Camotea Perú: buscan mayor consumo de tubérculo que previene envejecimiento
En promedio, cada peruano come 4 kilos de camote al año. No es una cifra alta en comparación a los 90 kilos de papa que consume en ese mismo periodo. Por esa razón, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) emprendió la campaña “Camotea Perú”.
En El Informativo de Radio Nacional, el vocero del Midagri, Juan Miguel Quevedo, destacó las propiedades alimenticias que contiene el camote.
“Es muy energético, se recomienda a deportistas. Tiene fibra, hierro, calcio, potasio. Además, su dulzor es especial”, indicó.
Quevedo comentó que hay países europeos que están reduciendo sus áreas de cultivos de papa para incrementar la siembra de camote por su alto contenido de vitamina A, recomendable en las dietas de los infantes y de los adultos mayores.
La principal característica alimenticia de este tubérculo es la vitamina C, sustancia orgánica imprescindible para el crecimiento y reparación de los tejidos, previene el envejecimiento, al igual que en la cicatrización de heridas y el mantenimiento de los cartílagos, huesos y dientes.
De la chacra a la olla
En el mercado mayorista, el kilo de camote cuesta 50 céntimos y, en los mercados domésticos, su precio se sitúa por encima de los 2 soles. La respuesta a esta diferencia, es la existencia de intermediarios en la venta.
El funcionario aseguró que, para hacer que el camote sea más asequible, los trabajos del sector se enfocan en generar circuitos cortos entre el productor y el consumidor final.
“El Midagri realiza constantemente ferias itinerantes a nivel nacional para promover el consumo de productos directo de la chacra a la olla porque queremos que este mes sea el carnaval del camote”, subrayó.
Datos:
En el Perú existen 17 000 hectáreas de camote que producen 276 000 toneladas de diferentes variedades. En el año 2022 se exportó 13 000 toneladas de camote procesado, y en el 2023 la cifra se redujo a 7000. Quevedo atribuye esta baja a los efectos del cambio climático que limitaron la oferta para las plantas procesadoras, exigentes en los estándares de calidad.
/KCA/
Carnaval ayacuchano congrega en su tercer día a cientos de personas en la Plaza Mayor de Huamanga
El tercer día del Carnaval Ayacuchano, declarado como Patrimonio Cultural de la Nación, congregó a cientos de espectadores en la Plaza Mayor de Huamanga, para disfrutar del canto y el baile de las comparsas.
Las celebraciones iniciaron el pasado 10 de febrero y culminarán el próximo miércoles con la quema del Ño Carnavalón. Durante los días festivos no solo se realiza el recorrido de comparsas, sino también ferias que buscan resaltar la gastronomía ayacuchana.
Las distintas delegaciones se concentraron en el parque Simón Bolívar y al compás de la música se fueron desplazando hasta la Plaza Mayor, donde la municipalidad de Huamanga habilitó sillas y graderías a fin de que los asistentes tengan mejor comodidad.
El desfile de las comparsas durante los tres primeros días se prolongó hasta la medianoche, y ello no fue impedimento para que la población permanezca en el lugar y disfrute de las fiestas carnestolendas.
Por lo cual, las calles del centro histórico de la ciudad lucieron repletas de carnavaleros y visitantes que arribaron a Ayacucho para participar de las actividades que se programaron con motivo del Bicentenario de la Independencia.
Este martes 13 de febrero la fiesta seguirá con la salida de las delegaciones más representativas, entre ellos La Marina, Huamanga Tunante, Star Music, Cangallo Corazón, Cangallo Señorial, Las Candys, Sentimiento Fajardino, etc.
/MPG/
Cofopri: más de 42 000 lotes en 14 regiones incumplen requisitos para obtener título de propiedad
Un total de 42 515 lotes urbanos de varias regiones no puedan ser considerados para continuar con el proceso de formalización de la propiedad, debido a que están ubicados en zonas de riesgo no mitigable, sobre la faja marginal de los ríos, en zonas de peligro por inundación y no contar con el plazo de antigüedad, según estudio del diagnóstico de la informalidad realizado por Cofopri en el 2023.
