Levantan prohibición de entrega de misiles a Irán
Rusia levantó la prohibición de entregar sus misiles S-300 a Irán, al considerar que el acuerdo marco que firmaron en Lausana las grandes potencias y Teherán le permite tomar esa decisión, sin esperar el final de las sanciones contra el gobierno iraní.
En un comunicado, el ministro ruso de Inteligencia, Yuval Steinitz, dijo que "hay pruebas de que el crecimiento económico posterior al levantamiento de las sanciones no será explotado por Irán para armarse”.
De acuerdo al ministro de Defensa de Irán, Hosein Dehghan, la decisión de Rusia contribuye a que "haya estabilidad y una seguridad duradera en la región".
No obstante, Estados Unidos e Israel, éste último siendo uno de los mayores opositores a un acuerdo sobre el controvertido programa nuclear iraní, expresaron su desacuerdo con la medida tomada por Moscú.
El pasado 02 de abril, Irán y el grupo 5+1 (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia y Alemania) firmaron en Lausana un acuerdo marco sobre el programa nuclear iraní, tras meses de negociaciones.
Se tiene como fecha límite finales de junio para solucionar los aspectos técnicos y jurídicos de ese pacto y firmar un documento definitivo, se informó.
/L.R.R./
Presidenta Michelle Bachelet aprueba ley de Unión Civil
La presidenta chilena, Michelle Bachelet, aprobó hoy la ley de Unión Civil, normativa que formalizará la situación legal de parejas convivientes con independencia de su sexualidad.
Tras años de revisiones y cambios en su denominación la ley será efectiva a partir de los seis meses, según anunció la mandataria desde el Palacio de la Moneda (sede del Gobierno) al momento de oficializarla.
Bachelet explicó que bajo el amparo de la nueva legislación las parejas constituidas, heterosexuales u homosexuales, podrán celebrar un acuerdo de unión civil mediante el que son reconocidos legalmente como familia y tendrán algunos derechos y deberes similares a los de la comunidad matrimonial.
Las relaciones que se acojan a la regulación modificarán el estado civil de sus miembros, que poseerán la categoría de "conviviente civil", y tendrán beneficios de herencia y acogida de hijos en caso de fallecimiento de su pareja.
Otros aspectos de la ley destacados por la Presidenta son la regularización de los bienes patrimoniales y la acogida y reconocimiento de matrimonios formalizados en otros países, pero adaptados a la categoría reconocida por la ley chilena en el caso de los integrados por personas del mismo sexo, reportó Prensa Latina.
En opinión de Bachelet, con la aprobación de la ley Chile avanza como sociedad, ya que ha sido capaz de "abrir espacios a otros modos de comprender la vida en familia".
/CCH/ Andina
Evo Morales sobre muerte de Galeano: El mundo pierde "a un maestro de la descolonización"
Con la muerte del "hermano" y escritor uruguayo Eduardo Galeano "el mundo pierde a un maestro de la descolonización y de la liberación de nuestros pueblos", afirmó el presidente boliviano, Evo Morales.
El mandatario lamentó la muerte del escritor y expresó sus condolencias a la familia y al pueblo uruguayo durante una comparecencia ante la prensa en la ciudad boliviana de Santa Cruz (este).
Morales destacó que los libros de Galeano están orientados "a evitar el saqueo económico en América Latina", y que se trata de mensajes para que las nuevas generaciones "defiendan la dignidad y la soberanía" de los pueblos de la región.
"Por eso me duele muchísimo la pérdida de la vida del compañero Eduardo Galeano", sostuvo Morales.
El autor de "Las venas abiertas de América Latina", su obra más conocida, falleció a los 74 años en el centro hospitalario de Montevideo donde fue internado debido al agravamiento de su estado de salud en los últimos días.
Morales se entrevistó con Galeano a fines de febrero pasado, aprovechando una visita que hizo a Montevideo para reunirse con el entonces presidente uruguayo, José Mujica.
Según el mandatario, en ese encuentro sintió que el escritor se encontraba mal de salud, pero muy fortalecido en su ánimo.
Sostuvo que entonces obsequió a Galeano una copia de "El libro del mar", en el que Bolivia recoge toda la argumentación histórica y jurídica de su reclamo a Chile respecto a una restitución del acceso a la costa perdido en una guerra a fines del siglo XIX.
/M.R.M./
Banco Mundial reduce previsiones de crecimiento de China y sudeste asiático
El Banco Mundial (BM) volvió a reducir hoy sus previsiones de crecimiento para el sudeste asiático en 2015, en un contexto de ralentización en China y encarecimiento del dólar.
Tras un crecimiento de 7,4% en 2014, la economía de China debe crecer 7,1% este año, según el BM que en sus anteriores previsiones de octubre apostaba por un aumento del PIB chino del 7,2%.
Los países en desarrollo del sudeste asiático tendrán un crecimiento de su Producto Interior Bruto (PIB) del 6,7%, contra 7,1% estimado en las previsiones de abril de 2014 y 6,9% en octubre, añade el Banco Mundial en un informe actualizado.
"Pese a una ligera reducción de su crecimiento, el sudeste de Asia representará todavía una tercera parte del crecimiento mundial, equivalente al doble de la contribución total de todas las demás regiones en desarrollo", destacó Axel van Trotsenburg, vicepresidente en el Banco Mundial para la región Asia del este y Pacífico.
