Auditorio de Colegio San Luis Gonzaga de Ica será refaccionado
El ministro de Educación, Rosendo Serna, dispuso que el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) solucione en corto plazo la situación de deterioro del auditorio de la emblemática institución educativa San Luis Gonzaga de Ica, que está inoperativo desde hace más de cinco años.
Durante una visita al colegio, Serna encargó a los responsables del Pronied la realización de un trabajo de verificación e inspección para determinar el estado del auditorio, que tiene capacidad para 1500 personas, y refaccionarlo para que pueda ser usado por los estudiantes.
Por su parte, el director del San Luis Gonzaga de Ica, Pedro Falcón, informó al ministro Serna que Defensa Civil declaró inhabitable el auditorio, que carece de techo y cielo raso.
“El principal problema es el techo del auditorio, que fue una obra supervisada y aprobada por Pronied en el año 2016. Sin embargo, no pasó ni un año y el techo comenzó a caer a pedazos. Hemos informado de esta situación en el 2017, pero no nos escuchan”, indicó el director.
En su recorrido por las instalaciones del colegio, el ministro Serna también ingresó al taller de metal mecánica, donde comprobó que tornos, prensas y la mayor parte de la maquinaria se encontraban en mal estado.
“Estos son espacios que debe ser utilizados por los estudiantes y docentes para diversas actividades pedagógicas que complementan sus aprendizajes y el desarrollo de capacidades y sus componentes deben estar funcionando para que sean de utilidad”, anotó.
Serna subrayó que corresponde a las unidades de gestión educativa local administrar y gestionar los colegios, identificar los problemas y solicitar asistencia técnica para solucionarlos junto a las gerencias o direcciones regionales de Educación.
/RP/NDP/
Yauyos: derrumbe en mina subterránea de Yauricocha deja tres fallecidos
Al menos tres personas fallecieron y una más resultó herida tras un deslizamiento de tierra que provocó un derrumbe en la mina subterránea de Yauricocha, ubicada en la sierra central de Perú, informó este lunes la minera canadiense Sierra Metals.
Al menos tres personas fallecieron y una más resultó herida tras un deslizamiento de tierra que provocó un derrumbe en la mina subterránea de Yauricocha, ubicada en la sierra central de Perú, informó este lunes la minera canadiense Sierra Metals.
A través de un comunicado, la empresa detalló que el hecho se reportó el domingo alrededor de las 16:00 hora local (21:00 GMT), cuando hubo un "incidente de deslizamiento de tierra".
"Como resultado, tres empleados contratistas perdieron la vida y uno resultó herido", indicó la compañía que, debido al accidente, suspendió temporalmente sus operaciones a la espera de poder asegurar que se cumplan las condiciones de seguridad apropiadas.
Tras reafirmar su compromiso con la "seguridad y el bienestar" de sus empleados y contratistas, la firma canadiense señaló que las autoridades locales están investigando el siniestro.
"Los pensamientos de la junta directiva y la gerencia están con la familia, los amigos y los colegas que se han visto afectados por este desafortunado incidente", concluyó la minera.
Sierra Metals posee el 82 % de la Sociedad Minera Corona, que está a cargo de la mina polimetálica Yauricocha, ubicada en la provincia limeña de Yauyos, a 4.250 metros sobre el nivel del mar, en la sierra central del país y a unos 420 kilómetros de la capital.
Del tratamiento de los minerales extraídos, la unidad obtiene concentrados de plomo, cobre, plata, zinc y óxidos, que, en 2020, alcanzaron 1.081.028 toneladas, según datos de la Sociedad Minera Corona.
/RP/Andina/LD/
EPS Moquegua se convierte en la primera empresa que sale del RAT tras ser reflotada por el Otass
La gestión del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass), a través del Régimen de Apoyo Transitorio (RAT), en la EPS Moquegua ha permitido que la empresa prestadora retorne a la administración de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto con estabilidad económica y óptimos servicios de agua potable y alcantarillado en favor de 70 mil pobladores.
El fortalecimiento que la empresa ha conseguido durante su permanencia de 7 años en el RAT, bajo la administración del organismo, logró revertir la causal de insolvencia económica financiera por la que ingresó a dicho régimen, ello generó que el Ministerio de Vivienda, a través de la Resolución Ministerial 247-2022-VIVIENDA, publicada el último viernes en el diario oficial “El Peruano”, ratifique el acuerdo del Consejo Directivo del Otass que declara la conclusión del RAT para la prestadora moqueguana.
Hay que destacar que la EPS Moquegua, la primera en salir del RAT de las 19 empresas que administra temporalmente el organismo, optimizó sus procesos administrativos, comerciales y operacionales gracias a la asistencia técnica y financiera del Otass y al trabajo articulado entre sus trabajadores, los funcionarios de la entidad y la Municipalidad Provincial.
“A través de trasferencias de más de 12 millones de soles y el fortalecimiento de capacidades para operarios, técnicos y profesionales, estamos dejando una empresa reflotada, con 24 horas de servicio continuo al día, cuentas financieras en azul, una cobertura del 99% en beneficio de más de 70 mil pobladores y un índice de Agua No Facturada (ANF) de 22%, el mejor indicador de ese rubro en el país”, señaló el director ejecutivo del Otass, Héctor Barreda Domínguez.