El estudio incluyó 1214 posesiones informales de 130 distritos de las regiones de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Pasco, Lambayeque, La Libertad, San Martín, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Lima y Piura, y se ejecutó con la finalidad de determinar la cantidad de asentamientos humanos, centros poblados o similares pendientes de formalización.
En ese contexto, el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) reportó que las posesiones informales donde se ubican un aproximado de 61,682 lotes urbanos obtuvieron un resultado positivo para ser incorporados al proceso de formalización que ejecuta la entidad, por cumplir, de manera preliminar, los requisitos básicos para ser formalizados.
“En el último trimestre del 2023 hemos realizado el estudio del diagnóstico de la informalidad en 14 departamentos. Este estudio nos permite obtener información relevante sobre cuántos pueblos son factibles de ser incorporados en el proceso de formalización de la propiedad para la generación de títulos de propiedad”, refirió Manuel Montes Boza, director ejecutivo de Cofopri.
Al respecto, manifestó que el estudio les permite contar con información actualizada sobre la cantidad y ubicación de las posesiones informales que constituyen la brecha de la informalidad predial existente en 130 distritos que abarcó la investigación.
Conoce los requisitos para ser considerado para la formalización
Cofopri detalló que entre los requisitos mínimos indispensables para ser considerado como posesión informal factible de ser incluido en el proceso de formalización que ejecuta la entidad, están:
· Contar con una antigüedad de posesión anterior al 31 de diciembre de 2015.
· No estar ubicados en zonas de riesgo no mitigable.
· No ocupar zonas reservadas o protegidas.
· No tener un proceso judicial en trámite.
/MPG/
Papa Francisco aceptó la renuncia de cardenal Pedro Barreto tras cumplir 80 años
El papa Francisco aceptó la renuncia del cardenal peruano Pedro Barreto (1944) como arzobispo de Huancayo, región Junín, tras cumplir 80 años hoy lunes y lo sucederá en el cargo Luis Alberto Huamán Camayo, quien desde el 2021 era obispo auxiliar de la diócesis.
Al cumplir 80 años el religioso deja también de formar parte de la lista de purpurados electores, quienes formarían parte de un cónclave para elegir a un nuevo pontífice.
El papa Francisco nombró cardenal a Barreto en junio del 2018; pertenece a la orden de los jesuitas y es defensor de los pueblos indígenas de la Amazonía y del medioambiente.
Barreto nació en Lima en 1944 y en sus años escolares sintió la vocación sacerdotal, que lo llevó a formarse en la Compañía de Jesús. Estudió filosofía en España y Teología en el seminario San Antonio Abad del Cusco. Fue ordenado sacerdote en 1971 y nombrado arzobispo de la ciudad andina de Huancayo en el 2004 por el papa Juan Pablo II.
A su paso por Jaén, región Cajamarca, Barreto conoció los problemas que aquejan a las comunidades indígenas, como la tala indiscriminada de los bosques, la extracción ilegal de oro en la cordillera del Cóndor, la pobreza y la contaminación del medioambiente, reporta la agencia Efe.
En su siguiente misión, al frente del Arzobispado de Huancayo, Barreto llamó la atención de las autoridades por los graves niveles de contaminación de la población asentada en el complejo metalúrgico de La Oroya, cerrado en el 2009 por incumplir sus compromisos de protección ambiental.
En el 2012 recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos por pedir que la minería sea responsable y segura, y a pesar de las amenazas de sectores que resultaron afectados por su intervención.
"Mientras Dios me dé fuerzas y salud seguiré trabajando"
Por la mañana, en diálogo con la prensa en Huancayo, monseñor Barreto precisó que el motivo de la renuncia es su edad, ya que a los 75 años debía dejar la labor pastoral, pero le concedieron la gracia de permanecer cinco años más, hasta hoy que cumple 80 años.
“A los 75 años todos los obispos del mundo presentan su renuncia al papa Francisco, a él nos debemos, él es quien nombra obispos; entonces, él acepta la renuncia según considere conveniente. A mí me dieron cinco años de prórroga, es el límite máximo, porque hay una norma erigida por él que dice que todo obispo tiene que dejar el cargo al cumplir 80 años”, explicó el religioso.
