Emergencia en Arequipa: reportan 60 viviendas inundadas con lodo y piedras en Paucarpata
Al menos 60 viviendas resultaron inundadas con lodo y piedras en el distrito de Paucarpata, provincia y región Arequipa, a consecuencia de las persistentes lluvias registradas el martes 14 en la tarde y las zonas más afectadas son La Favela y Pozo Negro, además de Cristo Rey, Baños de Jesús y alrededores donde las aguas pluviales causaron estragos a su paso.
Ayer, al promediar las 18:00 horas, la ciudad de Arequipa soportó una persistente lluvia que activó algunos cauces secos (torrenteras) en el distrito de Paucarpata, que a su paso inundaron varias casas. El lodo que ingresó a las viviendas alcanzó casi el metro y medio de altura en el sector conocido como La Favela, en otras zonas las aguas pluviales dañaron seriamente las pistas.
El alcalde de Paucarpata, Marco Antonio Ancco, visitó las zonas afectadas e hizo entrega de frazadas y colchones a las familias cuyas viviendas fueron inundadas y el personal de defensa civil del municipio distrital continúa levantando la información de daños provocados por las lluvias, a fin de llevar la ayuda necesaria.
Personal del Ejército del Perú llegó esta mañana a la zona de desastre para apoyar en las labores de limpieza en las viviendas inundadas con lodo y piedras.
El burgomaestre distrital indicó que solicitó al gobierno regional de Arequipa el envío de maquinaria pesada para limpiar las zonas afectadas por las lluvias.
/NBR/LD/
Machupicchu reabrió sus puertas para los visitantes nacionales y extranjeros
Con mucha expectativa de los visitantes nacionales y extranjeros, el Ministerio de Cultura, reabrió las puertas del Santuario de Machupicchu, luego de recibir los compromisos de las instituciones que integran la Unidad de Gestión de Machupicchu (UGM), autoridades municipales de Machupicchu y Ollantaytambo, directivos de la Cámara de Comercio y dirigentes de organizaciones sociales, para garantizar la seguridad del monumento, y de los servicios de transporte para que los turistas tengan una linda experiencia en el Patrimonio de la Humanidad.
De esta manera, el ingreso se reinició esta mañana con muestras de algarabía de los visitantes, tras el cierre temporal dispuesto el 21 de enero, debido a la coyuntura en la que se encontraba la región Cusco. Las visitas se realizan en las mismas condiciones, horarios y circuitos establecidos, con anterioridad.
En el primer grupo, ingresaron alrededor de 100 turistas, de los cuales 38 fueron nacionales y 45 extranjeros, los que llegaron a la llaqta. El ciudadano coreano Minkyoung Lee de 57 años, quien adquirió su boleto este lunes 13 de febrero en el Centro Cultural de Machupicchu, fue el primero en ingresar a Machupicchu. Hasta el mediodía se habían superado los 700 visitantes.
El Ministerio de Cultura ha dispuesto que, a los visitantes que tengan sus entradas compradas, con fechas desde el 1 de enero de 2023, se les darán todas las facilidades del caso e ingresarán sin ningún inconveniente. Para ello, no se realiza ningún trámite y solo deben presentarse en las puertas de la llaqta con su boleto no utilizado. Desde hoy se está permitiendo que ingresen con esos boletos.
Lo que no está permitido es reprogramar una visita o adelantar su ingreso a Machupicchu si el boleto tiene fecha posterior. La directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, Maritza Rosa Candia, se encargó de dar la bienvenida a los visitantes, en representación de la ministra de Cultura, Leslie Urteaga.
Venta de entradas
La venta de entradas se mantiene con normalidad, de manera virtual a través de la página https://www.machupicchu.gob.pe/ y de manera presencial en la sede de la Dirección Desconcentrada de Cultura en Cusco (Calle Maruri), y en Machupicchu Pueblo. El aforo diario es de 4044 visitantes.
Asimismo, se están recibiendo las solicitudes de devolución del importe del pago de boletos de ingreso al Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu y Red de Caminos Inka, de los que se vieron afectados por la coyuntura, desde el 21 de enero de 2023. Para ello, deberán presentar su solicitud, en mesa de partes virtual de la DDC – Cusco, al correo [email protected] o entregar en físico en la Oficina de Tesorería de la DDC Cusco, ubicado en la avenida La Cultura 238-Condominio Huáscar.
