BAP Pisco tomará rumbo hacia el norte del país llevando ayuda humanitaria
El buque de la Armada Peruana (BAP) Pisco partirá hoy desde el Callao con destino a la ciudad de Paita (Piura), llevando ayuda humanitaria para las regiones del norte del país.
El zarpe se realizará desde la Base Naval del Callao, a partir de las 8:45 horas.
Además de ayuda humanitaria, la unidad llevará maquinarias, a fin de atender a las poblaciones afectadas por las inundaciones producto de lluvias intensas en regiones como Piura, Tumbes y Lambayeque.
Este viernes, el ministro de Defensa, Jorge Chávez Cresta, anunció que el BAP Pisco partiría este lunes con más de 1,000 toneladas de ayuda humanitaria.
Recordó que hace dos días llegó a Piura un avión de las Fuerzas Armadas don 20 motobombas y que se enviará otro número similar, así como tres retroexcavadoras y calaminas de acero galvanizado.
/MRG/
Indeci recomienda medidas de preparación en la Costa norte y Sierra
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomendó medidas de preparación ante el aviso meteorológico del Senamhi sobre la ocurrencia de precipitaciones (nieve, granizo, aguanieve y lluvia) de moderada a extrema intensidad en 17 departamentos de la Costa norte y de la Sierra, que se presentarían desde el lunes 10 al miércoles 12 de abril.
De acuerdo con el aviso meteorológico N° 073, con nivel de alerta rojo, del Senamhi se presentarán acumulados de lluvia con valores sobre los 45 mm/día en la sierra norte, cercanos a los 14 mm/día en la sierra centro y por encima de los 15 mm/día en la sierra sur.
Además, se prevén registros superiores a los 70 mm/día en Tumbes y en la costa de Piura. En Lambayeque sobre los 20 mm/día y 15 mm/día en La Libertad.
Estas precipitaciones estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 35 km/h. Además, en zonas por encima de los 2,800 metros sobre el nivel del mar se espera la ocurrencia de granizo de forma localizada; asimismo la ocurrencia de nieve aislada en localidades sobre los 4,000 metros de altitud en la Sierra centro y sur.
Los departamentos comprendidos en esta alerta son Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa. Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Pasco, Piura, Puno y Tumbes.
Indeci recomienda medidas de preparación ante precipitaciones en la costa norte y sierra
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda medidas de preparación ante el aviso meteorológico N.° 073 (nivel rojo) del Senamhi, sobre la ocurrencia de precipitaciones (nieve, granizo, aguanieve y lluvia) de moderada a extrema intensidad en los departamentos de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Pasco, Piura, Puno y Tumbes, que se presentarían desde el lunes 10 al miércoles 12 de abril.
De acuerdo a dicho comunicado, se presentarán acumulados de lluvia con valores sobre los 45 mm/día en la sierra norte, cercanos a los 14 mm/día en la sierra centro y por encima de los 15 mm/día en la sierra sur. Además, se prevén registros superiores a los 70 mm/día en Tumbes y en la costa de Piura. En Lambayeque sobre los 20 mm/día y 15 mm/día en La Libertad.
Estas precipitaciones estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 35 km/h. Además, en zonas por encima de los 2800 m s. n. m., se espera la ocurrencia de granizo de forma localizada; asimismo la ocurrencia de nieve aislada en localidades sobre los 4000 m s. n. m de la sierra centro y sur.
Ante esta situación, el Indeci exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales revisar que las rutas de evacuación estén despejadas y debidamente señalizadas, para dirigir a la población hacia una zona segura y alejada del cauce de ríos o quebradas, debido a que pueden presentarse deslizamientos y huaicos; así como la disponibilidad de los centros de salud, compañías de bomberos y comisarías en la jurisdicción en caso de presentarse una emergencia.
Del mismo modo, recomienda a la población proteger y reforzar el techo de sus viviendas, así como establecer un sistema de alerta temprana usando silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes, en coordinación con las autoridades locales.
El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), continúa monitoreando la situación, coordina con las autoridades regionales y locales, y exhorta mantener activos sus centros de operaciones de emergencia.