La empresa presenta mejoras en la producción y distribución del agua potable a través de las plantas de tratamiento de Chen Chen y Yunguyo, así como la optimización del tratamiento de las aguas residuales en la PTAR OMO. Además, la administración del Otass ha permitido la reposición de equipos obsoletos para brindar agua de calidad, la repotenciación del sistema de control, supervisión y adquisición de datos (Scada), la adquisición de dispositivos para la detección y reparación de pérdidas por fugas no visibles, el incremento micromedición que permite a los usuarios realizar un pago justo por el agua que consumen, así como la actualización de su catastro técnico y comercial.
/RP/NDP//LD/
Ayacucho: Midagri tiene listos 120 fitotoldos para proteger cultivos ante friaje
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) a través de Agro Rural, informó que la construcción de un total de 120 módulos para la protección de cultivos vulnerables ante las bajas temperaturas de las zonas altoandinas en Ayacucho, presentan, a la fecha, un avance físico del 98 %.
Dichos módulos denominados fitotoldos, cuya construyccón está por concluir, forman parte de las acciones que se vienen ejecutando desde el Midagri en el marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022 – 2024.
Para esta intervención de condición sostenible, a cargo del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural), que se implementa en las provincias de Cangallo (10), Huamanga (36), Lucanas (30), Parinacochas (24), Paucar del Sara Sara (08) y Víctor Fajardo (12), la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) destinó una inversión regional de 495,600 soles.
Con ello, se pretende reducir la vulnerabilidad del poblador altoandino y de sus medios de vida ante la presencia de los fenómenos climáticos adversos como las heladas, granizadas, entre otros, que se presentan recurrentemente todos los años en aquellos ámbitos geográficos por encima de los 3,800 metros sobre el nivel del mar.
En ese sentido, la Unidad Zonal de Agro Rural en la región Ayacucho señaló que, los fitotoldos, cumplirán con la función de proteger a los cultivos que no se pueden producir a campo abierto en las zonas altas, por las condiciones del clima extremo.
Al culminar con la meta correspondiente del presente año, las familias beneficiadas gozarán de una producción favorable de diferentes cultivos, como las hortalizas, frutales, hierbas aromáticas, entre otras.
Además, esta acción no solo permitirá que más de 120 familias campesinas incrementen la resistencia de sus cultivos, sino también favorecerá la disposición de mayor alimento en épocas críticas para complementar su alimentación.
/RP/Andina/
Aprende a preparar una compota de plátano con quinua o avena e hígado de pollo
Mediante su programa Cocinando con Cuna Más, el Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), compartió una novedosa receta que permite alimentar a las niñas y niños menores de 36 meses, de una manera saludable.
En su Cocinando con Cuna Más, que ya lleva tres temporadas de transmisión gratuita en las redes sociales institucionales, se compartió una novedosa y sencilla receta, en la que el plátano es protagonista: una compota con quinua o avena e hígado de pollo, que por su alto contenido en hierro ayuda a prevenir la anemia infantil.
“Este platillo fue elaborado por las socias de cocina del distrito de Iñapari, provincia de Tambopata, en la región Madre de Dios, y está recomendado para niñas y niños menores de un año”, explicó la socia de cocina Nohemí Dávila, quien presentó el potaje en el citado espacio culinario.
Compota de plátano con quinua o avena e hígado de pollo
Como su nombre lo indica, la receta solo requiere de ingredientes disponibles en prácticamente todo el país: plátano, quinua o avena e hígado de pollo. Para los aromáticos, se deberá tener a mano canela entera y esencia de vainilla.
Es importante mencionar que, hasta los seis meses de edad, la alimentación de las niñas y niños debe ser debe ser exclusivamente con leche materna. Recién a partir de esa edad se les puede dar alimentos preparados sin sal, azúcar ni potenciadores artificiales del sabor. De esta manera, se les ayuda a formar hábitos alimenticios saludables, priorizando el consumo de alimentos naturales.
/DBD/
Cusco: Crean prototipos de maquinaria para transformación de fibra
Especialistas del CITEtextil Camélidos Cusco han desarrollado prototipos de maquinaria para la transformación de la fibra de alpaca, que permitirá mejorar los ingresos económicos de más de 25,000 familias productoras que se dedican a la crianza de este camélido sudamericano en la ciudad imperial.
Así lo destacó hoy el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) del Ministerio de la Producción (Produce) que precisa que con estos prototipos de “Máquinas Familiares” (Escarmenadora, Lavadora, Cardadora e Hiladora), se logra convertir la materia prima recién esquilada, en un producto altamente valorado en el mercado internacional como es el hilo artesanal.
De esta forma, se espera que los comerciantes aumenten sus ingresos superando en promedio la renta anual a 24,000 soles al año.
En la región existen familias criadoras de alpaca que viven anualmente con 2400 soles. Esto implica que con poco más de 200 soles al mes, deban pagar todas sus necesidades básicas.