También mencionó que su condición de cardenal de la Iglesia católica seguirá vigente, y que continuará como presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía y trabajará hasta que la fuerza lo acompañe.
“Dejo la responsabilidad directa del Arzobispado de Huancayo, pero no dejo de ser cardenal y no dejo de ser presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía; aparte soy el gran canciller de la Pontificia Universidad Católica del Perú", aclaró.
Barreto afirmó: "Mientras Dios me dé fuerzas y salud seguiré trabajando por esta convicción de que es Jesús el que nos da la luz para seguir caminando juntos y unirnos como hermanos y hermanas cuidando nuestra casa común, y más aún yo sueño con que el río Mantaro reviva”.
Reconoció que en Huancayo lo recibieron muy bien y que sin conocerlo le abrieron los brazos. “Ahora la Iglesia no puede callar y la Iglesia no solo somos los obispos; ustedes y todos aquellos que son bautizados y bautizadas son la Iglesia. Estoy convencido de que el Perú está en una situación de crisis… hay que actuar más para buscar el bien común”, remarcó.
Durante la cita con la prensa, el cardenal Barreto presentó a su sucesor: monseñor Luis Alberto Huamán Camayo, quien hasta la fecha era obispo auxiliar de Huancayo y ha ocupado varios cargos importantes en la Iglesia católica.
Monseñor Huamán nació el 5 de febrero de 1970 en Tarma (Junín) y tiene estudios de teología, filosofía e ingeniería civil; el 7 de enero del 2001 hizo sus votos perpetuos en Roma para la Congregación de los Oblatos de María Inmaculada, y el 6 de octubre del 2001 fue ordenado sacerdote en Tarma; para ser nombrado obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Huancayo el 21 de mayo del 2021.
/EFE/PE/
Trujillo: clausuraron empresa embotelladora de agua por operar de manera informal
Por infringir las normas de salubridad pública, Defensa Civil y de municipales, la comuna distrital de Moche, en coordinación con el Primera Fiscalía en Prevención del Delito y la Gerencia Regional de Salud, decidió clausurar una empresa encargada de embotellar el agua de mesa denominada Agua rica, cuyo centro de operaciones se encontraba en el sector fundo Larrea, dentro del mencionado distrito, en la provincia de Trujillo, región La Libertad.
En el operativo contó con la intervención del área de vigilancia sanitaria del agua de la Gerencia Regional de Salud de la Libertad y de la Municipalidad Distrital de Moche
Las autoridades comprobaran que la mencionada embotelladora se encontraba operando de manera informal. No contaba con licencia municipal ni certificado en Defensa Civil, como tampoco con la autorización sanitaria para su funcionamiento en dicho local.
Ante ello, la Gerencia de Salud impuso como medida de seguridad sanitaria la destrucción del contenido de 154 bidones de agua de 20 litros, 22 galones de agua de 7 litros y 28 botellas de agua de 3 litros, por ser un riesgo a la salud pública. También se dispuso la clausura por 30 días del establecimiento por parte de la comuna distrital.
Personal fiscal exhortó al responsable del local de embotelladora de agua para consumo humano a cumplir con las autorizaciones sanitarias, municipales y condiciones de salubridad, a fin de no poner en riesgo la salud de la población, recomendando a las entidades convocadas proceder conforme a las atribuciones de ley.
Para ello se busca evitar la comisión del delito contra la salud pública por producción, comercialización o tráfico ilícito de alimentos y otros productos destinados al uso o consumo humano, que es sancionado hasta con ocho años de cárcel, según el artículo 288 del Código Penal.
/MPG/
PRODUCE supervisa situación de desembarcaderos pesqueros en la región Ica
“Estas visitas inopinadas nos permiten ver la verdadera situación en la que se encuentran los desembarcaderos. Vamos a seguir inspeccionando y atendiendo la problemática para generar cambios que logren mejoras para nuestros pescadores y acuicultores”, precisó la ministra.
"Todos juntos debemos trabajar por la pesca artesanal, desde el sector Producción promoveremos estrategias para fortalecer la pesca en el país", enfatizó la titular del sector.
