BNP crea “Red de Bibliotecas Públicas Municipales en el Callao”
En su rol de ente rector del Sistema Nacional de Bibliotecas (SNB), la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) dispuso la creación de la “Red de Bibliotecas Públicas Municipales en la Provincia Constitucional del Callao”.
La nueva red permitirá brindar mejores servicios bibliotecarios y espacios de acceso a la información, el conocimiento y la cultura en beneficio de la ciudadanía; gracias al intercambio de experiencias y colecciones, así como, una mejor cobertura de atención por parte de las bibliotecas integrantes.
De esta manera, la BNP viene reduciendo la brecha existente respecto a estos espacios culturales, ya que casi el 75% de 1,874 concejos ediles no los tiene, según datos proporcionados por el Registro Nacional de Municipalidades.
La “Red de Bibliotecas Públicas Municipales en la Provincia Constitucional del Callao” está conformada por:
-Biblioteca Pública Municipal del Callao “Teodoro Casana Robles” de la Municipalidad Provincial del Callao.
-Biblioteca Pública Municipal de La Punta de la Municipalidad Distrital de La Punta.
-Biblioteca Pública Municipal de Ventanilla “Manuel Gonzales Prada” de la Municipalidad Distrital de Ventanilla.
-Biblioteca Pública Municipal Mi Perú de la Municipalidad Distrital de Mi Perú.
La Red de Bibliotecas Públicas Municipales N° 17 fue implementada con la asistencia de la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias de la BNP. Esto quedó determinado mediante Resolución Jefatural N° 00006-2023-BNP publicada en el diario oficial El Peruano y que lleva la rúbrica de Fabiola Vergara, jefa institucional de la BNP.
RED DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS
La “Red de Bibliotecas Públicas Municipales en la Provincia Constitucional del Callao” se une a las ubicadas en Arequipa; Sullana y Piura (Piura); Cajamarca; Trujillo (La Libertad); Huaraz (Áncash), Pasco y Oxapampa (Pasco); Huanta y Huamanga (Ayacucho); Cusco; Aymaraes (Apurímac); Puno, Lampa y Melgar (Puno). Asimismo, a la red de Lima Sur (conformada por Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Lurín y Pucusana).
Cabe indicar que la Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas (SNB) define a las redes como un conjunto de bibliotecas o de servicios bibliotecarios que conservan su autonomía administrativa, pero se unen para conseguir una mejor oferta de bienes y de acceso al conocimiento para la comunidad en general. Para mayor información pueda ingresar a www.snb.bnp.gob.pe.
/RP/NDP/
Ministra de Cultura: “el pago del bono Rentoca se iniciará en segunda quincena de febrero”
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, anunció que los trabajadores del arte y la cultura podrán cobrar el bono de 820 soles, a partir de la segunda quincena de febrero. Indicó que este subsidio será depositado para aquellos inscritos en el Registro Nacional de Trabajadores del Arte y la Cultura (Rentoca), hasta el 31 de diciembre del 2022.
Cabe precisar que, según la norma, el bono se entregará los trabajadores del arte y la cultura que tengan ingresos menores a dos Remuneraciones Mínimas Vitales, que actualmente es de S./1025 soles.
“Hemos previsto y hemos coordinado desde el primer día con el Ministerio de Economía y Finanzas para que dentro del plan Punche Perú se cuente con un subsidio por única vez y exclusivamente en esta situación de crisis”, dijo en entrevista en Radio Nacional.
Informó que son aproximadamente 3 mil personas que se han podido inscribir en la actualidad y que el registro sigue abierto para todos los trabajadores del arte y la cultura a través de la página web Rentoca del Ministerio de Cultura, para próximos beneficios. Agregó que el Rentoca permitirá focalizar políticas públicas y poder tener a futuro seguramente algún otro benéfico que sigamos trabajando.
Señaló que, en cada una de las regiones, las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC) cuentan con un personal que ayudará y asistirá a los trabajadores del arte y la cultura a inscribirse de manera presencial.
