Nacional

Autoridades piden actualizar tratamientos para pacientes con cáncer de mama

Como parte de las acciones para prevenir y combatir el cáncer de mama en el Perú, los Gobiernos Regionales de Lambayeque y Arequipa, realizaron respectivamente conversatorios en sus regiones con la finalidad de hacer un llamado y reflexión a las autoridades competentes para actualizar los tratamientos para pacientes que padecen cáncer de mama.

Los especialistas hicieron énfasis en un subtipo particular conocido como cáncer de mama triple negativo, caracterizado por ser agresivo y de crecimiento rápido, lo que representa un desafío tanto en términos de diagnóstico como de tratamiento. Su nombre se debe a la negatividad en las tres pruebas relacionadas con los receptores hormonales de estrógenos y progesterona, así como los receptores HER2.

El Gobierno Regional de Lambayeque, desarrolló el conversatorio “Lambayeque y el cáncer de mama triple negativo” en el auditorio del Gore. Este evento contó con la participación del Gobernador Regional, Dr. Jorge Pérez; el médico oncólogo, Jorge de la Cruz; y la presidenta de la organización Mujeres Solidarias, Graciela Alegría.

En el conversatorio los expertos de la salud señalaron que Lambayeque es la segunda región del país con mayor incidencia de casos de cáncer de mama y que solo en el 2021, se diagnosticaron 3846 casos de este tipo de cáncer. Además, el Dr. Jorge Pérez, gobernador regional, hizo un hincapié a las autoridades para que aprueben el uso de tratamientos innovadores con la finalidad que se visibilice a las pacientes de este tipo de cáncer agresivo para que su tratamiento no dependa de su situación económica.

Por otra parte, en Arequipa, el Colegio Médico lideró el conversatorio que contó con la participación de la Vicegobernadora Regional, Dra. Ana María Gutiérrez; la gerente del Instituto Regional De Enfermedades Neoplasicas Del Sur (IREN Sur), Dra Ziliany Sánchez; y el médico oncólogo, Dr. Oscar Carnero.

Durante su exposición la gerente del IREN Sur señaló que el cáncer de mama se encuentra dentro de las cinco neoplasias más comunes en Arequipa. Asimismo, explicó que en el 2022 se registraron 111 casos de cáncer de mama de los cuales el 7%  fueron del subtipo triple negativo. A ello se sumó, la Vicegobernadora Regional, Dra. Gutiérrez, en el que comentó que desde el gobierno regional se están trabajando los preventorios y que el objetivo es brindar un diagnóstico oportuno y un servicio de salud óptimo.

Finalmente, en ambos conversatorios coincidieron que uno de los retos que enfrenta nuestro país es la actualización del documento técnico elaborado por el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), que establece cuál es el manejo óptimo multidisciplinario y oportuno para el tratamiento de cáncer de los tipos Her2 (+) y Triple Negativo. Según los especialistas, este documento no se ha vuelto a revisar desde el 2019 y urge actualizarlo para que las pacientes accedan a opciones terapéuticas innovadoras.

De igual manera, es recomendable la realización de un autoexamen regularmente para detectar cualquier anomalía a tiempo y, a partir de los 40 años, un examen de mamografía de manera periódica.

/DBD/

 

18-12-2023 | 10:31:00

Dictan prisión preventiva a sujeto por transportar más de 4 kilos de cocaína en Ayacucho

La Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas, del distrito de Ayna, provincia ayacuchana de La Mar, logró que se dicte prisión preventiva por siete meses contra Danferly Huamán Ccahuana, investigado por el transporte de 4.069 kilogramos de alcaloide de cocaína en una mochila.

El fiscal adjunto provincial Jhon Miller Cherrepano Consuelo, expuso sobre su investigación que la noche del 22 agosto de 2023, personal policial fue alertado que un automóvil de color oscuro se habría detenido a unos 500 metros del operativo que se venía realizando en el centro poblado de Santa Cruz de Machente, distrito de Ayna.

Al notar la presencia policial, los ocupantes descendieron del vehículo con dirección al río, realizando disparos al aire y siendo repelidos por efectivos policiales, quienes capturaron al investigado cuando intentaba huir.

Cerca de Huamán Ccahuana se halló una mochila en cuyo interior estaba una bolsa de rafia que contenía sustancias ilegales con formas y tamaños diferentes que, al ser sometidas al reactivo químico, de forma aleatoria, arrojaron una coloración azul turquesa, indicativo positivo para alcaloide de cocaína. 

Asimismo, se encontraron radios de comunicación entre otros objetos.