“En este centro de innovación hemos constatado el avance industrial que los empresarios realizan día a día, para nosotros es fundamental que las mypes trabajen de la mano con los CITES. La región Ica tiene una gran variedad de recursos, frutos y destilados que gracias a nuestros centros desarrollaremos mejores oportunidades de empleo”, finalizó.
En Ica evalúan postergar el inicio de clases escolares debido a las altas temperaturas
Debido a las altas temperaturas que se registran en Ica, que alcanzan una sensación térmica de 36, 38 y con picos de hasta 40° C, la Dirección Regional de Educación (DRE) evalúa postergar el inicio del año escolar, en principio en una semana, a fin de proteger la salud de los estudiantes que pueden ser afectados por el "golpe de calor".
"La situación es bastante delicada dado que la ola de calor en la región es bastante fuerte y de acuerdo a los pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), la temperatura alta se va a mantener y por eso, lo mejor para la comunidad educativa sería postergar el inicio de clases", afirmó Gustavo Céspedes Martinez, director regional de Educación de Ica.
En una entrevista para la Agencia Andina, dijo que si bien el Ministerio de Educación ha establecido el 11 de marzo como inicio de las clases escolares, en Ica la situación es bastante particular porque la ola de calor llega hasta los 40 grados en algunas zonas "y eso es preocupante para la salud de nuestros escolares".
En ese aspecto, dijo que se trabaja de la mano con Dirección Regional de Salud no solo en el tema de la ola de calor sino también para la fumigación de los colegios como medida de prevención ante el dengue.
El funcionario agregó que teniendo en cuenta que los directores de los planteles así como los profesores y personal administrativo de Educación se incorporan el 1 de marzo, la decisión de postergación de clases se daría a conocer en la primera semana del mes siguiente, luego de ser planteado el tema en la Dirección General de Educación.
Céspedes Martínez recordó que el año pasado, debido a las intensas lluvias, se postergó el inicio del año escolar ante las intensas lluvias y en protección para la salud de los alumnos.
Este año se está evaluando la misma medida pero el calor teniendo en cuenta no solo la temperatura sino también el dengue tras indicar que para ello se está en permanente contacto con los directores de las UGEL (Unidad de Gestión Educativa Local) de todas las provincias, remarcó.
/ANDINA/PE/
Reportan más de 500 casos de dengue en Lambayeque
En la región Lambayeque se reporta en lo que va del año, un total de 569 casos de dengue trasmitido por el vector Aedes Aegypti y un fallecimiento, a consecuencia de esta enfermedad.
Lo informó Jéssica Antón de La Cruz, gerente regional de Salud de Lambayeque, quien sostuvo una reunión de trabajo con su equipo técnico multidisciplinario, para consolidar el Plan Anual para la prevención y control del dengue en esta jurisdicción.
La autoridad de salud, sostuvo que la aplicación del indicado Plan Anual, va a permitir fortalecer las acciones de prevención y control de esta enfermedad.
Se informó que el dengue se encuentra presente en 36 de los 38 distritos de la región Lambayeque, siendo las localidades más afectados por la tasa de incidencia Oyotún, Zaña, Cayaltí, Pátapo, Ferreñafe, Mesones Muro, Pueblo Nuevo, Íllimo, Jayanca, Mochumí y Túcume.
La funcionaria recordó que durante el 2023 se presentaron brotes de dengue también en 36 de los 38 distritos de la región, sumando un total de 38,947 casos acumulados en dicho año y 157 defunciones.
Antón De la Cruz manifestó que la Gerencia Regional de Salud mantiene un trabajo articulado con el Gobierno Regional, que se engarza con los gobiernos locales, hospitales centros, puestos de salud, micro redes , centros y puestos de salud, pertenecientes al Minsa, EsSalud, Sanidad PNP, Fuerzas Armadas; así como con la sociedad civil organizada.