Radio Nacional
De otro lado, la ministra de Cultura expresó su saludo de aniversario a Radio Nacional y destacó la labor importante que realiza para llegar con su producción musical y noticiosa a varias partes del país.
/AC/NDP/
Santuario Histórico Parque Reducto N° 2 será utilizado únicamente para eventos culturales
Por su relevancia histórica y para honrar la memoria de los héroes que defendieron a la patria, la Municipalidad de Miraflores, como parte de su política municipal, decidió que solo se realizarán eventos de carácter cultural y sin fines de lucro en las instalaciones del parque Reducto N° 2.
Mediante Ley N° 9948 (7 de febrero de 1944), se decretó que el Reducto N° 2 pase a ser considerado Monumento Nacional, siendo declarado posteriormente Santuario Patriótico de Lima (el 22 de enero de 1965), por ser un lugar donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia nacional.
Debido a lo antes señalado, la Gerencia de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Miraflores adoptó esta decisión e indicó que la medida busca proteger, como corresponde a su estatus, la infraestructura del Reducto N° 2, parque histórico y patriótico de Lima. En adelante, todas las actividades que se realicen serán relacionadas al arte y la cultura, teniendo en cuenta que esta gestión se ha comprometido a respetar el uso de los espacios públicos sin afán de darle usos lucrativos.
Del mismo modo, la Municipalidad de Miraflores acordó únicamente autorizar actividades e iniciativas de carácter cultural en las instalaciones del parque Kennedy por “razones de seguridad, ornato y sostenibilidad del propio parque”.
La comuna miraflorina reitera su respeto a la memoria de nuestros héroes y a nuestros espacios históricos, por lo que está trabajando en próximas acciones de restauración y puesta en valor, para una mejor convivencia con sus vecinos, así como el desarrollo respetuoso del turismo en nuestro distrito.
/RP/NDP/
Radio Nacional del Perú cumple hoy 86 años al aire, siempre al servicio del país
Radio Nacional del Perú cumple hoy 86 años al aire difundiendo contenidos informativos, culturales, educativos y de sano entretenimiento con el objetivo irrenunciable de expresar la peruanidad y siempre al servicio del país.
La emisora del Estado Peruano, inaugurada el 30 de enero de 1937 por el presidente Óscar R. Benavides, es un medio de comunicación que ha avanzado a lo largo de estás más de 8 décadas y que se ha ido renovando con solidez calando en un público cada vez más numeroso.
Radio Nacional del Perú tiene sus orígenes en 1925 cuando OAX, propiedad de la Peruvian Broadcasting Company, empieza a transmitir desde Palacio de Gobierno, el Congreso, la Catedral, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y también desde el desaparecido Hipódromo de Santa Beatriz.
Hoy, a través de sus más de 70 estaciones, entre filiales y repetidoras, los ciudadanos escuchan la FM de Radio Nacional del Perú y millones en el mundo siguen la programación 24 horas al día mediante la web www.radionacional.com.pe y de sus redes sociales con transmisiones en vivo desde Lima y el interior del país.
Radio Nacional del Perú lanzó en 2017, a través de su página web, Nacional Memoria que muestra al público en retrospectiva, las imágenes sonoras que, desde su fundación hasta su primera Edad de Oro, guían al encuentro de esa generación de “gente del micrófono”, de cuya heredad la emisora se siente sumamente orgullosa.
En Nacional Memoria el amante de la radio puede reencontrarse con destacados artistas como Chabuca Granda, Jesús Vásquez, Libertad Lamarque, y también con expresidentes como Manuel A. Odría, Juan Velasco Alvarado, Fernando Belaunde, además de videos, fotos, y registros de programas emblemáticos.
En la apuesta de la diversidad cultural, difusión de lenguas originarias e integración entre peruanos, el 12 de diciembre de 2016, el primer noticiario en quechua “Ñuqanchik”, que significa nosotros, fue lanzado al aire con el objetivo de llevar información a cuatro millones de peruanos que son quechua hablantes.
