PIAS Yavarí distribuye más de 2,000 libros en comunidades indígenas de Loreto
La Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS) Yavari distribuyó 2.119 libros de forma gratuita entre las comunidades a las que atendió como parte de un programa de acción social del programa nacional PAIS del ministro para promover espacios de lectura en la región Loreto. Porcentaje de desarrollo e inclusión social (Midis) realizado en la Amazonía en 2023.
Organizado por la Biblioteca del Perú con el apoyo del programa Leer para Crecer de la Armada. El proyecto implementó 18 bibliotecas en centros educativos de 17 zonas rurales de la región de Loreto de Mariscal Ramón Castilla. .
“El rinconcito del saber”, “Shipibo Conibo” y “Biblioteca La Mujer de barro” son algunos de los nombres de estas librerías que proporcionarán más oportunidades de acceso a la lectura y al conocimiento de niñas, niños, adolescentes, docentes, padres y madres de familia. Los libros podrán usarse en la misma institución o como préstamo a domicilio.
Las comunidades beneficiadas son Prosperidad, Beiruth, Nueva Esperanza del Mirín, Santa Rosa del Yavarí, Remanso del Yavarí, Puerto Alegría, Santa Teresa I zona, Santa Teresa II zona, Soplín Vargas, Canaán de la Esperanza, Pueblo Alegre, Unión Familiar, Puerto Amelia, Buen Suceso, Santa Elena de Imaza, Santa Isabel de Pichana y Triunfo.
El proyecto fue lanzado durante el programa de trabajo social PIAS Yavari. Esto responde a la necesidad de la comunidad de contar con libros para animar a los niños a seguir aprendiendo y educándose.
“La implementación de estas bibliotecas forma parte de la labor social que se impulsó durante las campañas de las PIAS. Además de entregar los libros se realizó un seguimiento para ver la respuesta de la población. También se les capacitó para que aprovechen al máximo estos recursos”, detalló Rudhiger Encinas, gestor del programa PAIS.
El acceso a servicios educativos forma parte de la cartera de servicios multisectoriales que el Midis brinda en Loreto y Puno a través de las PIAS. Cuenta con el respaldo de la Marina de Guerra, los ministerios de Cultura, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Educación y Salud: también del Banco de la Nación, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Biblioteca Nacional, Seguro Integral de Salud (SIS), las direcciones regionales de Salud y programas sociales, entre otros.
/MPG/
Perú se enorgullece de ser conocido como uno de los mejores destino turístico del mundo
La presidenta de la República, Dina Boluarte, destacó hoy que cinco ciudades peruanas: Chacas, Chavín de Huántar, Paucartambo, Pozuzo y Taquile fueron reconocidas como "las mejores ciudades turísticas del mundo". Otorgado por la Organización Mundial del Turismo (OMT).
Al anunciar esta tarde el balance de la gestión gubernamental para 2023, el jefe de Gobierno se tomó varios minutos para expresar su orgullo por este premio, que reconoce a las cinco ciudades peruanas que defienden su cultura.
A finales de noviembre, la OMT aprobó el acuerdo adjudicado otorgado a cinco destinos en Perú, seleccionados entre 260 postulantes de más de 60 países. Esto demuestra la importancia de la ciudad en la promoción del turismo como uno de sus motores. el desarrollo y el bienestar comunitario, así como la comprensión de la sostenibilidad de la vida en todos los aspectos (económico, social y ambiental).
Los pueblos de Chacas, Chavín de Huántar, Paucartambo, Pozuzo y Taquile fueron reconocidos como los “Mejores Pueblos Turísticos del Mundo” al superar una estricta evaluación que consideró nueve áreas. Es el caso de: Recursos culturales y naturales; Promoción y conservación de recursos culturales; Sostenibilidad económica; Sostenibilidad social; Sostenibilidad ambiental, Desarrollo turístico e integración de la cadena de valor, Gobernanza y priorización del turismo; Infraestructura y conectividad; y Salud y Seguridad.
Entre las particularidades de los pueblos peruanos destacados son:
Chacas: reconocido por ser un pueblo extraordinario, lleno de historia, naturaleza y tradición artesanal, que mantiene viva sus costumbres.
