Nacional

Moquegua: ¿cuánto ha crecido el emprendimiento local impulsado por la minería?

De acuerdo con cifras de Sodexo Perú, en lo que va del 2023 se han realizado compras de alimentos e insumos a 34 emprendedores y agricultores de la región, por 13,9 millones de soles. 
 
Mientras que en el resto del país la economía peruana se contrajo en 1 %, la zona sur creció en un 2,9 % durante el primer semestre del 2023, siendo Moquegua una de las regiones que lidera el crecimiento en la macrorregión impulsada por una mayor actividad minera. La región creció 46 % como producto del inicio de operaciones en Quellaveco, a cargo de la minera Anglo American.
 
Con el objetivo de alcanzar el desarrollo equitativo de la región, las empresas que realizan actividades en la zona, vienen ejecutando acciones que acortan las brechas sociales y económicas existentes.
 
 “En contraposición a la situación minera, el performance del sector agrícola de Moquegua no es alentador. Según cifras del BCRP, en el 2022, la agricultura de la región representó solo el 0,3 % de la actividad agropecuaria del país, ubicándose en el último lugar. Esto retrata lo importante que es trabajar con proveedores locales que se dedican a esta actividad”, explica Juan Montoya Bamberger, Country Managing Director de Sodexo, empresa líder en la gestión integral de servicios de alimentación sustentable y Facility Management.
 
Desde el año 2020, Sodexo Perú y Anglo American lograron insertar a productores locales de Moquegua a la cadena de suministro que opera el proyecto Quellaveco. Solo en el año 2023, la empresa ha invertido 13.9 millones de soles en compras a estos proveedores, beneficiando actualmente a 34 empresarios y productores locales moqueguanos, de quienes adquieren distintos tipos de productos divididos en 8 categorías entre insumos (frutas y verduras, huevo, agua y abarrotes), materiales y servicios (transporte, lavandería y alquiler de oficinas). 
 
"Hemos logrado impulsar el ecosistema de negocios locales a través de la capacitación de emprendedores, logrando que sus productos o servicios alcancen altos estándares de calidad. Esto les da la oportunidad de ampliar su mercado y expandir su oferta siendo aliados estratégicos de empresas internacionales que operan en la región", destaca el vocero de Sodexo.
 
De acuerdo con cifras de Sodexo, desde el 2020, 48 proveedores han generado 54 millones de soles productos y servicios locales. Dentro de los productos más adquiridos de proveedores locales se encuentran la granadilla, mandarina, olluquito, papaya, cebolla roja, papa amarilla, papa coctel y papa blanca, siendo esta última el insumo más consumido dentro de los campamentos mineros.
 
"Esta inversión refleja nuestro compromiso con la construcción de comunidades fuertes y sostenibles. El monto invertido en la región representa el 22 % de la facturación que se tiene con Anglo American. Creemos en el impacto positivo que las empresas pueden tener en las regiones donde operan, y estamos orgullosos de ser agentes del cambio en una región productiva como Moquegua", añadió Montoya.
 
 
 
/LC/NDP/
11-12-2023 | 16:25:00

Indecopi logra eliminación de 962 barreras burocráticas en Lambayeque

La Secretaría Técnica Regional de Eliminación de Barreras Burocráticas (SRB) del Indecopi logró que, entre el 2018 y lo que va de 2023, seis entidades públicas eliminen voluntariamente 962 barreras burocráticas que afectaban a los sectores comercio, transporte y construcción, en la región Lambayeque. De esa manera, se generó un ahorro económico de S/ 10 400 000 a favor de ciudadanos y agentes económicos.
 
Estos resultados fueron expuestos a funcionarios y servidores públicos de la mencionada región durante la capacitación sobre el Programa de Eliminación Voluntaria de Barreras Burocráticas que impulsa la SRB, en el marco de las visitas que realiza el Comando Regional del Indecopi, equipo técnico que recorre diversas regiones del país para impulsar la reactivación económica regional ante los efectos del Fenómeno El Niño.
 