En tanto, el 24 de abril de 2017 se estrenó el primer noticiero del país hecho en la lengua aimara: Jiwasanaka (Nosotros). Asimismo, el 3 de enero del 2018, Radio Nacional del Perú estrena el primer programa en asháninka en la historia de medios de comunicación del Perú. Sus conductores, Cinthya Gonzales y Denis Contreras, son asháninkas del Perené y se mantienen al frente del espacio hasta la actualidad. Hoy nuestra emisora cuenta con 42 programas.
Radio Nacional del Perú en un inicio solo era escuchada en amplitud modulada (AM) y dio el salto a la frecuencia modulada (FM) en el año 1994. La emisora del Estado, 86 años después, continúa avanzando. Somos la radio de todos los peruanos: de la costa, sierra y selva; y renovamos nuestro compromiso de seguir trabajando siempre al servicio del país.
/MO/
Ministerio de Cultura brinda servicio gratuito de traducción en lenguas indígenas u originarias
Servicio al ciudadano. El Ministerio de Cultura informa que la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias – CIT, que brinda asistencia gratuita a los servidores del Estado para que puedan atender a ciudadanas y ciudadanos en su lengua materna, está disponible las 24 horas, llamando al número (01) 618 9383.
De esta manera, la CIT apoya a los servidores públicos que brindan atención a los ciudadanos en su lengua materna, en situaciones de emergencia, ofreciendo servicios de traducción al castellano, en 8 lenguas indígenas u originarias: aimara, ashaninka, awajún, shipibo-konibo, ticuna y quechua en las variedades Áncash, chanka y Cusco Collao. Así, acerca los servicios del Estado a más de 4 millones de hablantes de lenguas indígenas u originarias.
En ese sentido, se traducen textos e interpretan audios, para servicios médicos, pago de bonos y servicios financieros; así como trámites del documento nacional de identidad, programas sociales, respuesta rápida ante desastres naturales, entre otros.
El viceministerio de Interculturalidad precisó que, a la fecha, se ha realizado más de 4,500 atenciones del servicio gratuito, a través de más de 40 lenguas indígenas u originarias y las diversas variedades del quechua, para más de 50 entidades públicas, entre otras, la presidencia de la República y la presidencia del Consejo de Ministros.
Asimismo, al Ministerio de Salud, EsSalud, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Indeci, Reniec, Biblioteca Nacional del Perú, a fin de garantizar los derechos lingüísticos de los ciudadanos indígenas.
De este modo, el sector Cultura se convierte en el puente de comunicación entre el Estado y los hablantes de lenguas indígenas u originarias, para que cuenten con un mejor acceso a los servicios públicos.
DATOS
• En el marco de la emergencia sanitaria causada por la COVID-19, se creó la CIT con el Decreto Supremo N° 012-2020-MC, siendo la primera experiencia del Perú y en América Latina, formada para garantizar el derecho de acceso de los hablantes de lenguas indígenas a las entidades a nivel nacional.
• Desde el Ministerio de Cultura se busca garantizar los derechos lingüísticos de más de 4 millones de personas que tienen por lengua materna alguna de las 48 lenguas indígenas u originarias (4 andinas y 44 amazónicas).
/RP/NDP/
El 63 Concurso Nacional de Marinera se vive nuevamente por TVPerú
¡Luego de tres años, la fiesta de la marinera retorna a TVPerú! Así es, este sábado 28 desde las 10:00 am y domingo 29 a partir de las 10:30 am, TVPerú llevará a todos el país, el 63.er Concurso Nacional de Marinera, que en esta oportunidad tendrá como escenario el Polideportivo del Callao.
La conducción estará nuevamente a cargo de la encantadora Fátima Saldonid, quien nos dará a conocer, todas las incidencias que se registren durante estos dos días de transmisión ininterrumpida, en vivo y en directo para todo el país.