Chavín de Huantar: Destaca su valor patrimonial y cultural
Paucartambo: Conocido por el singular sincretismo cultural entre lo andino y lo hispano, representado en sus danzas y creencias.
Pozuzo: conocido por ser la única colonia Austro-Alemana en el país donde se mantiene equilibrio entre el legado de los colonos, la naturaleza, las comunidades y la biodiversidad.
Taquile: pioneros del arte textil, es un pueblo que mantiene viva sus costumbres y tradiciones ancestrales. Destaca, además, su valor cultural.
/MPG/
A partir del 1 de enero la entrada a Machu Picchu costara 32 soles
¿Planeas visitar Machu Picchu el próximo año? Esta es tu gran oportunidad, el Ministerio de Cultura anunció que a partir del 1 de enero del 2024 la tarifa general para ingresar a la ciudadela inca costará 32 soles; y los estudiantes de educación superior universitaria y/o técnica; además de los menores de edad, pagarán 16 soles.
El Ministerio de Cultura precisó que estas tarifas estarán vigentes en los siguientes horarios de ingreso: 06:00, 07:00, 15:00 y 16:00 horas. En los otros turnos, no subirán los precios, acotó
Sostuvo que el establecimiento de estas tarifas promocionales para ingresar al Santuario Histórico Machu Picchu en determinados horarios, tienen la finalidad de brindar facilidades a los visitantes a la llaqta y cuidar el patrimonio con el acceso ordenado al patrimonio arqueológico.
El Ministerio de Cultura indicó que esta decisión permitirá dispersar el flujo de visitantes, contribuyendo a la conservación de la llaqta. Asimismo, contribuirá a promover el turismo interno y brindará facilidades de acceso a la población nacional, articulado con un mejor ordenamiento del flujo turístico en Machu Picchu.
"Este beneficio tendrá un alcance entre los ciudadanos peruanos, residentes extranjeros en el país y de la Comunidad Andina de Naciones", acotó.
Machu Picchu es el principal ícono turístico de Perú y de acuerdo al aforo vigente la ciudadela inca recibe un máximo de 4,044 visitantes al día.
Las tarifas promocionales aprobadas estarán vigentes hasta el 31 de diciembre del año 2024, según indica la Resolución Ministerial N.º 000517-2023-MC, firmada por la titular de Cultura, Leslie Urteaga.
No subirán los precios en otros horarios
El Ministerio de Cultura precisó que para los otros horarios de ingreso a la ciudadela inca se mantendrán las tarifas de este año, que son: tarifa general a 64 soles, tarifa estudiante de educación superior universitaria y/o técnica a 32 soles y el mismo costo para los menores de edad.
Los visitantes, tendrán ahora una tolerancia de 30 minutos para ingresar sobre el horario que figure en sus tickets adquiridos, según la modificación del Reglamento de visitas, para ordenar el acceso y control en la llaqta.
Además, tal como anunció la ministra Leslie Urteaga, desde mañana miércoles 20 de diciembre estarán disponibles los boletos para el 2024 para visitar Machu Picchu, en la plataforma virtual del Ministerio de Cultura: tuboleto.cultura.pe.
Al respecto, el sector Cultura explicó que el procedimiento de compra es simple y accesible: primero, antes de adquirir entradas, los visitantes deberán registrarse ingresando a tuboleto.cultura.pe y seleccionar la fecha y hora de su visita, así como la cantidad de entradas que deseen, ingresando los datos respectivos
En esta plataforma, tuboleto.cultura.pe, ya se ofrecen las entradas para el Monumento Arqueológico Kuélap, Líneas de Nasca, Chan Chan, Pachacamac, Museo de Arte Italiano. Próximamente se sumarán Caral, Ventanillas de Otuzco, entre otros.
Asimismo, 1,000 boletos presenciales, van a continuar vendiéndose en el Centro Cultural de Machu Picchu Pueblo, en el distrito del mismo nombre, mientras continúe el diálogo con la población del distrito.