Al efectuar las diligencias complementarias en la sede policial, en presencia del representante del Ministerio Público, del detenido y de su abogado defensor, se obtuvo un peso de 4.069 kilogramos de alcaloide de cocaína, se precisó.

 

/NDP/AB/

17-12-2023 | 17:34:00

Moquegua califica primer establecimiento de salud con pertinencia cultural

El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios, acompañó el proceso de evaluación realizado el 13 de diciembre, en el cual se otorgó la calificación de "Establecimiento de Salud con Pertinencia Cultural" al centro de salud Ichuña, destinado a la atención de la población originaria quechua.

Este establecimiento ubicado en la zona altoandina, a 3, 800 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar), en el distrito del mismo nombre, desempeña un papel fundamental en la mejora del acceso a la atención de salud, además de brindar intervenciones sanitarias acorde a las necesidades específicas de la población. 

Un aspecto fundamental es la interacción permanente entre los representantes de comunidades y el personal del establecimiento de salud que logran una relación sólida, consensuada y sostenible.

La evaluación contó con la participación de representantes de la Dirección Ejecutiva de Pueblos Indígenas u Originarios del Minsa, Dirección Regional de Salud Moquegua, la Red de Salud Moquegua, así como el personal de los establecimientos y líderes comunitarios.

La Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios continuará realizando las acciones que corresponde para la implementación de la Directiva Administrativa N.°261-MINSA/2019/DGIESP Directiva administrativa para la adecuación de los servicios de salud con pertinencia cultural en el primer nivel de atención, la cual fue aprobada mediante la Resolución Ministerial n.°228-2019/MINSA.

La pertinencia cultural, en este contexto, implica que el proceso de atención de salud tenga en cuenta las necesidades y características específicas de la población, en función de su cultura y contexto social. Este enfoque promueve relaciones horizontales y empáticas, sin discriminación y revalorizando los saberes ancestrales.

 

/NDP/AB/

 

17-12-2023 | 16:24:00

Impulsan masificación del gas en beneficio de miles de pobladores en Puno

Con la reciente firma de un convenio de cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y el Gobierno Regional de Puno se acelerará el proceso de masificación del gas natural, con lo cual se ha marcado un hito que asegura beneficios significativos para miles de pobladores.

El ministro de Energía y Minas, Oscar Vera Gargurevich, destacó la importancia de este acuerdo, subrayando que Puno contará con el acceso al gas natural domiciliario, lo que se traduce en un ahorro para la población. 

En ese aspecto, resaltó la necesidad de continuar con la masificación del gas natural en el país como parte de la política gubernamental, promoviendo proyectos que impulsen el desarrollo nacional.

El convenio, suscrito entre el viceministro de Hidrocarburos, Julio Poquioma Shaffer, y el gobernador regional de Puno, Richard Hancco Soncco, establece compromisos para viabilizar el proyecto de masificación del gas natural.

El Minem se compromete a promover e impulsar el desarrollo de tal iniciativa en Puno, en el contexto de los programas y proyectos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), siguiendo las directrices del Plan de Acceso Universal a la Energía 2023-2027.

Hancco Soncco expresó su entusiasmo por este proyecto, que facilitará la distribución de un combustible limpio, seguro y económico en beneficio de toda la población de Puno. 

El gobernador resaltó la colaboración entre el gobierno regional y el ministerio para gestionar terrenos y coordinar acciones que harán posible la implementación de este proyecto.

Con este paso, el Minem reafirma su compromiso con el acceso universal a la energía y pone a disposición de más peruanos el gas natural, un recurso económico amigable con la salud y el medio ambiente, que contribuirá a la transformación económica del país.

 

/NDP/AB/

17-12-2023 | 15:14:00

MTC prioriza atención en 25 vías del norte y sierra central

Ante la eventual llegada del Fenómeno de El Niño (FEN), el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) viene trabajando para fortalecer la capacidad de atención en las vías nacionales y se han priorizado 25 corredores viales, ubicados en el norte y sierra central del país, para contar con contratistas conservadores a fin de atender dichas emergencias en un aproximado de 5,700 kilómetros de la red vial nacional.

A través del viceministerio de Transportes, se informó que esos contratistas tendrán la responsabilidad de atender de forma inmediata y durante las 24 horas del día, las emergencias viales ocasionadas por lluvias intensas, desborde de ríos y derrumbes que se relacionan con eventos climatológicos.

También se indicó que el MTC ha efectuado la compra de 120 maquinarias para fortalecer la capacidad de respuesta de las unidades zonales, frente a cualquier emergencia. En total, Provías Nacional tiene un pool de 495 maquinarias distribuidas en el territorio nacional. Además, se han adquirido 43 puentes modulares para atender las emergencias frente al FEN.