/AC/NDP/
MIMP: Más de 46 mil niñas, niños y adolescentes en orfandad ya reciben asistencia económica del Estado
La campaña del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) para ampliar el número de beneficiarios de la Asistencia Económica por Orfandad, ha dado como resultado hasta el momento que más de 46 mil niñas, niños y adolescentes en orfandad ya accedan a este derecho otorgado por el Estado.
De acuerdo al último reporte del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif), encargado de evaluar, tramitar y otorgar la asistencia económica, así como realizar su seguimiento a fin de asegurar el cumplimiento de sus fines; son 46,194 beneficiarios en la actualidad, a nivel nacional.
La estrategia de articulación con gobiernos locales y regionales, así con otros sectores del Ejecutivo, ha permitido llegar a zonas de difícil acceso en diversas regiones del país para difundir y registrar solicitudes de menores en situación de orfandad y que viven en pobreza y pobreza extrema.
De esta forma se ha logrado que en Puno el número de beneficiarios hoy sea de 3,310; mientras que en Piura 3,596; en Cajamarca 3,935; San Martín 2,233; La Libertad 1,928 y Áncash 1,418.
Para alcanzar estas metas, los equipos de captación y acompañamiento del Inabif desarrollan su trabajo de campo en plazas, calles, mercados y zonas donde los indicadores del Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh) refieren alta concentración del público objetivo.
Precisamente por la alta densidad poblacional que concentra Lima Metropolitana, la cantidad de beneficiarios que cuenta actualmente es de 10,221, siendo los distritos de Carabayllo, Villa El Salvador, San Juan de Lurigancho, Comas y Villa María del Triunfo, los de mayor porcentaje.
En el caso de otras regiones como Callao la cifra llega a 1,392 beneficiarios; Ayacucho 1,636; Junín 1,569; Loreto 1,799; Huánuco 1,379; Cusco 1,555; Huancavelica 1,433; Amazonas 1,190; Lambayeque 1,578; Ayacucho 808 y Apurímac 823. Asimismo, Ica registra 1,010 beneficiarios/as; Tacna 508; Tumbes 246; Ucayali 867; Madre de Dios 197; Moquegua 131; Pasco 346 y Lima Provincias 1,086.
Acompañamiento
Paralelamente, al registro de nuevos beneficiarios, equipos de profesionales del Inabif visitan a los hogares de quienes reciben la asistencia económica para brindarles el servicio de acompañamiento familiar, el mismo que está orientado a facilitar herramientas para la convivencia en respeto, ayuda mutua, organización de planes de vida y actividades que garanticen su desarrollo integral.
Campañas
Esta semana los equipos de difusión y captación visitaron diversas comunidades del distrito Awajún, provincia de Rioja, en la región San Martín; asimismo, en Huánuco se desarrollaron actividades en Llata, Huamalíes; en Puno en las provincias de San Román y Juliaca; en la provincia Sánchez Carrión de La Libertad; en Huamanga, Ayacucho; distrito de Jesús, Cajamarca; San Vicente del Molino, Aragoto y Asiayaco, de la provincia de Ayabaca, Piura; entre otros.
En la capital del país se ha articulado con la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao para difundir en los buses del Metropolitano unos spots informativos durante todo el mes de marzo; de la misma forma en Carabayllo, Villa María del Triunfo, Ate y San Juan de Lurigancho se desplegaron equipos.
Registrar una solicitud
Para acceder a la asistencia económica por orfandad que otorga el Estado, consistente en S/ 400.00 bimensuales por cada beneficiario/a y al acompañamiento profesional, se puede presentar la solicitud también forma virtual mediante el aplicativo FACILITA que se accede a través del siguiente link:https://facilita.gob.pe/t/717.
/AC/NDP/
El OEFA continúa acciones de supervisión ante afectación ambiental al distrito puneño de Paratía
Durante el 6 de abril de 2023, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) continuó en la zona afectada del distrito de Paratía, inspeccionando el área de la bocamina de la Unidad Fiscalizable El Cofre, de la empresa Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A. (CIEMSA).