Requisitos para ingresar a la llaqta
Para el ingreso a la llaqta de Machu Picchu es requisito indispensable la presentación del DNI (Documento Nacional de Identidad), carné de extranjería o pasaporte vigente que acredite la condición jurídica de ser peruano, residente extranjero o ciudadano de cualquiera de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Para la tarifa de estudiantes, válida en el nivel de pregrado, se debe presentar el carné de educación superior vigente emitido por la Sunedu, por el Ministerio de Educación o carné original vigente (con datos personales, fotografía y fecha de vencimiento) de la institución universitaria o técnica extranjera perteneciente a los países miembros de la CAN.
La tarifa de menores de edad comprende entre 3 a 17 años de edad cumplidos al momento de la visita. Menores de 3 años de edad tienen ingreso libre. Los menores de edad deben estar acompañados por una persona mayor de edad, quien se responsabiliza de su cuidado y seguridad.
La permanencia del visitante en la llaqta de Machu Picchu será de acuerdo a lo que establezca el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, de acuerdo a las disposiciones del “Reglamento de Uso Sostenible y Visita Turística para la conservación de la Llaqta o Ciudad inca de Machu Picchu”, vigente.
/ANDINA/PE/
ANA limpia más de 7 kilómetros del río Chillón para proteger a pobladores y agricultores de Carabayllo y Santa Rosa de Quives
“El balance en general en la cuenca del río Chillón es positivo, muy satisfactorio, porque estamos trabajando en beneficio de la población. Nuestro principal objetivo es proteger, dar tranquilidad a la población. Es un compromiso que asumimos desde la Autoridad Nacional del Agua ante nuestra población y nuestros agricultores. Sabemos que hay dificultades, pero no nos desanima y seguiremos trabajando”, subrayó Castro, tras informar que el 2024 la ANA continuará con las intervenciones en la región Lima a través de la flota de maquinaria propia.
“Es política de la ANA trabajar en conjunto con las juntas de usuarios, pero también con los gobiernos locales y regionales, ya que nos ayuda a avanzar en las metas trazadas. Trabajar de manera articulada es clave para enfrentar el fenómeno El Niño”, remarcó el jefe de la ANA.
“Si no hacemos esta clase de intervenciones, podría desbordarse el río y llegar a los habitantes de las riberas, así como propiedades del Estado, como puentes, plantas de tratamiento, captaciones de agua potable vulneradas por el desborde de la laguna Yarcán”, declaró el funcionario, a la vez que recordó que el Yaku también azotó esta zona, en donde se encuentran los Petroglifos de Checta.
Minsa aconseja como evitar enfermedades por el cambio climático
El Ministerio de Salud (Minsa) elaboró una cartilla informativa donde se brinda recomendaciones sanitarias a la población para prevenir enfermedades que se originen a consecuencia de las lluvias intensas y otros eventos naturales que se registren por el Fenómeno El Niño.
La cartilla está dirigida a periodistas y comunicadores con el objetivo que estos den a conocer estos consejos sanitarios a la población.
En ese sentido, la Oficina General de Comunicaciones (OGC) del Minsa hizo un llamado a los comunicadores y periodistas a escala nacional, para que incluyan estos mensajes durante sus programas, notas de prensa y otros productos informativos a ser difundidos entre la población más vulnerable, en especial, en aquellas familias que viven en zona de riesgo producto de huaicos, inundaciones, precipitaciones pluviales (lluvias torrenciales) y sequías.
Cómo evitar infecciones
En esta cartilla se podrá acceder a información valiosa y de fácil entendimiento sobre cómo evitar y atender las infecciones respiratorias y las enfermedades diarreicas agudas que podrían producirse.
También, brinda detalles sobre la importancia de mantenerse debidamente hidratado bebiendo suficiente agua potable, especialmente en las zonas de nuestro país con clima muy cálido o de altas temperaturas.
De igual manera, cómo practicar una alimentación saludable y nutritiva, y de qué forma manejar los alimentos crudos y su preparación para el consumo humano en condiciones de higiene.
En las páginas de esta cartilla informativa también se puede conocer cuáles son los peligros de contraer el dengue, la leptospirosis y la conjuntivitis, además de la mejor manera de evitar los contagios.
Por último, la cartilla comparte un directorio con los números telefónicos de las instituciones de respuesta a emergencias, como por ejemplo el SAMU 106, la Línea 100, la Línea 113 Salud, la central de emergencias de Essalud (117) y la central de emergencias 116 de los bomberos voluntarios.