En la red vial nacional, los concesionarios tienen la obligación de garantizar la transitabilidad de las vías durante la ocurrencia de algún evento como deslizamiento de material, erosiones de río, activaciones de quebradas, pérdidas de plataforma, entre otros.

Es así que recientemente en el distrito de Olmos, en Lambayeque, se culminó la construcción de una batería de alcantarillas en el baden Querpón, para garantizar el tránsito de esta vía.

 

/NDP/AB/

17-12-2023 | 15:03:00

Plantan más de 100 mil árboles en Mancomunidad Regional de los Andes

La Gran Cruzada Verde y la campaña macrorregional los Andes Verde movilizaron a miles de ciudadanos comprometidos con el cuidado ambiental que se trazaron la meta de plantar en simultáneo más de 100 mil árboles en diversas localidades de las regiones Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Ica, Junín y Cusco.

Huancavelica

El acto inaugural se efectuó en el sector Mariapampa en el distrito de Ayavi, en la provincia de Huaytará, en Huancavelica, donde se plantaron alrededor de 10 mil árboles de queuña, entre otras especies.

En este marco, la viceministra de Gestión Ambiental del Minam, Rosa Zavala, resaltó el trabajo conjunto entre los tres niveles de gobierno y la sociedad civil para hacerle frente a la crisis climática y la deforestación. “Este es el resultado del esfuerzo de todos, desarrollando acciones para conservar los recursos naturales”.

Con este lanzamiento y jornadas de plantación en simultánea en las regiones de Cusco, Ayacucho, Apurimac, Ica , Junin y Huancavelica, se inicia la reforestacion de especies nativas como queuña,  quishuar, chachacomo, entre otros, con la meta de plantar 10 millones de árboles hasta marzo del 2024.

La jornada contó con la participación del gobernador regional de Huancavelica, el director ejecutivo de la Mancomunidad Regional de los Andes y el alcalde provincial de Huaytará.

También estuvieron los alcaldes distritales de Ayavi, Santo Domingo de Capillas, San Francisco de Sangayayco, Santiago de Chocorvos, Tambo, Tambillos, Huancacasa, Cordova, Huayacundo Arma, Laramarca, Ocoyo, Querco, Pilpichaca, Quito Arma, San Antonio de Cusicancha, San Isidro, Santiago de Quiruara, así como representantes de las comunidades campesinas, instituciones educativas y voluntarios de la provincia de Huaytará, entre otras organizaciones.

En otras regiones

En Cusco, la jornada de reforestación se desarrolló en el parque arqueológico de Pisac (Calca), con la participación de las autoridades locales, las comunidades campesinas y organizaciones de la sociedad civil.

En Apurímac, se desarrolló en la comunidad campesina de Capaya en la provincia de Aymaraes, con la participación de las autoridades regionales, locales, representantes de la comunidad campesina mencionada y de los anexos de Mosecca y Huaccasa, así como de organizaciones de la sociedad civil.

En Junín, la actividad se replicó en la comunidad campesina Chongos Bajo, distrito del mismo nombre en la provincia de Chupaca. Se contó con la participación de las autoridades regionales y locales, así como de los jefes de las oficinas desconcertadas de los organismos adscritos como IGP, OEFA y Sernanp.

En Ayacucho, la jornada de arborización tuvo lugar en el sector Razuhuillca, provincia de Huanta. Además de las autoridades locales se contó con la participación del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural.

En Ica, la jornada de forestación se desarrolló en el distrito de Yauca del Rosario. Participaron autoridades regionales y locales junto a representantes de la comunidad campesina de Curis.

Las jornadas de plantación participativas de la Gran Cruzada Verde del Minam cierran su ciclo del presente año, en la región Lambayeque el próximo 19 de diciembre en las ciudades de Chiclayo y Lambayeque.

/MPG/

 

16-12-2023 | 14:25:00

Mypes generaron negociaciones por más de S/6 millones en Rueda de Negocios del Sur

El Ministerio de la Producción (Produce) realizó con éxito una nueva rueda de negocios nacional, esta vez en la ciudad de Arequipa, donde diversas micro y pequeñas empresas lograron generar un total de S/6,594,300.00 millones en compromisos de venta.

El evento comercial congregó a mypes de las regiones de Arequipa y Puno de diferentes sectores productivos como textil-confecciones, cuero-calzado y agroindustrias, quienes presentaron su oferta a grandes compradores nacionales.