Un equipo de supervisores del OEFA, acompañado de autoridades y líderes del distrito de Paratía, verifico que el tapón de la bocamina permanece intacto; sin embargo, se detectó un afloramiento de agua en la zona baja de la bocamina, afloramiento que llega a jirones y calles de la zona.
Con presencia de la empresa CIEMSA, el OEFA realizó el monitoreo del agua que afloraba en la zona de la parte baja de la bocamina, la descarga al río Paratía y de las aguas superficiales del mencionado río. El monitoreo consistió en la medición del pH (acidez), conductividad eléctrica y oxígeno disuelto.
Esta acción de supervisión participativa confirmó, además, la afectación de viviendas y otras infraestructuras de la comunidad, las cuales están siendo registradas y valoradas por funcionarios de la Municipalidad Distrital de Paratía y otras entidades públicas competentes.
El OEFA continuará informando oportunamente sobre el resultado de sus acciones de fiscalización ambiental.
Datos:
El monitoreo de la calidad de agua realizado arrojó los siguientes resultados:
Afloramiento
PH: 6,40
Conductividad Eléctrica 1763 µS/cm
Oxígeno Disuelto: 2,31 mg/L
Ingreso del flujo al río Paratía
PH: 7,08
Conductividad Eléctrica 1801 µS/cm
Oxígeno Disuelto: 5,95 mg/L
Aguas arriba de la descarga (río Paratía)
PH 7,53
Conductividad Eléctrica: 57,0 µS/cm
Oxígeno Disuelto: 6,34 mg/L
Aguas abajo de la descarga (río Paratía)
PH 7,01
Conductividad Eléctrica: 307 µS/cm
Oxígeno Disuelto: 6,44 mg/L.
/AC/NDP/
Piura: empadronan a damnificados de asentamientos La Molina II y Villa Chulucanas
Con presencia de la Ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar, el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) culminó el apoyo a los municipios de 26 de Octubre y Castilla con el empadronamiento de las familias damnificadas de los A.A.H.H. de La Molina II y Villa Chulucanas.
Brigadas de Cofopri, a pesar de las inundaciones de diversos sectores culminaron las labores de validación de damnificados mediante el llenado de las fichas Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades- EDAN, logrando visitar 95 viviendas en ambos A.A.H.H. 78 de ellas inhabitables, 7 colapsadas y 10 afectadas.
Por otro lado, la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, informó que en Piura se han desplegado más de 170 máquinas, de las cuales 120 son motobombas, provistas por el Gobierno Central y la empresa privada.
Es importante recalcar que, el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) se dedica a formalizar la propiedad predial urbana a nivel nacional y a generar títulos de propiedad. Además, implementa, gestiona, actualiza y ejecuta el Catastro Urbano Nacional.
Hoy, Cofopri se encuentra en los Asenatamientos Humanos 13 de Noviembre y San Judas Tadeo, del distrito de 26 de Octubre junto a la Ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar. Las labores iniciaron el 06 de abril y culminan el día de mañana 09 de abril, en Piura.
/RP/
Senamhi: Ica soportará más de 34 grados desde hoy sábado hasta el martes 11 de abril
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía (Senamhi) informó que la costa peruana registrará un aumento del calor desde hoy hasta el martes 11 de abril, con temperaturas que superarán los 34 grados Celsius en Ica, y entre 29 y 31 grados en La Libertad, Áncash y Lima.
De acuerdo con el aviso meteorológico Nº 072, con nivel de alerta naranja del Senamhi, la temperatura fluctuará entre 25 °C y 27 °C en las regiones Moquegua y Tacna.
Además, se esperan altos niveles de radiación ultravioleta, especialmente hacia el mediodía, un incremento de las temperaturas nocturnas y de la sensación de bochorno, así como la ocurrencia de ráfagas de viento en horas de la tarde.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda a la población aplicarse bloqueador y protector solar, si se está expuesto a la radiación solar, así como usar sombreros de ala ancha y gafas con filtro ultravioleta; asimismo, se sugiere beber abundante líquido, no ingerir comidas y refrescos que no tengan refrigeración, ni exponerse de forma directa a los rayos de sol.