TVPerú realizará un gran despliegue de personal técnico, operativo, logístico y de producción que se verá complementado con los equipos de transmisión digital que utilizará para cubrir tan importante evento que pone ante los ojos del mundo a nuestro baile nacional, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú.
El concurso también podrá ser visto en todo el mundo a través del streaming. Para ello, el público podrá conectarse desde cualquier dispositivo ingresando a la web http://tvperu.gob.pe/play
Asimismo, las redes sociales de TVPerú estarán publicando contenidos desde el Polideportivo, brindando detalles del desarrollo del concurso. Del mismo modo, el público televidente podrá interactuar utilizando del hashtag #MarineraxTVPerú
Es así como el IRTP mantiene su compromiso y apoyo constante hacia la promoción de nuestra cultura con la finalidad de unir a la familia y promover la integración de los peruanos y peruanas.
/MO/NDP/
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación obras de Julio C. Tello y Magda Portal
Tras una propuesta hecha por la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), el Ministerio de Cultura, mediante el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, declaró Patrimonio Cultural de la Nación 15 y 16 unidades bibliográficas pertenecientes al médico y antropólogo Julio C. Tello (1880-1947) y a la poeta vanguardista Magda Portal (1900-1989), respectivamente.
Se debe destacar que la solicitud de la primera institución cultural del país se realizó en el marco de la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural del Perú, presentando el informe de sustento elaborado por la Dirección de Protección de las Colecciones.
“PADRE DE LA ARQUEOLOGÍA PERUANA”
Las obras de Julio C. Tello fueron impresas entre los años 1909 y 1942. Son las primeras ediciones de 15 unidades que corresponden a 13 títulos de la producción académica del llamado “Padre de la Arqueología Peruana”.
Del mismo modo, algunas de estas unidades bibliográficas presentan singularidades que permiten conocer su historia y procedencia. Poseen dedicatorias de Julio C. Tello a personajes como Scipión Llona, Luis Alayza y Paz Soldán, Ricardo Palma y Paul Rivet.
Además, poseen marcas de procedencia, exlibris y sellos de las bibliotecas particulares de personajes como Ricardo Palma, Raúl Porras Barrenechea, Luis Alayza y Paz Soldán, Aurelio Miró-Quesada y Paul Rivet, cuyas colecciones se encuentran bajo la custodia de la primera institución cultural del país.
El estudio de Julio C. Tello por el Perú antiguo, hecho con un sentido identitario y desde diversas áreas del conocimiento, le permitió desarrollar una propuesta pionera de arqueología, de carácter autoctonista de la cultura peruana. También se consolidó como intelectual y conferencista internacional.
LIDERESA FEMINISTA
De otro lado, la relevancia de la obra de Magda Portal está representada por su destacado trabajo literario, ensayístico, cultural y político. Fue una poeta vanguardista y narradora. Asimismo, destacó por su labor como lideresa feminista, luchadora social y defensora de los derechos de las mujeres.
Las 16 unidades bibliográficas declaradas Patrimonio Cultural de la Nación poseen singularidades como autógrafas dedicadas por Magda Portal a personajes como Alfonso Barrantes Lingán (exalcalde de Lima y líder político), Manuel Cisneros Sánchez (diplomático) y Federico More (poeta).
Caber indicar que estas obras presentan relevancia, importancia, valor y significado para la memoria peruana. La BNP se encarga de coordinar y gestionar la protección, conservación y difusión de estas unidades bibliográficas declaradas Patrimonio Cultural de la Nación, según lo establece la Resolución Viceministerial N° 000031-2023-VMPCIC/MC, Resolución Viceministerial N° 000032-2023-VMPCIC/MC y la Ley N° 28296.
El amauta José Carlos Mariátegui calificó a Magda Portal como “la primera poetisa del Perú”. Quienes han estudiado su obra coinciden en señalar su importancia como pensadora, como mujer que proviene de una larga tradición de lucha de mujeres peruanas, y que marca un hito en la brega por la igualdad.