/AC/NDP/LD/
Minam invertirá S/ 35 millones para impulsar planes de negocio sostenibles en la Amazonía
Más de 35 millones de soles invertirá el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) que permitirá financiar planes de negocio de 46 comunidades nativas y 49 pequeños usuarios del bosque en las regiones San Martín, Loreto y Madre de Dios, informó el Ministerio del Ambiente (Minam).
Sostuvo que de esta manera se pretende conservar más de 690,000 hectáreas de superficie boscosa, mediante el aprovechamiento sostenible de dichos territorios, además de contribuir a la reducción de la deforestación; ello en beneficio de las poblaciones de las citadas regiones amazónicas.
El Minam recordó que con ese propósito el Programa Bosques lanzó, a fines del 2022, la convocatoria para postular al Fondo de Incentivos para la Conservación de los Bosques, dirigido a comunidades nativas y pequeños usuarios del bosque ubicados en los corredores Tarapoto-Yurimaguas (San Martín y Loreto, respectivamente) y Puerto Maldonado-Iñapari o en el ámbito de la Reserva Comunal Amarakaeri en Madre de Dios.
Los interesados en postular sus iniciativas de negocio tienen plazo hasta el lunes 20 de febrero de 2023. El Minam indicó que las ideas de negocios deben estar enmarcadas en actividades de manejo forestal comunitario de productos maderables y no maderables, uso de frutos como la castaña y el aguaje; cultivo bajo sistemas agroforestales del café, cacao y otros productos, así como la promoción del ecoturismo.
En esta oportunidad, la convocatoria está dirigida a los pequeños usuarios del bosque, que son aquellos productores, asociaciones comunales o cooperativas, entre otros, que desarrollan emprendimientos económicos en base al manejo sostenible de ese tipo de ecosistemas.
/NBR/LD/
Sector Vivienda capacitará a autoridades regionales sobre normas de accesibilidad
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) iniciará mañana un ciclo de capacitaciones dirigido a los funcionarios y servidores de los gobiernos regionales y de las municipalidades provinciales y distritales, para ampliar sus conocimientos sobre la aplicación de normas en accesibilidad en las obras que ejecutarán durante el ejercicio de sus funciones.
De esta manera, cuando estos proyectos estén culminados, las personas con discapacidad y movilidad reducida que se desplacen en ellos, podrán hacerlo con plena libertad y autonomía.
Esta capacitación virtual denominada “Accesibilidad Universal, Base Normativa A-120 y GH-020”, será impartida por especialistas de la Dirección General de Accesibilidad y Desarrollo Tecnológico del MVCS en el marco de la Política Nacional Multisectorial en Discapacidad para el desarrollo al 2023.
Se informará sobre la Norma Técnica A.120 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), que establece las especificaciones técnicas de diseño para la elaboración de proyectos y ejecución de obras de edificación, a fin de hacerlas accesibles a las personas con discapacidad y movilidad reducida.
Dentro del marco de la accesibilidad universal, también se explicará sobre la Norma Técnica GH. 020 del RNE, la cual trata sobre los componentes del diseño urbano, referidos al espacio público: vías de circulación peatonal y vehicular, así como áreas destinadas a parques y plazas de uso público.
Este evento virtual se realizará del 16 al 28 de febrero, a través de la plataforma Meet, en dos horarios, a las 10 am y 3 pm. Para inscribirse, ingresar a este link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdvj63r26Dt_RW8PQKH1sXJzLd8jny06hbbAUl9JkwvBONuOA/viewform
Para mayor información, escribir a este correo electrónico: [email protected].
/RP/NDP/
MTC envió más de 9500 tabletas computarizadas a la región Apurímac
Para contribuir con la reducción de la brecha digital y apoyar en la educación de los niños a través del acceso a material educativo gracias a dispositivos electrónicos, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones envió 9670 tabletas a la región Apurímac.
La viceministra de Comunicaciones, Patricia Carreño, recibió al gobernador de Apurímac, Percy Godoy, y al alcalde de San Jerónimo, Sabino Portillo, a quienes explicó las bondades de los dispositivos que serán distribuidos en los colegios de zonas rurales de la región.