En esta oportunidad, los productos más demandados fueron prendas de vestir hechas de cuero, alpaca y tejidos naturales, así como indumentaria corporativa, merchandising, licores macerados y muchos más.

Entre las principales empresas compradoras destacaron: Cencosud, Franco Supermercado, JW Marriot, Incalpaca, Fusion Foods, Peruvian Traditions, entre otras.

En esa misma línea, se llevó a cabo también una ceremonia de inauguración, liderada por la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, quien agradeció a los micro y pequeños empresarios por su participación, reafirmando su compromiso de seguir trabajando de manera articulada para fomentar la reactivación económica.

Más Rueda de Negocios

Produce informó que realizará la última Rueda de Negocios Nacional del año en la ciudad de Lima, el miércoles 20 de diciembre, para la cual se convoca a mypes de todos los sectores productivos del país.

Los interesados en participar, pueden inscribirse de manera gratuita en el siguiente enlace: https://forms.gle/EX8bPRAMXh93wKES8.

/AC/NDP/

16-12-2023 | 13:18:00

Cusco: lanzan programa de educación con tablets offline para reducir brecha de analfabetismo

El analfabetismo es uno de los principales problemas sociales en el Perú. Según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares al 2022, la tasa de analfabetismo de la población mayor de 15 años alcanza el 5.1 % a nivel nacional. Esta cifra se incrementa, en Cusco, la capital histórica de nuestro país, donde supera el 9.6 %, siendo la cuarta región con más población en condición de analfabetismo del país.
 
Con el propósito de reducir estas preocupantes cifras, la Fundación Dispurse, en trabajo conjunto con la Gerencia Regional de Educación y la Oficina de Cooperación Técnica Internacional del Gobierno Regional del Cusco, han lanzado el Programa de Alfabetización Regional “Nunca es tarde para aprender - Atikunmi (sí se puede)”, en el que se implementará la propuesta de alfabetización de Dispurse utilizando el aplicativo FOCUS y sus materiales didácticos, en tablets que no necesitan internet para su funcionamiento. El éxito del programa radica en su flexibilidad en cuanto a tiempo y lugar, gracias a ello los estudiantes tendrán más facilidades para acceder a la educación.
 
Los primeros resultados de este programa, y el referente para el escalamiento a nivel regional, es el trabajo realizado este año con los directivos y docentes de los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) Uriel García y Clorinda Matto de Turner con más de 100 estudiantes en los distritos de Saylla y Poroy de la provincia del Cusco.
 
“Alfabetizar brinda la oportunidad para salir de la pobreza y acceder a una vida más digna, no solo a nivel personal, también familiar y como sociedad. Alfabetizar es la base para el fortalecimiento de capacidades de los jóvenes y adultos, que permitirá potenciar el capital humano del Cusco, región de una enorme riqueza. Aspiramos con este desafío a contribuir a su desarrollo sostenible llevando oportunidades, sobre todo, a las poblaciones vulnerables”, comenta Ruth Anastacio, gerente de operaciones de la Fundación Dispurse.
 
Para el año 2024, Atikunmi se focalizará en las provincias de Cusco, Quispicanchi, Paruro y Chumbivilcas, se ejecutará en estrecha colaboración con las autoridades locales y educativas y con los equipos de los CEBA lo que garantiza la certificación oficial y la continuidad educativa de los estudiantes. Los docentes y facilitadores serán capacitados en metodología de alfabetización de la Fundación Dispurse, adaptando una ruta de formación eficiente basada en la identificación de aprendizajes y saberes de los estudiantes.
 
 
/LC/NDP/
14-12-2023 | 20:53:00

Ministra de Cultura: “No se va a privatizar Machupicchu”

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, manifestó que Machupicchu no será privatizado, tras el anuncio de la venta de boletos en la plataforma virtual tuboleto.cultura.pe, desde el 20 de diciembre, para ingresar al Santuario Histórico en 2024.
 
Indicó que, desde hace varias semanas, el Ministerio de Cultura trabaja de la mano con las autoridades locales, regionales, así como con los agentes turísticos y representantes de diversos sectores a nivel nacional, para lograr una mejor experiencia en el ingreso al Patrimonio de la Humanidad.
 
“Siempre hemos aclarado y precisado que no existe ninguna privatización al respecto”, dijo de manera tajante la ministra Leslie Urteaga.
 
Señaló que la venta electrónica de boletos ya se da desde hace muchos años, a través de una página web de la DDC Cusco. Sin embargo, no ha podido ser repotenciado en el tema informático. Por esa razón, se ha reforzado el acceso a los boletos a través de una plataforma virtual, con la finalidad de ofrecer los servicios del Ministerio de Cultura.
 