Este programa no solo beneficia a los usuarios, sino que otorga confianza y reconocimiento a las entidades que, de forma voluntaria, eliminan las exigencias impuestas a los agentes económicos; así como a los servidores públicos que contribuyen a ello. En ese sentido, se mencionó que el Indecopi emite periódicamente un ranking de entidades y funcionarios que más barreras burocráticas han eliminado.
 
Al respecto, representantes de las municipalidades de Tumán, Íllimo, Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe expresaron su intención de acogerse al mencionado programa. Asimismo, se sostuvo una reunión con el representante regional de Osiptel, a fin de evaluar la existencia de barreras en el sector de telecomunicaciones.
 
Barreras burocráticas en proceso de eliminación
Actualmente, las municipalidades de Ferreñafe y de Tumán se encuentran en proceso de eliminación voluntaria de imposiciones relacionadas con el otorgamiento de licencias de funcionamiento. Además, el Gobierno Regional de Lambayeque, las comunas de Chiclayo, Ferreñafe y Tumán buscan eliminar las limitaciones horarias establecidas para brindar atención las 24 horas del día, durante los siete días de la semana, mediante una mesa de partes virtual.
 
En caso de verificarse alguna limitación, requisito, cobro o exigencia a nivel regional los ciudadanos y agentes económicos pueden escribir a [email protected] o llamar al 987 110 764.
 
 
/LC/NDP/
12-12-2023 | 16:18:00

Sutran: 330 terminales terrestres se encuentran aptos para brindar servicio en estas fiestas

Ante la cercanía de las fiestas de Navidad y Año Nuevo, la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) recordó que hay un total de 330 terminales terrestres autorizados y operativos para realizar de manera formal el embarque y desembarque de pasajeros en todo el país.

Sutran precisó que de este total, 88 se encuentran ubicados en la región Lima, mientras que regiones como Piura (36); seguidas por Lambayeque (29), Junín (25), La Libertad (23), Cajamarca (17), Ica (17), Arequipa (15), Huánuco (13), Áncash (10), Cusco (9), Tumbes (9), Tacna (6), Ucayali (6), Moquegua (5), San Martín (4), Puno (4), Apurímac (4), Pasco (4), Puno (4), Amazonas (3), Ayacucho (1), Huancavelica (1) y Madre de Dios (1).

En ese sentido, enfatizó que estos establecimientos formales han pasado por un proceso de evaluación y validación para ofrecer seguridad y calidad a los usuarios del servicio de transporte interprovincial de pasajeros.

Larry Ampuero, vocero de la Sutran, recalcó la importancia de acudir a terminales autorizados y exhortó a los usuarios a abordar únicamente vehículos formales. “Las unidades que parten de un terminal debidamente autorizado, cuentan con choferes de reemplazo, SOAT adecuado al tipo de servicio, son monitoreados permanentemente para prevenir el exceso de velocidad. En conclusión, cumplen con las medidas necesarias para un viaje seguro”.

El funcionario agregó que, en el marco de sus competencias, la Sutran viene reforzando sus operativos de control para contrarrestar el transporte informal de pasajeros. “Estas fiestas deben ser de unión familiar y reencuentro. No expongamos nuestras vidas o la de nuestras familias, abordando vehículos ilegales que no brindan ningún tipo de garantía y no cuentan con las medidas de seguridad necesarias”, puntualizó.

/NDP/PE/

12-12-2023 | 15:07:00

Con la entrega de 2 mil kits de semillas se reducirá el impacto hídrico en 9 regiones

Cerca de 2,000 kits de semillas de cultivos transitorios en las zonas vulnerables altoandinas han sido distribuidos por el programa Agro Rural del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, en nueve regiones del centro y sur del país declarados en emergencia, con el objetivo de reducir los efectos del déficit hídrico derivado del Fenómeno El Niño

Víctor Baca Ramos, director ejecutivo del Agro Rural, dijo que se han repartido 1,985 kits de semillas de cultivos transitorios a igual número de beneficiarios con la finalidad de evitar pérdidas económicas a los pequeños productores agropecuarios, cuya producción pueda ser afectada en la siguiente campaña agrícola 2023-2024 por el déficit hídrico.

