orfelina Arpasi, y el alcalde de la Municipalidad Distrital de Independencia, Alfredo Reynaga, firmaron un acta de compromiso como símbolo del lanzamiento para unir esfuerzos a nivel interinstitucional. El burgomaestre, quien representó a autoridades municipales de todo el país, resaltó la iniciativa como una oportunidad para promover y reforzar el trabajo por la población más vulnerable.
 
Durante la ceremonia, Arpasi Quispe hizo un llamado a los alcaldes locales y regionales a sumarse al compromiso de trabajar en conjunto por las personas con discapacidad severa; asimismo, resaltó el trabajo que se viene realizando en Independencia donde actualmente residen 513 usuarios y aprovechó para anunciar la incorporación de más de 260 nuevos beneficiarios al programa para este 2024 en dicha jurisdicción.
 
Al evento, llevado a cabo en el Coliseo de la Amistad Perú Japón, también asistió Dante Fernández, director ejecutivo del programa Juntos, y más de 230 usuarios del programa Contigo quienes accedieron a una feria de servicios en la que recibieron información sobre la cobertura de los programas sociales del Midis, atención médica, entre otros.
 

¿Cómo participar en el concurso?

En el concurso podrán participar las municipalidades de todo el país cumpliendo con el único requisito que será firmar el acta de compromiso, documento que podrá ser descargado del Sistema Integrado SICONTIGO, la plataforma virtual de información en línea del programa Contigo.
 
 
Para obtener el Galardón Contigo, cada municipalidad deberá dar cumplimiento a los siguientes indicadores: reducción de brechas de no cobro, reducción de brecha de autorizaciones de cobro, tarjetización de usuarios, actualización de clasificación socio económica de usuarios, apoyo en el curso de cuidadores y actualización del registro de información de usuarios.
 

¿Cuándo inicia el concurso?

La fecha propuesta para el cierre de inscripciones al concurso es el 30 de marzo del 2024. Su fecha de inicio será la primera semana de abril y culminará la segunda semana de noviembre del presente año.
 
La evaluación a los participantes se hará de manera mensual con la medición de los indicadores antes mencionados a través de la plataforma virtual SICONTIGO a fin de que cada gobierno local pueda verificar su avance.
 
 
/LC/NDP/
21-02-2024 | 20:17:00

PRODUCE decomisó más de 143 toneladas de recursos hidrobiológicos en su lucha contra la pesca ilegal

En cumplimiento de la normativa pesquera vigente y con el objetivo de luchar por la sostenibilidad de los recursos del mar, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) viene realizando continuamente acciones de fiscalización en toda la cadena productiva.
 
Desde el 1 de enero de 2024 hasta la fecha, a través de la Dirección General de Supervisión, Fiscalización y Sanción (DGSFS-PA), PRODUCE ha realizado más de 15 930 inspecciones a nivel nacional, decomisando más de 143 toneladas de recursos hidrobiológicos de tiburón martillo, caballa, bonito, pota, jurel, suco, camarón de río, entre otros.
 
Las acciones de supervisión se llevaron a cabo en las regiones del Callao, Ica, Lambayeque, Áncash, Arequipa, Tumbes, Piura y Loreto. Las infracciones más comunes cometidas durante las fiscalizaciones fueron: no contar con permiso de pesca, no contar con equipo satelital a bordo y comercializar especies marinas en temporada de veda.
 
Es importante resaltar que la mayoría de estos recursos hidrobiológicos decomisados fueron entregados a las municipalidades distritales y entidades benéficas en calidad de donación para que sean distribuidos a los pobladores de escasos recursos económicos del país, contribuyendo de esta manera en su alimentación nutritiva y saludable.
 
Las acciones de fiscalización son fortalecidas con la participación conjunta de personal de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), Policía Nacional del Perú (PNP), Fiscalía Especializada en Medio Ambiente (FEMA), personal de Aduanas, Sernanp, gobiernos regionales y municipalidades.
 
PRODUCE reafirma su compromiso con la conservación y sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos, haciendo frente a la pesca ilegal no declarada y no reglamentada.
 
 
/LC/NDP/
21-02-2024 | 19:56:00

Puno: Juramentan nuevos integrantes del consejo de recursos hídricos

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, realizó la juramentación de los nuevos integrantes del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC) Titicaca, periodo 2024-2025, con el objetivo trabajar por la gestión integral de los Recursos Hídricos de la región Puno. La actividad se desarrolló durante una asamblea extraordinaria, en las instalaciones del auditorio del Gobierno Regional de Puno.

La actividad fue coordinada y realizada por la Autoridad Administrativa del Agua Titicaca, fue presidida por Aurea Cadillo Villafranca de León, gerente general de la Autoridad Nacional del Agua y Richard Hancco, gobernador regional de Puno.

Para el actual periodo, la presidencia del CRHC Titicaca está a cargo del gobernador regional de Puno, quien, junto a otros 10 integrantes del Consejo, coordinarán, concertarán y planificarán actividades para el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en la Cuenca Hidrográfica Titicaca. Asimismo, trabajarán en la formulación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca con miras al 2035.

Los integrantes del Consejo recibieron una breve exposición del plan de trabajo para la formulación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en Cuenca y una inducción sobre el rol y funciones que deben cumplir. Las ponencias fueron brindadas por Elvis Condori Condori, secretario técnico del CRHC Titicaca y Guillermo Serruto Bellido, Coordinador Nacional de Consejo de Recursos Hídricos de Cuencas de la Autoridad Nacional del Agua.