El CITEtextil Camélidos Cusco, tiene como objetivo apoyar las acciones de transferencia tecnológica, capacitación, asistencia técnica y asesoría especializada a las unidades de negocios, para la adopción u optimización de procesos y desarrollo de productos mejorados.
La finalidad es generar valor agregado en los productos de fibra de alpaca, tanto para el mercado nacional como internacional.
/AB/NDP/
Senamhi pronostica vientos fuertes en la costa
Desde hoy se registrará un incremento de la velocidad del viento en la costa del país informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), luego de emitir una alerta amarilla donde advierte a la población que adopte las medidas de prevención.
De acuerdo al aviso 179, el incremento generará el levantamiento de polvo/arena y la reducción de la visibilidad horizontal en la costa de la región Ica.
Asimismo, se espera el descenso de la temperatura, incremento de la sensación de frío, cobertura nubosa, presencia de niebla/neblina y llovizna en la noche y/o primeras horas de la mañana.
El aviso meteorológico señala para hoy, lunes 12 de setiembre, que se prevén vientos con velocidades por encima de los 33 kilómetros por hora en la costa centro y costa de Arequipa.
Para mañana, martes 13 de setiembre, el aviso señala que se prevén vientos con velocidades por encima de los 36 km/h en la costa de Ica y costa norte, y valores superiores a los 33 km/h en el resto de la costa central y costa sur.
Se agrega ante la alerta amarilla pueden ocurrir fenómenos meteorológicos peligrosos que, sin embargo, son normales en esta región. Por ello se recomienda a la ciudadanía mantenerse al corriente del desarrollo de la situación meteorológica.
/DBD/
Puneña ayuda a su comunidad a recibir mejor alimentación
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) destacó que Clorinda Ticona tiene casi 70 años y desde que se fundó el comedor popular de la comunidad Miraflores, ubicada en la región Puno, hace 40 años, colabora para que la población reciba una mejor alimentación.
Precisó que doña Clorinda forma parte de la Asociación de Madres Micaela Bastidas de Puno, conformada por 20 mujeres batalladoras, que recibe el apoyo del Midis desde hace más de 10 años.
“A veces hay niños que no tienen el dinero suficiente y traen un solcito, y no podemos negarle un plato de comida. Si ellos vienen, le damos, y así ayudamos a las personas más necesitadas, de bajos recursos de nuestra comunidad”, enfatizó esta aguerrida mujer que dedica gran parte de su día a motivar a sus compañeras, y con sus bromas se ha ganado el cariño de todos en su comunidad.
El comedor funciona de lunes a viernes. El almuerzo al público oscila entre los dos y tres soles.
Actualmente, el comedor de la comunidad Miraflores atiende a 50 comensales a diario y las socias trabajan por turnos.
Clorinda valora la ayuda que el comedor recibe del Midis para su funcionamiento. “Agradecemos el apoyo que nos brindan, el que nos sirve bastante para seguir atendiendo a los comensales, es una alegría que nos estén apoyando. Me siento bien contenta y muy agradecida por los bienes que nos han dado, para seguir trabajando”.
A pesar de su edad, Clorinda dice tener la energía para seguir trabajando en favor de las mujeres y niños de su comunidad. “A veces digo no voy más al comedor, pero me nace venir. Tengo que seguir adelante, trabajando por los más necesitados”.
Los más de 14 000 comedores populares que funcionan en el marco del ámbito del Programa de Complementación Alimentaria (PCA) del Midis son organizaciones sociales de base, aliadas estratégicas del Estado, que brindan alimentación a bajo costo a poblaciones en situación de vulnerabilidad.
/AB/
Juzgado ordena tercera prisión preventiva contra exgobernador Juan Carlos Morillo
Por presuntamente favorecer a una empresaria con una obra en el marco de la emergencia por la pandemia del covid-19, el Poder Judicial ordenó nueve meses de prisión preventiva para el exgobernador regional de Áncash, Juan Carlos Morillo Ulloa y sus principales colaboradores.
Así lo dispuso el juez Rubén Alejandro Yauri Ramírez, del Juzgado de Investigación Preparatoria Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios de la Corte Superior de Justicia de Áncash, quien escuchó los alegatos de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Áncash.
Esta es la tercera prisión preventiva a la que hace frente Morillo, quien debió culminar su gestión en este año, sin embargo, investigaciones por presuntos delitos de corrupción lo mantienen preso desde el 30 de noviembre de 2020, cuando fue detenido por primera vez.
En la audiencia, el pedido de prisión preventiva fue sustentado por la fiscal adjunta Bélgica Araujo Herrera del Octavo Despacho de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Áncash, quien acusó a Juan Carlos Morillo Ulloa y sus funcionarios de haberse coludido para entregar la obra del IOAR en el hospital La Caleta de Chimbote, a la empresa Quimera SAC, por un importe de 144,593.85 soles.
A la fecha Juan Carlos Morillo y sus funcionarios vienen cumpliendo tres pedidos de prisión preventiva, todos por obras de implementación de ambientes covid-19 en el peor momento de la pandemia.
/DBD/