/RP/NDP/
Artistas se unen para concientizar sobre lucha contra actividades ilegales en la Amazonía
A ritmo tropical, un grupo de músicos y artistas han iniciado una cruzada para convocar a todos los jóvenes peruanos a sumarse a esta campaña que permita concientizar sobre la lucha contra la depredación, y contra la tala y minería ilegal que afecta a la Amazonía peruana.
En 2021, la reconocida Orquesta Explosión de Iquitos, con la voz de Linda Caba, fue la encargada de iniciar este movimiento con la pegajosa canción “Consecuencias”, que en pocos días sumó más de un millón de interacciones en redes sociales, y que invitó a los jóvenes del Perú a conocer y reconocer las consecuencias de estas actividades ilegales en nuestra Amazonía y en nuestras propias vidas.
En su segunda edición se han sumado más de 30 personalidades de Lima, Ucayali, Loreto y Madre de Dios, entre ellos: actores, conductores de TV, creadores de contenidos, activistas sociales, fotógrafos reconocidos y más. Perfiles como Luciano Mazzetti, Pancho Cavero, Almendra Golmesky, Vanessa Saba, Mateo Garrido Lecca.
Del mismo modo, artistas de la Amazonía como Linda Cava, vocalista principal de la agrupación Explosión de Iquitos; Los Mirlos, grupo de cumbia de larga trayectoria en nuestro país; Pedro Salas “El Ninio”, artista emblemático de Hip Hop en Ucayali; Roy Riquelme, destacado chef amazónico; entre otras reconocidas personalidades unieron sus voces a través de videos y mensajes en redes sociales para luchar contra los impactos de la minería ilegal, la tala ilegal y el tráfico de fauna silvestre en la Amazonía con el llamado “Infórmate, Súmate y Comparte”.
“Muchas comunidades de la selva vienen defendiendo sus áreas naturales, se preocupan por la minería ilegal, la tala ilegal y el tráfico de animales silvestres. En ese sentido, todos nos estamos uniendo a la iniciativa Consecuencias porque buscamos un mismo objetivo: prevenir estos delitos ambientales y hacer que las próximas generaciones sepan defender sus bosques, su Amazonía”, destacó El Ninio, cantante de Hip Hop.
Distintas instituciones y empresas también se han sumado a Consecuencias, como Electro Ucayali, SERNANP, ElectrOriente, Marca Ucayali, Marina de Guerra del Perú, entre otras; para unir esfuerzos en la prevención de los delitos ambientales y en los próximos meses del 2023 seguirán sumándose más personalidades de la música, teatro, danza, deporte, gastronomía, ambientalistas y jóvenes en general a la iniciativa que busca llevar el mensaje de conservación de la Amazonía a todo el Perú bajo el lema “JuntosxLaAmazonía”.
/NBR/LD/
Designan a integrantes del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú
Mediante resolución suprema, firmada por la presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra y refrendada por la ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, se designó a María Teresa del Carmen Quiroz Velasco, Manuel Ignacio Chiroque Farfán y Owan Néstor Eugenio Lay González, como integrantes del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP).
María Teresa del Carmen Quiroz Velasco es Magister en Sociología y Doctora en Ciencias Sociales, con especialidad en Sociología. Actualmente se desempeña como docente de la Universidad Científica del Sur. Cuenta con publicaciones de libros dedicados a la educación y las comunicaciones.
También se desempeñó como investigadora y profesora principal en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima y fue docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue directora del Instituto de Investigación Científica y es especialista en temas de comunicación, educación, cultura, tecnologías, periodismo, libertad de expresión y autorregulación.
Manuel Chiroque es especialista en comunicación audiovisual, con estudios de posgrado en marketing. Actualmente es docente y jefe del Laboratorio de Televisión de la Universidad Nacional del Santa, desde donde investiga sobre comunicación transmedia, audiencias multiplataforma, narrativas móviles y video en 360°.