/PE/
Fenómeno El Niño: 103 kilómetros de cauce ya fueron descolmatados en ríos de Piura
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) continúa avanzando en la limpieza y descolmatación de cauce en los ríos de Piura, para proteger a la población de eventuales desastres por el fenómeno El Niño. El jefe de la entidad, Juan Carlos Castro informó que 103 kilómetros de 134 previstos, ya fueron descolmatados.
Durante una visita de trabajo a diferentes puntos críticos, el titular de la ANA verificó que el avance de las actividades de prevención a nivel de la región alcanza 77 %.
Castro Vargas llegó hasta el sector Chutuque, margen izquierda del río Piura, en el distrito Cristo Nos Valga, provincia de Sechura, donde la Autoridad Nacional del Agua realiza trabajos de limpieza en una longitud de 6.5 kilómetros, para evitar que 35 familias y 115 hectáreas de cultivo de maíz, frijol, arroz y plátano sean afectadas.
“En Chutuque estamos colaborando con el Gobierno Regional de Piura, con maquinaria propia, avanzando al máximo para brindar seguridad a la población ante la llegada del fenómeno El Niño. Este punto es complementario porque no estaba programado en el Decreto de Urgencia- 015-2023”, declaró.
En el sector Chutuque la ANA tiene previsto retirar más de 500 mil metros cúbicos de material acumulado y conformar taludes en ambas márgenes del canal de alivio, como medidas de prevención.
El jefe de la ANA también se refirió a las tareas preventivas en Simbilá, en la provincia de Catacaos, otro punto complementario donde la institución interviene con maquinaria propia para retirar 280 mil metros cúbicos de material acumulado en una longitud de 2.8 kilómetros de cauce, y proteger así a 3000 habitantes.
/AC/NDP/
Vivienda transfiere más de S/ 54 millones para financiar obras de saneamiento rural
El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MCVS) formalizó la transferencia de S/ 54 462 893 para financiar obras de agua potable y saneamiento rural, en beneficio de 5139 pobladores de siete regiones del país.
A través del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del MVCS, los recursos fueron destinados a las municipalidades distritales de Condorcanqui (Amazonas), Chungui (Ayacucho), Hualgayoc (Cajamarca), Livitaca (Cusco), Acraquia (Huancavelica), Asillo (Puno), así como Challhuahuacho, El Oro y Kaquiabamba (Apurímac).
La mayoría de obras corresponden al mejoramiento e instalación del servicio de agua potable e instalación de unidades básicas de saneamiento (UBS) y la disposición sanitaria de excretas. La transferencia se formalizó mediante la Resolución Ministerial Nº 532-2023-VIVIENDA.
Cabe destacar que hace unas semanas, también se realizó la transferencia financiera de más de 77 millones para la ejecución obras de agua y saneamiento en beneficio de 7014 pobladores de seis regiones.
De esta manera, el Ministerio de Vivienda da un paso más hacia la reducción de las brechas de acceso al agua potable y saneamiento para más peruanos.
/NDP/DBD/
Midagri inaugura Qocha que beneficiará a familias agropecuarias en Moquegua
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego – MIDAGRI, a través del Programa de Desarrollo Agrario Productivo Rural – AGRO RURAL, inauguró las qochas Callejón Punko y Chaje, ambas permitirán almacenar 60 mil metros cúbicos de agua, beneficiando la producción agropecuaria de las familias asentadas en las comunidades Jucumarine y Chaje en la microcuenca Crucero, en la región Moquegua.
El director ejecutivo del Programa de Desarrollo Agrario Productivo Rural – AGRO RURAL señala que, para ambas qochas que beneficiarán a 180 familias en total, el proyecto de inversión “Mejoramiento del Servicio de Recarga Hídrica y Aprovechamiento de Agua de Lluvia en 14 departamentos” destinó una inversión de 284,713.00 soles.
El funcionario agrega que este año se construirá 63 qochas que permitirán almacenar 1, 213 924.59 metros cúbicos de agua de lluvia, en las regiones de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua, Pasco y Puno, y que en los 5 años de su ejecución espera recuperar o construir 560 qochas.