Cada kit contiene de manera indistinta, y de acuerdo a la ubicación geográfica, semillas de pastos de diferentes especies como avena forrajera mantaro 15, avena forrajera tayco andenes y cebada forrajera, así como semillas de cultivos de maíz amiláceo y habas.

La avena forrajera Mantaro 15 se distribuyó en Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco; la avena forrajera tayco andenes en Puno, Cusco, Arequipa y Apurímac, y la cebada forrajera en Apurímac, Cusco y Junín, mientras las semillas de cultivos de maíz amiláceo en Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Junín y las de habas en Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Puno y Tacna.

Para esta actividad se asignó un presupuesto de 2 millones 335,738.00 soles y forma parte de las acciones inmediatas para la adquisición de equipos, insumos y bienes destinadas a la atención del peligro inminente por la posible ocurrencia del Fenómeno El Niño.

/NDP/PE/

12-12-2023 | 14:30:00

Perú impulsa promesa por la naturaleza y el bienestar para la acción climática

Con el objetivo de reforzar las acciones que se desarrollen en la región para asegurar la conservación de las áreas naturales protegidas, el Perú impulsó la suscripción de una promesa por la naturaleza y el bienestar para la acción climática durante la 28° Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP28), que se desarrolla en Dubai.

La declaración fue suscrita por organizaciones indígenas de la región como parte del evento paralelo denominado “Áreas protegidas y pueblos indígenas”, organizado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, y la Asociación Nacional de Ejecutores de Contratos de Administración de las Reservas Comunales del Perú (Anecap), en el Pabellón Perú.

Como parte de los acuerdos destaca garantizar la participación de pueblos indígenas en espacios de decisión relacionados a la conservación, promoviendo la organización de las comunidades para el aprovechamiento de oportunidades derivadas del desarrollo sostenible y la implementación de propuestas de acción climática de los pueblos indígenas como RIA-REDD+ Indígena Amazónica.

Asimismo, se promoverá que las áreas naturales protegidas y la conservación formen parte de las estrategias de gobernanza territorial indígena en la región en concordancia con las expectativas de bienestar y protección del territorio de los pueblos indígenas; además de concientizar a la población sobre el riesgo que representan las actividades ilícitas, la deforestación y la degradación de los ecosistemas amazónicos.

De igual manera, el Sernanp, como entidad del Estado responsable de la conservación de las áreas protegidas del Perú, expresó su compromiso en promover el involucramiento continuo de las poblaciones indígenas en el desarrollo de políticas, estrategias y proyectos de conservación, con un enfoque de respeto a los derechos y autodeterminación de los pueblos indígenas.

Entre otros de los compromisos institucionales destaca la promoción de programas y proyectos relacionados con el desarrollo de pueblos indígenas y sus derechos colectivos, propiciar la articulación de mecanismos de protección a favor de defensores ambientales y defensores de derechos indígenas que protegen no solo los territorios comunales sino también las áreas protegidas; así como promover la articulación de las actividades económicas sostenibles de las comunidades con el comercio justo y la comercialización de sus productos para mercados especiales.

Estos compromisos se basan en los ejes de RIA que son: vigilancia comunitaria, economía indígena gobernanza/sostenibilidad financiera y rescate de los saberes ancestrales de los pueblos indígenas con enfoques transversales de género y defensa de los derechos y protección de los defensores ambientales.

Evento paralelo

Esta declaración fue el resultado del evento paralelo denominado “Áreas protegidas y pueblos indígenas”, organizado por el Sernanp y Anecap, en el que se dieron a conocer las experiencias de conservación y cogestión con poblaciones indígenas en el ámbito de las áreas protegidas.

El evento destacó la importancia de promover la participación efectiva de los pueblos indígenas en las estrategias de conservación y desarrollo de las áreas naturales protegidas no solo del Perú sino también de la región e impulsar espacios de dialogo y participación de estas comunidades para reforzar una gestión efectiva e inclusiva implementando acciones frente al cambio climático bajo un enfoque desarrollo y vida plena de estos pueblos.