En el Plan se ha planteado fortalecer las habilidades y competencias en diagnóstico clínico y manejo del dengue, reuniones virtuales y/o presenciales con los profesionales de la salud , realizar constante seguimiento para un adecuado flujo de atención en los establecimientos, el monitoreo de la ejecución de las actividades programadas de Vigilancia epidemiológica, actualización de las salas situacionales en todos los EESS, la confirmación de los equipos de respuesta rápida desde el primer nivel de atención hasta la red asistencial en salud.
/ANDINA/PE/
Explosión de alegría y color por las festividades de Abancay
Una explosión de alegría desbordante se vive en la ciudad de Abancay desde el fin de semana con el inicio de los festejos del tradicional carnaval, uno de los más importantes del calendario festivo nacional.
Las actividades comenzaron con el pasacalle que empezó en la iglesia Virgen de Guadalupe y culminó en la plaza de Armas. La actividad fue encabezada por el alcalde provincial, Raúl Peña, quien lideró la delegación de la Municipalidad Provincial que desfiló por las calles de esta ciudad.
Luego desfilaron otras comparsas y delegaciones que compitieron en demostrar que agrupación era la más alegre y festiva. Las comparsas representaban a los diversos barrios de Abancay, participaron también representaciones de instituciones tanto públicas como privadas.
Abancay se convirtió en un colorido escenario bullicioso cargado de vitalidad. Entre risas y vítores, la Policía Nacional del Perú y el Cuerpo General de Bomberos de Abancay se unieron a la fiesta, creando un ambiente de armonía y camaradería que envolvía cada rincón de la ciudad.
Elección de la Reina del Carnaval
El sábado 10 de febrero, se desarrolló la elección de la Reina del Carnaval de Abancay y la señorita Shannia Magdiel Mantilla Quintana, fue elegida reina quien lleva ahora en sus manos la corona y el cetro principal.
La explanada del parque Micaela Bastidas fue el escenario de la elección muy reñida, el lugar abarrotada de gente, quienes disfrutaron a pesar de una densa llovizna en sus momentos iniciales, se disfrutó de una noche mágica y glamorosa, donde fueron doce las candidatas representando a instituciones públicas, privadas de la provincia y residentes a nivel nacional. Donde el jurado pudo apreciar cada detalle de la participación de las candidatas, donde los criterios de calificación estuvieron en función de la pasarela en traje casual, en ropa de baño, en traje de fantasía, en traje de gala y finalmente en traje típico.
/ANDINA/PE/
Ministra Choquehuanca supervisa situación de desembarcaderos pesqueros en la región Ica
Con el fin de potenciar el desarrollo de la pesca en el país, la Ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, realizó visitas inopinadas al Muelle Flotante Artesanal de Chaco, Complejo Pesquero La Puntilla y Desembarcadero Artesanal Lagunillas de la región Ica, a fin de constatar las condiciones en las que se encuentran.
“Estas visitas inopinadas nos permiten ver la verdadera situación en la que se encuentran los desembarcaderos. Vamos a seguir inspeccionando y atendiendo la problemática para generar cambios que logren mejoras para nuestros pescadores y acuicultores”, precisó la ministra.
De igual manera, la ministra de la Producción exhortó a las instituciones, que han recibido la transferencia de desembarcaderos pesqueros, a supervisarlos y velar por su correcto funcionamiento.
"Todos juntos debemos trabajar por la pesca artesanal, desde el sector Producción promoveremos estrategias para fortalecer la pesca en el país", enfatizó la ministra.
Finalmente, Choquehuanca llegó al CITE agroindustrial para constatar el soporte técnico que se está brindando a los empresarios en la creación de nuevos productos.
El CITE agroindustrial de Ica genera transferencias económicas a partir de la productividad y calidad en la gestión con las mypes, Asimismo, la red CITE promueve productos de la región tales como el vino, pisco y destilados, con la finalidad de fortalecer, desde la economía circular, la diversidad de los frutos tales como la uva, manzanas, cítricos, entre otros.
“En este centro de innovación hemos constatado el avance industrial que los empresarios realizan día a día, para nosotros es fundamental que las mypes trabajen de la mano con los CITES. La región Ica tiene una gran variedad de recursos, frutos y destilados que gracias a nuestros centros desarrollaremos mejores oportunidades de empleo”, finalizó.
/DBD/