Los dispositivos se entregan como parte del convenio interinstitucional suscrito con los gobiernos regionales de Ayacucho, Cusco, Lambayeque, Huancavelica y Apurímac, departamentos beneficiarios de los proyectos de banda ancha del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel).
"Somos conscientes que el internet abre las puertas a un mundo de conocimiento y oportunidades; por eso, además de llevar acceso a internet en zonas rurales, también entregamos estos dispositivos a miles de escolares para complementar su aprendizaje", sostuvo la viceministra.
/NBR/LD/
Ollas comunes: Midis repartirá desde el 24 de febrero más de 9400 toneladas de alimentos
El ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini, anunció que el 24 de febrero se iniciará la distribución de alimentos a los municipios para su entrega a las ollas comunes a escala nacional, como parte del programa Punche Perú, que en la primera etapa se entregará más de 9400 toneladas a 3567 ollas comunes y se beneficiará a 235,375 usuarios.
Refirió que el Gobierno trabaja en el reparto de alimentos para las poblaciones vulnerables. De esta forma, sostuvo que la dotación de productos está garantizada para comedores populares y ollas comunes y a partir de marzo para los centros educativos, como parte del programa Qali Warma, haciendo uso, incluso, a través de puentes aéreos.
También manifestó que, de ser el caso, se utilizarán puentes aéreos para el reparto de ayuda social, alimentos y medicamentos, entre otros.
El ministro Demartini visitó la olla común “Sagrado Corazón de Jesús”, en el distrito limeño del Rímac. Aquí garantizó la entrega de alimentos en las 59 ollas comunes registradas, que atienden a 5375 personas en situación de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad.
/NBR/LD/
La Libertad: Julcán espera recibir más de 5,000 visitantes durante fiesta de carnaval
Más de 5,000 visitantes espera recibir Julcán, capital de la provincia del mismo nombre ubicada en la sierra de La Libertad, durante el "Carnaval Julcanero 2023", que se realizará del domingo 19 al viernes 24 de febrero, informó su alcalde, Tarsis Reyes Castillo.
El burgomaestre confía que esta tradicional celebración permita impulsar la reactivación económica y turística de la ciudad, que ha sido duramente golpeada por las crisis sanitaria, social y política.
"Queremos que la reactivación económica sea favorable, vamos a garantizar la capacidad hotelera y el rubro gastronómico, para que nuestros visitantes puedan disfrutar esta tradicional celebración de la mejor manera", aseveró.
Reyes Castillo manifestó su preocupación por el estado actual de la carretera Agallpampa - Julcán, y dijo que espera sea culminada a la brevedad posible, para ello el día miércoles sostendrá una reunión importante con el gobernador regional, César Acuña.
La tradicional fiesta carnavalesca cuenta con un variado programa donde destaca la elección de la "Señorita Carnaval - Julcán 2023", concurso de platos típicos, presentaciones de grupos y bandas de músicos. Durante el 22 y 23 de febrero, los días centrales, se realizará el concurso de barrios y palos cilulos.
La provincia de Julcán es considerada "Capital del carnaval liberteño", mediante resolución ejecutiva regional 425-2015 GRLL, es por ello que cada año esta provincia del ande liberteño se viste de fiesta esta popular celebración y se encuentra aproximadamente a 3,404 metros sobre el nivel del mar, a 105 kilómetros al este de la ciudad de Trujillo, capital de la región La Libertad. Su extensión geográfica es de 1,101,39 kilómetros cuadrados y tiene una población estimada al año 2007 de 32 985 habitantes.
/NBR/LD/
El turismo genera valores y desarrollo local, regional y nacional
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo -Mincetur- destacó que resulta valioso que los peruanos conozcan la importancia y trascendencia del turismo para el desarrollo local, regional y nacional. Por ello, ha iniciado una acción de comunicación, denominada, “Cultura Turística” la cual será difundida de manera digital y orgánica en las redes sociales del sector, como Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn.
Así, se busca dar a conocer la trascendencia del turismo como generador de identidad nacional, de empleo y bienestar. Además, inspirar los valores turísticos tales como: el cuidado del patrimonio, de la naturaleza y la revaloración de los guías, artesanos y todos los involucrados en la red de protección al turista, entre otros.