/AC/NDP/

12-12-2023 | 10:46:00

Fijan horario de ingreso a Machu Picchu  y solo habrá una tolerancia de 30 minutos

El Ministerio de Cultura modificó el reglamento de uso sostenible y visita turística para la conservación de la llaqta o ciudad inca de Machu Picchu, ubicada en la provincia de Urubamba, región Cusco.

Así lo precisa la Resolución Ministerial N° 000508-2023-MC publicada hoy en la separata de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano. La norma incorpora una serie de artículos al reglamento de uso sostenible y visita turística a Machu Picchu.

La primera modificación al reglamento se refiere al horario de ingreso a la ciudad inca. Así precisa que el horario de ingreso a cada circuito es el consignado en el boleto de ingreso.

"Se cuenta con una tolerancia de 30 minutos para el ingreso a la llaqta de Machu Picchu. Luego de este plazo, el visitante no puede ingresar a la llaqta de Machu Picchu, salvo por motivos de fuerza mayor o caso fortuito debidamente demostrados", aseveró.

Indica, asimismo, que el personal encargado de verificar el ingreso de los visitantes a la llaqta de Machu Picchu, bajo responsabilidad, debe cotejar que el número del documento de identidad y la hora consignada en el boleto de ingreso coincida con el número de documento de identidad presentado y la hora de ingreso.

Con respecto al control del cumplimiento de horarios, la norma precisa que el personal que el Ministerio de Cultura establezca quedará encargado de supervisar y monitorear el cumplimiento de los horarios de ingreso y del tiempo de permanencia de los visitantes.

En ese sentido, indica que el Ministerio de Cultura implementará todas las medidas de fiscalización respectivas, incluso a través de medios tecnológicos o informáticos correspondientes, para el cumplimiento del horario de ingreso y del tiempo de permanencia establecidos.

Agrega que el Ministerio de Cultura podrá solicitar apoyo a otras entidades públicas para asegurar el cumplimiento del horario de ingreso y del tiempo de permanencia establecidos.

Otra de las modificaciones realizadas por el Ministerio de Cultura al Reglamento de uso sostenible y visita turística para la conservación de Machu Picchu es sobre la designación de un oficial de cumplimiento de la protección del patrimonio cultural.

Así, la norma indica que mediante Resolución Ministerial se encarga a un servidor del Ministerio de Cultura la labor de oficial de cumplimiento de la protección del patrimonio cultural, delegándosele la supervisión y monitoreo de las disposiciones del presente Reglamento.

Agrega que el citado Oficial de cumplimiento se encuentra facultado, entre otros, para requerir información, realizar visitas y emitir reportes sobre el estado de cumplimiento de las disposiciones del presente Reglamento.

"Para estos efectos, el personal de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Cusco debe proporcionarle toda la información necesaria y darle las facilidades de acceso físicas y tecnológicas requeridas, bajo responsabilidad, para el cumplimiento de sus funciones".

El Oficial de cumplimiento emite un reporte semestral con recomendaciones a la Alta Dirección del Ministerio de Cultura a fin de contribuir con la conservación y gestión de la llaqta Machu Picchu.

/DBD/

12-12-2023 | 10:00:00

EsSalud llevó campaña integral para niños de comunidades indígenas del Lago Titicaca

Niñez sin anemia. Uno de los lugares más impresionantes de Puno y del Perú son sin duda las islas de los Uros, comunidades ancestrales altiplánicas asentadas en islotes hechos de totora en medio el lago Titicaca. Pero el aislamiento juega en contra, cuando de buena alimentación y salud se trata; por ello, el Seguro Social de Salud, llevó a cabo la campaña "Lucha contra la anemia en los Uros", ya que Puno es la región con el índice de anemia infantil más alto del país.
 
"En Puno tenemos 67 % de anemia para el 2022 y seguimos en la punta a nivel nacional. Uno de los factores por los que no se supera la anemia infantil, es la falta de apego al tratamiento, eso es por lo que más se lucha para combatir la enfermedad. Trabajamos con las instituciones educativas y los centros de salud, brindando información para que sean accesible los medicamentos y trabajar en el apego”, señaló el Dr. Miguel Pari, pediatra del Hospital III de Puno.
 