/MO/
EsSalud envió brigadas de Hospital Perú a Piura para brindar más de 3000 atenciones
El Seguro Social de Salud (EsSalud), a través de la Gerencia de Oferta Flexible (GOF), envió brigadas de emergencias de Hospital Perú a la región Piura en una acción cívica que permite atender a la población afectada por las intensas lluvias e inundaciones que se vienen registrando en el norte del país, en una campaña dirigida a asegurados y no asegurados.
En esta oportunidad, los profesionales de la salud, entre médicos, enfermeras, técnico de enfermería, llegaron Piura y estiman brindar más de 3000 atenciones en medicina interna y general, oftalmología, pediatría, dermatología, cardiología, obstetricia, ginecología, odontología, enfermería y vacunación COVID, vacunación contra el VPH, así como entrega de medicamentos.
Junto a la presidenta Dina Boluarte, el presidente ejecutivo de EsSalud, Dr. Arturo Orellana Vicuña, supervisó la instalación de las brigadas de emergencias de Hospital Perú en la zona conocida como Barrio Sur, donde también se ofrecen ecografías, electrocardiografías, orientación sobre el dengue, entre otros.
“En esta oportunidad, estamos brindando esta atención al público en general, bajo la modalidad de acción cívica, donde EsSalud está comprometido con el Gobierno Central, para poder llevarle una atención adecuada y oportuna a toda la población”, dijo la máxima autoridad del Seguro Social.
Atenciones serán por cinco días
Ellos iniciaron sus atenciones el viernes 7, y estarán hasta el martes 11 de abril, con posibilidad de continuar más días. La campaña se da en el horario de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. Solo en el primer día de la acción cívica, se brindaron 800 atenciones en las diversas especialidades médicas.
El personal médico enseñó a la población a identificar los síntomas de enfermedades diarreicas, tifoidea, zika, hepatitis, neumonía, neumococo, además de la toma de pruebas de descarte del dengue, entre otros servicios que son los más comunes tras estos eventos de la naturaleza, situación que ha llevado a reforzar las atenciones, a fin de intervenir de manera inmediata.
“El Hospital Perú es una oportunidad para poder brindar una serie de servicios de atención en diferentes puntos del país, móviles. Tenemos tres hospitales armados con las mismas características que llevan atención en medicina en pediatría, en ginecología, en nutrición, en ecografía, en odontología, brindamos también medicamentos y podemos derivar a los pacientes si necesitan una intervención quirúrgica”, indicó el Dr. Orellana.
Estas brigadas se activaron para esta campaña, en un trabajo articulado con la Red Prestacional Piura, y las atenciones se vienen dando tanto para asegurados como no asegurados.
Hospital Perú de EsSalud es una infraestructura móvil o itinerante que se desplaza a las zonas más apartadas de nuestro territorio nacional para brindar atención médica especializada, gratuita y de calidad.
En lo que va del 2023, Hospital Perú brindó más de 20 300 atenciones en Piura, Tumbes, Lambayeque, Cajamarca, entre otras. En el 2022 brindó más de 432 081 atenciones en el país, que incluyó atenciones por COVID-19, desembalse clínico quirúrgico en redes asistenciales, atenciones en el Vraem, atenciones cívicas, etcétera.
Otras acciones en la zona
Desde el inicio de las intensas lluvias en Piura, el titular de EsSalud, Dr. Arturo Orellana, dispuso las fumigaciones en los hospitales II Talara Y Cayetano Heredia. También en los centros médicos Los Órganos, El Alto, Tambogrande, Negritos y el CAP III Castilla.
Asimismo, se realizaron campañas informativas de prevención contra el dengue y actividades en beneficio de los damnificados en los distritos de Canchaque, Tambogrande, Veintiséis de Octubre.
También trabajos de limpieza de canaletas, reforzamiento en los techos para evitar filtraciones y trabajos preventivos para evitar posibles problemas en el sistema de agua y desagüe.
Por último, la máxima autoridad del Seguro social aseguró que todos los establecimientos de la Red Piura se mantienen en alerta y señaló el abastecimiento de medicamentos para todos los pacientes.