Cuenta con más de 20 años de experiencia en producción y dirección de contenidos televisivos, proyectos multiplataforma; así como en gestión de marca y comunidades virtuales. También fue director del noticiero Primera Edición de Chimbote del 2006 al 2009. Ha presentado ponencias en el Perú y el extranjero, y forma parte de la Comisión Ejecutiva de la Red Iberoamericana de Investigación en Narrativas Audiovisuales – Red INAV, presente en 13 países.
Owan Néstor Eugenio Lay González regresa al Consejo Directivo del IRTP, donde participó entre los años 2018 – 2021. Es gestor público y cultural, con licenciatura en Relaciones Internacionales y estudios de maestría en Gestión Pública. Ejerció cargos directivos en el sector público, organismos internacionales y no gubernamentales. Entre ellos, como director técnico del Centro Regional para Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina- CRESPIAL, Centro de categoría 2 de UNESCO.
En el sector público, fue director de Políticas para Población Afroperuana, logrando la aprobación de diferentes normas como el Plan Nacional de Desarrollo para la Población Afroperuana; director del Lugar de la Memoria la Tolerancia y la Inclusión Social y es miembro del directorio de la organización afroperuana Makungu para el Desarrollo y del Foro Peruano de Relaciones Internacionales FOPRI.
Cabe destacar que, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú – IRTP, es un organismo público ejecutor, adscrito al Ministerio de Cultura, que tiene por finalidad ejecutar actividades y acciones a nivel nacional de difusión de contenidos educativos, informativos, culturales y de esparcimiento.
/MO/NDP/
Mincul invierte más de S/28 millones en recuperación de templos históricos en Puno
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, informó que su sector invierte más de S/28 millones en los trabajos de recuperación y puesta en valor de templos históricos de Puno como Santa Cruz de Jerusalén en Juli, la Iglesia de Santa Cruz de Nuestra Señora del Rosario de Orurillo y San Francisco de Asís de Umachiri.
En el caso del Templo de Juli, el presupuesto total es de S/10 455 611.03, y la obra consiste en la investigación arqueológica, conservación y recuperación de las estructuras arquitectónicas y del espacio exterior y ambiental; así como la apropiada conservación de bienes artísticos, arquitectónicos y bienes culturales muebles del monumento.
La obra se inició el 6 de noviembre del año 2020, teniendo a la fecha un total de 23 meses durante los cuales se ha logrado un avance financiero de la obra del 49.54% y un avance físico de obra del 47.93%. Actualmente, genera empleo para 66 personas y esta obra se culminará en marzo 2024.
Orurillo
En la Iglesia de Santa Cruz de Nuestra Señora del Rosario de Orurillo del distrito de Orurillo, departamento de Puno, se ha considerado la restauración integral del templo, con respecto a la arquitectura, la consolidación de cimientos y sobrecimientos de piedra, consolidación de muros de adobe y piedra; además de la consolidación de cubiertas o techos, restitución de acabados y pintura.
Asimismo, comprende la restitución de pisos de ladrillo, rejas de seguridad, torre exenta, tratamiento del atrio circundante además de las obras de arte consistentes en lienzos, marquería dorada, retablos, púlpito, elementos líticos.
Umachiri
De igual forma, en el Templo San Francisco de Asís de Umachiri del distrito de Umachiri, departamento de Puno, el presupuesto total es de S/8 149 074.34 y la fase de ejecución física de obra se inició el 3 de mayo del año 2021, teniendo a la fecha un total de 18 meses durante los cuales se ha logrado un avance financiero de la obra del 41.09% y un avance físico de obra del 41.20%, lo que ha generado trabajo para 50 personas.
Estos proyectos de inversión han logrado el primer componente de investigación arqueológica, y al culminar la obra lograrán un impacto positivo en la región, porque con la intervención de estos bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, se pone de relieve la incorporación de un importante elemento representativo de la cultura andina del país al acervo cultural material e inmaterial de la región Puno y del resto del país; contribuyendo así con el fortalecimiento de la identidad cultural de los peruanos y peruanas.
/AC/NDP/LD/