Salir de la isla los Uros en Puno, les representa a los lugareños un gasto de 30 soles, lo que cuesta el traslado de ida y vuelta en lancha a la ciudad. Un monto que muchas veces apenas ganan por día, debido a que el turismo ha bajado considerablemente por la constante convulsión social. Esta situación, impide que puedan asistir a los controles de niño sano, razón por la cual EsSalud, realizó una campaña dirigida a proteger a los menores de cinco años, asegurados y no asegurados.
 
Con trajes multicolores propios del altiplano, pequeñitos entre los tres y los cinco años recibieron con alegría al equipo multidisciplinario de EsSalud en uno de los islotes, donde se asientan dos instituciones educativas de nivel inicial. Luego del respectivo taller donde se les enseñó acerca del correcto lavado de manos, procedieron a la charla a cargo del equipo de nutrición.
 
La anemia es una afección en la cual el cuerpo ya no tiene suficientes glóbulos rojos sanos, cuya función es llevar oxígeno a los tejidos corporales. El hierro ayuda a la formación de glóbulos rojos, por ello el objetivo de la campaña fue brindar información nutricional, con degustación y recetas creativas hechas a base de insumos regionales, que ayuden a elevar los niveles de hemoglobina en la sangre.
 
Un rápido pinchazo y una gotita de sangre son suficientes para saber si nuestro niño tiene o no anemia. Al ser ésta una enfermedad crónica, su tratamiento es también de larga data, es decir que puede tardar semanas o meses subir los niveles de hemoglobina. Por ello, la constancia del tratamiento es fundamental para revertir la anemia.
 
"Estamos muy agradecidos de verdad, hoy he aprendido cosas que no sabía, recetas que no conocía y que ahora prepararé para mis niños, para que estén más sanos y sean unos niños más inteligentes, con más oportunidades", señaló Dorita, una madre de origen Aymara.
 
Un enemigo llamado anemia
La fatiga y la debilidad son los síntomas más comunes de la anemia. Como la hemoglobina en los glóbulos rojos es responsable de transportar el oxígeno a todas las partes del cuerpo, una disminución en su número o funcionamiento puede provocar una sensación de cansancio o fatiga persistente.
 
Si no se trata adecuadamente, además de afectar nuestra vida diaria, la anemia aumenta el riesgo de mortalidad de cualquier enfermedad, de ahí su importancia de detectarla y tratarla a tiempo.
 
Bajo la dirección de Dr. Gustavo Cáceres Manrique, Gerente de la Red Asistencial Puno, esta región cuenta con 9 IPRESS, distribuidas en:  dos hospitales, cuatro Centros de Atención Primaria, un Policlínico y dos Postas Médicas.
 
Esta estrategia de lucha contra la anemia en las islas de los Uros, movilizó a un comprometido equipo de EsSalud de 8 personas, en la ciudad de Puno. Desde la madrugada y desafiando las bajas temperaturas, médicos, psicólogos, nutricionistas, enfermeras y personal del área de comunicaciones preparó todo el material educativo y de atención, para llevar a cabo una campaña integral, en coordinación con la Oficina de Coordinación de Prestaciones y Atención primaria
 
De esta manera, la Red Asistencial Puno, reitera su compromiso de luchar contra el flagelo que amenaza a los niños de nuestras zonas altoandinas, con la esperanza de reducir los elevados niveles de anemia infantil.
 
 
/LC/NDP/
11-12-2023 | 20:25:00

Más de 1.1 millones de personas viajaron por tierra en el feriado largo

Durante el último feriado largo, 1 millón 112,580 usuarios se movilizaron en la Red Vial Nacional y los destinos más concurridos fueron las regiones de Lima, Ica y La Libertad, informó hoy la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Así, desde la noche del jueves 7 hasta el domingo 10 de diciembre se registraron 18,543 viajes, brindados por 388 empresas de transporte autorizadas desde 330 terminales en las diversas regiones, supervisados por la Sutran.

La Sutran, durante el feriado largo por la Inmaculada Concepción (8 de diciembre) y la batalla de Ayacucho (9 de diciembre), fortaleció su presencia en terminales y puntos estratégicos del país, para lo cual desplegó 900 fiscalizadores, que intervinieron con apoyo de la Policía Nacional del Perú.