“Nosotros estamos ejecutando los trabajos de prevención, de daños que puedan tener nuestros establecimientos, estamos fortaleciendo lo que es infraestructura, comprando más medicamentos, equipamiento, dotándonos progresivamente de más recursos humanos”, sentenció.
/RP/NDP/
Desborde del río Lacramarca afecta 20 hectáreas de cultivo en Chimbote
Las lluvias intensas que se registran en la región Áncash ocasionaron huaicos en los sectores Santa Ana, Lupahuary, y Lacramarca Alta, en la zona rural de Chimbote, lo que aumentó el caudal del río Lacramarca y con ello desbordes que afectaron cultivos agrícolas en los sectores Chachapoyas, Compuerta de Palos, Santa Clemencia y La Campiña kilómetro 8, en el distrito de Chimbote, provincia del Santa.
De acuerdo con el reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Áncash, tras el desborde del río Lacramarca se han afectado 20 hectáreas de cultivos de algodón maíz, maracuyá, ajíes, pimientos y arroz, en los sectores Chachapoyas, Compuerta de Palos, Santa Clemencia y La Campiña kilómetro 8. No se registraron daños personales.
A su vez, la Oficina de Gestión de Riesgos de Desastres de la Municipalidad Provincial del Santa indicó que, en la víspera, se realizaron acciones de limpieza y descolmatación del río Lacramarca con una retroexcavadora de la Municipalidad Provincial del Santa, en los puentes Pardo y Meiggs, evitando un posible desborde del río que hubiera afectado a los Centros poblados de Villa María, 01 de Mayo y 27 de Octubre. También se logró proteger ambos
puentes.
Asimismo, el personal de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Provincial del Santa y al Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote, controlaron el tránsito vehicular en los dos puentes y vigilaron la seguridad de las personas que se acercaban a la zona.
Tras lo ocurrido, las autoridades solicitarán la evaluación de daños a la Agencia Agraria provincial, para el llenado de la ficha EDANSAR, con el aporte de las juntas de usuarios del Santa e Irchim. El COER Áncash continúa monitoreando la emergencia.
/RP/Andina/
¡Alerta! 167 distritos de la Costa norte y Sierra en riesgo por lluvias extremas desde hoy
Las lluvias de moderada a extrema intensidad pronosticadas en la Costa norte y Sierra desde este viernes 7 al domingo 9 de abril, pone en riesgo a 167 distritos de ocurrir deslizamientos, huaicos u otro tipo de movimientos de masas, informó el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred).
De acuerdo al escenario de riesgo elaborado por esta institución, Piura es el departamento que presenta la mayor cantidad de distritos en riesgo muy alto (27), seguido de Ayacucho (15), Arequipa (12), Cajamarca (9), Lambayeque (2), Lima (2) y Junín (1), lo que hace un total de 68.
Asimismo, son 99 jurisdicciones ubicadas en dichos departamentos, además de Tumbes (12), Cusco y Pasco, con 2 distritos cada uno, que se encuentran en riesgo alto. Para conocer cuáles son los distritos involucrados, ingrese aquí: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1gCa32Q6lbjFkLxpTY5R-BwAgHW01i-hHN5nTXOxaGL0/edit#gid=0
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) indica que además caerán nieve, granizo y aguanieve. Las lluvias extremas, sobre todo en Piura, Tumbes, Lambayeque y La Libertad, estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 35 kilómetros por hora.
En localidades de la sierra sur y centro, por encima de los 2800 metros de altura, se espera la ocurrencia de granizo de forma localizada; y sobre los 4000 metros de altura se prevé nieve con acumulados de alrededor de 7 centímetros.
Este viernes 7 de abril se calculan acumulados pluviales con valores sobre los 45 milímetros por día (mm/día) en la sierra norte, cercanos a los 12 mm/día en la sierra centro y próximos a los 13 mm/día en la sierra sur. También, se estiman registros por encima de los 70 mm/día en Tumbes y la costa de Piura. En Lambayeque sobre los 20 mm/día y 10 mm/día en la costa de La Libertad.
Los departamentos de posible afectación son: Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Pasco, Piura, Tumbes y Lima.
/RP/Andina/