En la construcción de las qochas se pueden aprovechar hondonadas naturales del terreno donde se acumula el agua de las lluvias de manera permanente o transitoria, construye diques con tierra arcillosa y se protegen con piedras grandes, materiales que usualmente pueden encontrar en las zonas altoandinas.
Estos reservorios naturales de agua de lluvia además actúan como reguladores térmicos del aire y suelo, permitirán a los productores adaptarse al cambio climático, generando agua para las familias agropecuarias de las 14 regiones ámbitos del referido proyecto.
Asimismo, el Proyecto promoverá la asociatividad, formalización y articulación al mercado de la producción fruto de las acciones de siembra y cosecha de agua, para lo cual se brindarán servicios de capacitación y asistencia técnica, a su vez viene articulando sus actividades con los gobiernos regionales y locales promoviendo su participación en este tipo de iniciativas.
/NDP/DBD/
Lluvia intensa inunda calles del centro y colapsa alcantarillado en Huaráz
Las calles del centro de la ciudad de Huaraz, capital de la región Áncash, se han convertido en pequeños ríos, producto del colapso del sistema de alcantarillado que ocurrió tras una lluvia de gran intensidad.
A través de redes sociales, los pobladores comparten imágenes de los impresionantes aniegos que se han formado en las calles de Huaraz y que causan zozobra en la población.
Incluso varios vehículos tienen dificultad para transitar por el centro, debido a la abundante agua que hay en las pistas.
Los más perjudicados son los negocios del casco urbano. Muchos de ellos se han visto obligados a cerrar para poner a buen recaudo su mercadería.
De momento, las autoridades se encuentran evaluando los daños a través del Centro de Emergencias de Operaciones Local (COEL) de Huaraz, plataforma que se ha activado de inmediato para atender la eventualidad.
De otro lado, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) precisó que la tarde del domingo 17 de diciembre se registraron lluvias intensas que causaron diversos daños en el caserío Pumpa, distrito de Eleazar Guzmán Barrón, provincia ancashina de Mariscal Luzuriaga.
El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Áncash informó que la municipalidad distrital de Eleazar Guzmán Barrón coordina labores de limpieza en una posta médica de la zona y en una institución educativa que resultaron con daños.
Asimismo, gestionan la entrega de bienes de ayuda humanitaria (BAH) para las familias afectadas, que pernoctan en otros ambientes de sus viviendas que no sufrieron daños, y las damnificadas que se alojan en casas de sus familiares.
La Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres municipal continúa con la evaluación de daños y análisis de las necesidades (EDAN).
Este evento sucedió en concordancia con lo anunciado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), a través del aviso de corto plazo N.° 351 (nivel naranja), en el que informó sobre las posibles lluvias intensas en el departamento Áncash.
/ANDINA/PE/
Personal de salvataje se encuentra en balnearios arequipeñas para la seguridad
Un grupo de 30 efectivos de la Unidad Especializada de Salvataje de la Policía Nacional del Perú (PNP) de la región Arequipa ya se encuentra en las más de 30 playas del litoral arequipeño para brindar seguridad a los bañistas en la temporada veraniega.
El responsable de la Unidad de Servicios Especiales (USE), capitán PNP Rolando Revilla, informó que los policías de salvataje se encuentran desde el 15 de diciembre en los principales balnearios de la región sureña.
Señaló que el 30 de diciembre, un segundo grupo de salvataje, integrado por unos 100 efectivos, se constituirá en las playas del litoral arequipeño.
Hacia fines de mes, la afluencia de público en los balnearios de Arequipa se incrementa por las fiestas de Año Nuevo y el periodo de verano, señaló.
Balnearios arequipeños
Los efectivos de salvataje estarán presentes en más de 30 playas del litoral arequipeño que comprenden los balnearios de las provincias de Caravelí, Camaná e Islay.
Las acciones de rescate de parte del personal de la Unidad Especializada de Salvataje se incrementan en Año Nuevo, porque muchas personas suelen ingresar al mar tras haber ingerido bebidas alcohólicas.
La Policía Nacional recuerda a los veraneantes no ingresar al mar después de ingerir bebidas alcohólicas y observar siempre el color de la bandera que indica las condiciones de este.
/MPG/