También participaron autoridades representantes de la Autoridad Nacional del Agua, la Autoridad Administrativa del Agua Titicaca y las Autoridades Locales de Agua Huancané, Juliaca, Ileve y Ramis, así como representantes de gobiernos locales, organizaciones de usuarios con fines agrarios, no agrarios y de uso poblacional, los colegios Profesionales, las universidades, las comunidades campesinas y proyectos especiales de la cuenca.

/NDP/MPG/

21-02-2024 | 19:29:00

Gobernador de Ayacucho fue elegido presidente de la Mancomunidad Regional de los Andes

El gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima Núñez, es elegido presidente ejecutivo de la Mancomunidad Regional de los Andes (MRDLA), que agrupa a las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Ica, Junín y Cusco; y cuya prioridad será la ejecución de proyectos de desarrollo y la descentralización.

Tras el nombramiento del nuevo presidente, los directores ejecutivos del Comité expresaron sus felicitaciones y compromisos de seguir trabajando de forma articulada en beneficio de la macrorregión de Los Andes y principalmente en una lucha frontal contra la desnutrición crónica y la anemia infantil.

La elección se efectuó durante la I Sesión Ordinaria del Comité Ejecutivo y con el voto unánime; Oscorima Núñez expresó su compromiso de trabajar con las regiones y encaminar el desarrollo.

“Vamos a trabajar arduamente desde este espacio y se hará realidad los proyectos de gran impacto que se elaboraron desde la Mancomunidad. La experiencia en la gestión pública nos ayudará a concretar diversos trabajos y esto es una razón más para poder reivindicarnos con las demás regiones”, refirió Oscorima.

La sesión se realizó en las instalaciones del auditorio de la Asamblea Nacional de Gobierno Regionales (ANGR); participaron los gobernadores de Apurímac, Percy Godoy Medina; de Huancavelica, Leoncio Huayllani Taype; de Ica, Jorge Hurtado Herrera; y del Cusco, Werner Salcedo Álvarez, quienes también se comprometieron a trabajar desde esta instancia a favor de la descentralización.

Durante la instalación, el Comité Ejecutivo de la MRDLA tuvo como agenda instalar el Comité Ejecutivo y presentar el informe de la Memoria Anual de Gestión 2023, entre otros.

La Mancomunidad Regional de los Andes es una institución que une los gobiernos regionales para la ejecución de proyectos, el desarrollo local y el mejoramiento de los servicios a los ciudadanos. Promueve, además, la descentralización y conecta de manera macrorregional con el Gobierno central.

/MPG/

 

21-02-2024 | 18:50:00

Al menos 5 mil años de antigüedad tiene la plaza monumental descubierta en Cajamarca

Cajamarca sigue sorprendiendo al mundo. El Ministerio de Cultura informa que se ha reportado el hallazgo de una de las primeras plazas circulares conocidas en los Andes y uno de los primeros ejemplos de arquitectura ceremonial monumental megalítica en el Perú, gracias al Proyecto de Investigación Arqueológica (PIA) Callacpuma, autorizado y supervisado por el sector.

Se trata del descubrimiento de una plaza circular de piedra de 18 metros de diámetro, conformada por dos muros concéntricos, cada uno construido con una sola fila de piedras grandes, lo que la distingue de los demás muros y estructuras en el Sitio Arqueológico Callacpuma, también conocido como Cerro Shaullo, que se encuentra entre los distritos de Baños del Inca y Llacanora, a 8.5 kilómetros, aproximadamente, al este de la ciudad de Cajamarca.

Su ocupación data de hace 5,000 años aproximadamente, según los fechados radiocarbónicos obtenidos. Es decir, en la misma época que Stonehenge en Inglaterra y las grandes pirámides de Giza en Egipto.

Fue probablemente un punto de reunión y ceremonias para las personas que vivían en los alrededores, pues se ha encontrado ofrendas de cerámica, fragmentos de cristal de cuarzo, sodalita, antracita y miniaturas de piedra, poco comunes en las viviendas.

El Proyecto de Investigación Arqueológica (PIA), está dirigido por la magister Patricia Chirinos Ogata (Universidad de California, Santa Bárbara) y el Dr. Jason L. Toohey (Universidad de Wyoming), junto con el equipo de especialistas como la Dra. Melissa Murphy (Universidad de Wyoming), y con la participación de egresados y bachilleres de universidades peruanas y estadounidenses.

El PIA Callacpuma es financiado por dos instituciones estadounidenses: la Universidad de Wyoming y la Fundación Nacional de Ciencias (NSF).

Ante lo hallado, la directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Cajamarca, Judith Padilla, afirmó que las investigaciones arqueológicas son una gran contribución con la memoria y la identidad, en este caso, cajamarquina y, saludó la presencia de uno de los sitios más emblemáticos de Cajamarca en el mundo.

Datos

Las muestras corresponden a la temporada 2018, cuyas investigaciones fueron aprobadas por el Ministerio de Cultura mediante Resolución Directoral N°272-2018/DGPA/VMPCIC/MC y fueron exportadas en el año 2021 mediante Resolución Viceministerial N°000243-2021-VMPCIC-MC.

Otros importantes hallazgos del proyecto arrojan que existen diferentes tipos de construcciones como montículos–plataforma, terrazas domésticas, tumbas, abrigos rocosos, barrios de viviendas, un segmento del Camino Inca y posibles fortificaciones. Asimismo, se ha registrado cerca de 145 paneles de arte rupestre.

El proyecto contempla el componente de trabajo con la comunidad, sensibilizando a los vecinos sobre la importancia histórica de la zona que habitan.

/NDP/PE/

21-02-2024 | 17:39:00

Páginas