¿Cómo se movilizaron por regiones?

En las regiones del centro del país se movilizaron más de 408,000 pasajeros; las del sur superaron los 397,000 y las del norte alcanzaron los 306,000 usuarios.

Otro dato representativo es que de Lima a provincias se movilizaron más de 292,000 personas, de provincias a Lima se superó los 303,000 pasajeros y entre las distintas provincias se llegó a 516,000 usuarios.

/MPG/

 

11-12-2023 | 19:26:00

Sabancaya presenta un promedio de 36 explosiones moderadas diarias

El volcán Sabancaya, ubicado en la región Arequipa, presenta un proceso eruptivo moderado con un promedio diario de 36 explosiones volcánicas que generan columnas de ceniza y gases de hasta 2.9 kilómetros de altura sobre la cima del macizo.

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) hizo el análisis del volcán del 4 al 10 de diciembre, periodo en el que se detectó la ocurrencia de 169 sismos de origen volcánico asociados a la circulación de fluidos magmáticos; además, se registraron en promedio 36 explosiones diarias.

Para esta semana, los especialistas del IGP prevén la ocurrencia de actividad explosiva moderada y emisiones de ceniza que eventualmente podrían afectar a los distritos ubicados en el valle del Colca, por lo que se mantiene el nivel de alerta volcánica en color naranja.

En tanto, la dispersión de cenizas iría hacia los sectores norte, noroeste, suroeste y sureste del volcán Sabancaya.

De acuerdo al Senamhi, se estima que se presentarán precipitaciones pluviales del 12 al 14 de diciembre que podrían dar lugar a la generación de lahares.

/PE/

11-12-2023 | 18:13:00

Tés de Cusco ganaron medallas de oro y plata en París

Continúan cosechando reconocimientos. El té negro del grupo hotelero Inkaterra y el té blanco de la empresa Machu Picchu Tea Company, ambos de la región Cusco, ganan la medalla de oro y de plata, respectivamente, en el concurso Tés del Mundo, organizado en París, Francia, por la Agencia de Valorización de Productos Agrícolas (AVPA).

El concurso Tés del Mundo es organizado por la AVPA para reconocer que los tés y las infusiones de hierbas tienen un valor gastronómico real mucho más allá del consumo habitual de productos en sobres.

Los diplomas gourmet fueron entregados a la cooperativa Amaybamba Pistipata y al productor artesanal Miguel Ángel Chura Toledo por su té negro de Alfamayo, ambos ubicados en el distrito de Huayopata.

Las plantaciones de té de Huayopata y Machu Picchu se encuentran en un ecosistema excepcional con alturas que van desde los 700 metros sobre el nivel del mar y los 2,500 m snm.

Las abundantes lluvias en la zona de ceja de selva, así como la diversidad de flora y fauna silvestre permiten que estén libres de pesticidas y desarrollen perfiles organolépticos complejos, sobre todo en los tés blancos y negros.

En el 2022, el emprendimiento Callité, con su té negro del valle de La Convención (Huyro), ocupó el segundo puesto en un concurso de tés latinoamericanos organizado por la escuela Pei chen de Argentina.

Gran demanda por el té peruano

“Desde París estamos creando una demanda por el té peruano, con más de 100 años de historia que crece en la antigua capital de los incas. Hemos identificado a compradores de tés gourmet de Francia y Suiza que han adquirido estos tés de excepción a precios por encima de lo que el mercado local remunera a los productores”, comentó Rosario Pajuelo, consejera de la Oficina Comercial de PromPerú en París.

En el Perú se consumen 35.8 tazas de té al año, mientras que en Chile, 427 tazas por año (fuente: Euromonitor).

La demanda local es tan reducida que muchos de los tealeros venden sus producciones a bajo costo para té picado o se vende para arreglos florales. Esta es una realidad, que a la luz de estos últimos reconocimientos empiece a cambiar y el té se una a la revolución de productos agriícolas de especialidad como el café y el cacao peruanos.

/MPG/

11-12-2023 | 17:57:00

Páginas