“Lo que estamos trabajando desde hace unos meses es para tener una nueva plataforma, que ya existe, que pretende no solo incluir a Machupicchu, sino a otros espacios culturales como los museos y sitios arqueológicos a nivel nacional”, dijo.
 
En esta plataforma, tuboleto.cultura.pe, ya están el Monumento Arqueológico Kuélap, Líneas de Nasca, Chan Chan, Pachacamac, Museo de Arte Italiano. “Próximamente se sumarán Caral, Ventanillas de Otuzco y otros”, anunció la ministra.
 
“Esta plataforma busca ofrecer mayor seguridad, transparencia y objetividad en la adquisición de entradas. A partir del 20 de diciembre, se podrán comprar boletos de manera online para el próximo año”, expresó.
 
La ministra sostuvo que el Ministerio de Cultura siempre ha mantenido las puertas abiertas y se ha trabajado en base al diálogo para poder contar con la plataforma virtual. “No solo se ha conversado con los pobladores de Machupicchu, sino también con los representantes de los operadores turísticos, los representantes de los restaurantes y demás sectores”, expresó.
 
Seguirá venta de boletos en Machupicchu Pueblo
“Quiero aclarar que los mil boletos presenciales, van a continuar vendiéndose en el Centro Cultural de Machupicchu Pueblo. Se va a mantener la boletería. Lo que estamos haciendo ahora, es cambiar solamente la plataforma, por la cual se están adquiriendo los boletos para Machupicchu”, dijo la ministra de Cultura.
 
Asimismo, calificó como falsas las versiones de que la empresa encargada de la plataforma de venta de boletos al santuario, también esté ofreciendo paquetes turísticos. “Es totalmente falso. No tiene facultades esa empresa para vender tickets incluido en paquetes turísticos. No es su rubro”, enfatizó.
 
 
/LC/NDP/
15-12-2023 | 20:14:00

Huancayo: por rotura de tuberías de agua en varios tramos habrá restricciones en el servicio.

Mala noticia en Huancayo. Las zonas medias y altas de la capital de Junín sufren desde hoy por la restricción del servicio de agua potable, debido a la rotura de una tubería que abastece del líquido a la planta de tratamiento de Vilcacoto.

En un primer comunicado la Gerencia Operacional de la EPS Sedam Huancayo S.A. informó que ayer se produjo la rotura de tubería de 24” a la altura del sector se Chamisería. Esta tubería traslada agua cruda a la planta de tratamiento de Vilcacota para su potabilización. 

En ese comunicado se advertía que varias zonas de Huancayo no iban a contar con el servicio de agua potable durante 10 días a partir de hoy viernes 15 de diciembre debido al tiempo que demorará reparar la tubería, potabilizar el agua y llenar las redes de distribución y suministrar la cantidad de líquido que requiere la población usuaria.

Restricción será en menor tiempo

En la mañana de hoy, el gerente general de la EPS Sedam Huancayo S.A., Roger Cavero Huamán, informó que se había culminado con la reparación de la tubería de 24" que traslada agua cruda a la planta de tratamiento de Vilcacoto.

El funcionario mencionó que personalmente supervisó los trabajos que demandaron un trabajo continuo por varias horas.

Del mismo modo, dispuso acciones técnico operativas para reiniciar el proceso de potabilización en la planta de tratamiento.

Por su parte, el gerente operacional, Miguel Medina Camargo, adelantó que gracias a esta inmediata reparación el servicio de abastecimiento se irá restableciendo progresivamente en menor tiempo posible de lo previsto.

No obstante, fuentes de la EPS Sedam Huancayo precisaron que una vez reparada la tubería se reinicia el proceso de potabilización. Luego se llenan las redes de distribución en los tres distritos y eso es lo que demora. 

Indicaron que, son aproximadamente 600 km de redes que quedan vacías cuando se paraliza la producción en la planta de Vilcacoto; "llenarlas nuevamente es lo que demora", comentaron para aclarar que la reparación de la tubería iba a demorar 10 días.

Plan de contingencia

Para atender a los usuarios se ha previsto la distribución de agua potable mediante camiones cisterna en los sectores críticos de las zonas medias y altas de la ciudad.

Remarcaron que, en estos momentos están haciendo un monitoreo en varios sectores para ver cómo va el restablecimiento para reajustar de ser posible el cronograma de abastecimiento con cisterna que es el siguiente:

/ANDINA/PE/

15-12-2023 | 16:00:00

Páginas