En ese sentido, el Mincetur invita a la ciudadanía a compartir esta iniciativa en sus redes sociales y difundir los valores que se presentarán a través de diseños que se publicarán semanalmente.
La acción de comunicación está enmarcada en dos grandes pilares: “Tu viaje da chamba” y “Cultura Turística”.
En el caso de “Tu viaje da chamba", se mostrará el impacto económico que genera el hecho de viajar, hacer turismo. Reconocer el trabajo y aporte de todos aquellos que son parte de la cadena de valor que está detrás de esas experiencias que nos dan recuerdos, anécdotas y permiten la reactivación económica de los que dependen de la actividad turística.
Respecto a “Cultura Turística”, se busca educar y concientizar sobre la importancia de los valores turísticos, que en el fondo son los valores de un peruano que quiere, respeta, cuida y promociona su país.
Al respecto, el ministro Luis fernando Helguero señaló que esta iniciativa resulta de trascendencia, porque el Perú es un destino turístico por excelencia y el turismo es uno de los sectores económicos más importantes del país que genera muchos empleos directos e indirectos. Además dijo “el turismo no sólo genera empleo, riqueza y divisas para el Estado y sus ciudadanos, sino también valores e identidad. Esta acción de comunicación tiene ese objetivo.
/NBR/LD/
Presentan nutritiva galleta de arándano elaborada con granos andinos en La Libertad
Una innovadora y nutritiva galleta elaborada a base de arándano con granos andinos, libre de gluten y sin octógonos fue presentada al público en La Libertad y promete ser la sensación para los peruanos que buscan alimentos sanos y de calidad.
Este producto fue elaborado por la empresa familiar Fresh Farming, con el soporte técnico del CITEagroindustrial Chavimochic, ubicado en La Libertad; y según sus creadores es ideal para las personas con diabetes y celíacos por su bajo contenido en azúcar.
El CITEagroindustrial Chavimochic destacó que la nutritiva galleta, denominada también como "BerryCookies", incorpora harinas nutritivas y al no contener ingredientes de origen animal lo pueden consumir personas veganas o vegetarianas sin alterar su régimen alimenticio.
El arándano es un superfruto de color azul que destaca por sus ingentes bondades nutricionales y beneficios a la salud gracias a su alto contenido de antioxidantes propiedades antiinflamatorias, sus beneficios cardiovasculares, bajo contenido calórico, entre otras bondades para la salud.
El arándano es rico en antioxidantes y vitamina C. Es una excelente fuente de hierro, calcio, potasio y fibra. Tiene también vitamina K, vitamina A, vitamina B6, tiamina, riboflavina, niacina y ácido fólico. Posee también minerales importantes para el organismo como magnesio, manganeso, cobre, fósforo, selenio, sodio y zinc.
/NBR/LD/
Región Lima culmina trámites para la declaratoria de emergencia en la provincia de Yauyos
La gobernadora regional de Lima, Rosa Vásquez Cuadrado, indicó que ya están culminados los trámites ante el Poder Ejecutivo para la declaratoria del estado de emergencia de la provincia de Yauyos por impacto de daños a consecuencia de las lluvias intensas que se presentaron en las últimas semanas con el saldo trágico de pérdida de vidas y varios desaparecidos.
Informó que la declaratoria de emergencia en 6 distritos, golpeados fuertemente por los embates de la naturaleza que, a su paso ha dejado vías interrumpidas, casas inhabilidad y colapsadas, puentes, colegios y terrenos agrícolas dañados y por ello, estan en alerta máxima, más aún, con los reportes de lluvias que ahora se presentan en Lincha, Huangáscar, Quinches, Putinza y Tomas”, puntualizó.
La gobernadora se refirió luego a los riesgos latentes por posibles huaicos, deslizamientos e inundaciones en 100 distritos de las alturas de la región Lima.
Vásquez Cuadrado sostuvo que esa situación difícil, está conllevando a la máxima autoridad regional a insistir en la declaratoria de estado de emergencia por peligro inminente a causa de las lluvias intensas en otras 5 provincias del ámbito jurisdiccional y dijo que las gestiones del gobierno regional(Gore) ante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) buscan despejar las carreteras y solucionar el problema del colapso del puente Verde en Huarochirí e instalar una plataforma provisional.
/NBR/LD/