//HK//
Secretario de Estado John Kerry y canciller cubano en histórico encuentro
El proceso de acercamiento iniciado, tras décadas de hostilidades, entre Estados Unidos y Cuba, lograron avances este jueves en unas conversaciones históricas en Panamá, señaló un funcionario del departamento de Estado.
El funcionario se refería a la reunión entre el secretario de Estado, John Kerry, y el ministro de Relaciones Exteriores cubano, Bruno Rodríguez. La cumbre de las Américas que tendrá lugar el viernes y el sábado en Panamá, contará con la presencia de los mandatarios de ambos países, Barack Obama y Raúl Castro.
La VII Cumbre de las Américas, bajo el lema “Prosperidad con equidad: el desafío de cooperación de las Américas”, acogerá a líderes de 35 países del continente, y se espera sea el espacio propicio para que naciones como Venezuela y Estados Unidos, o cualquier otra de la región, resuelvan sus diferencias por medio del diálogo.
/LRR/
Juan Manuel Santos se ofrece como mediador entre Estados Unidos y Venezuela
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo estar dispuesto a servir de mediador entre los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela, para superar los problemas generados en los últimos días entre ambos países.
Refirió que Colombia tiene buenas relaciones con ambas naciones y "si las partes ven al país como un puente para solucionar sus problemas, acá estaremos listos”.
Asimismo, celebró el hecho de que Cuba y Estados Unidos se sienten por primera vez a dialogar y que estén intentando normalizar sus relaciones.
“Eso ayuda a mejorar las relaciones entre América del Norte, América Latina y el Caribe”, comentó.
Con motivo de su viaje a Panamá, donde participará en la Cumbre de las Américas, explicó que su país lleva una propuesta sobre un Sistema Interamericano de Educación, a fin de priorizar este tema en la agenda regional.
“Si creamos un sistema en donde se enfoquen las políticas de manera eficaz y correcta, para facilitar el acceso de las personas a la educación, vamos a solucionar los problemas de desigualdad y pobreza, porque la educación es el único camino”, agregó.
/M.R.M./
Bolivia: Revocaron amparo que favorecía a Belaunde Lossio
La Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, revocó el amparo que anulaba la decisión de la Comisión Nacional del Refugiado (CONARE) contraria al refugio de Martín Belaunde, indicó el viceministro de Justicia de Bolivia, Diego Jiménez.
En consecuencia, indicó que queda vigente la decisión de la CONARE que rechazó en segunda y definitiva instancia la solicitud de refugio planteado por el empresario peruano, al considerar que no existe una persecución política en su contra.
“Los vocales de la Sala Penal Primera que declararon procedente el amparo se han retractado, o sea emitieron otra resolución indicando que la primera resolución no corresponde”, dijo Jiménez al diario La Razón de Bolivia.
La nueva resolución del Poder Judicial boliviano ya fue notificada a las partes el jueves último.
Como se recuerda, el 28 de marzo los vocales Ricardo Chumacero y Ramiro López accedieron al pedido formulado por la defensa de Belaunde Lossio y ordenaron que la petición de refugio vuelva a foja cero.
“La parte resolutiva del auto que ha dictado la misma Sala Penal deja sin efecto su propia resolución anterior, esto significa que el mismo Tribunal que dictó el amparo a favor del señor Belaunde ahora está dejando plenamente vigente la resolución de la Conare”, afirmó César Siles, presidente de CONARE.
En ese sentido, dijo que la CONARE ya cumplió con su trabajo y ha denegado la solicitud de refugio.
“Consecuentemente (Martín Belaunde) dejó de ser solicitante de refugio y corresponde a la Dirección de Migración establecer una posible salida o expulsión del país”, agregó.
/MRM/
Papa Francisco pide cese de violencia
El papa Francisco pidió el término de todas las violencias, durante su mensaje de Pascua tras la misa del Domingo de Resurrección, con la que culminan los ritos de la Semana Santa.
Tras oficiar la misa ,bajo la incesante lluvia en Roma, Francisco se asomó al balcón de la basílica y pidió la paz en todos los conflictos aún abiertos en el mundo e impartió la bendición "Urbi et Orbi" (a la ciudad y al mundo).
El Sumo Pontífice también citó en su mensaje a todos los que han perdido su vida por los conflictos, los que ha sido secuestrados o han tenido que abandonar sus casas y seres queridos, recórdando especialmente "a los jóvenes asesinados el pasado jueves en la Universidad de Garissa, en Kenia".
/M.O.Z./
Chile: lluvias dejan hasta el momento 25 muertos y 101 desaparecidos
El temporal que la semana pasada desató casi una veintena de aludes que dejaron bajo el lodo a varios poblados en el norte de Chile provocó 25 muertos y 101 desaparecidos, según un nuevo balance entregado este viernes.
"Se reportan 25 personas fallecidas, informadas por el Servicio Médico Legal, y 101 denuncias por presunta desgracias", señala el informe de la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI) que cifra en 29,741 los damnificados de los cuales 2,743 son albergados.
Cada día el número de desaparecidos sigue en ascenso al igual que el número de cadáveres –el jueves eran 24- encontrados entre el lodo y los escombros dejando al descubierto una catástrofe de grandes dimensiones, que obligó al gobierno de Michelle Bachelet de disponer de miles de efectivos de las fuerzas armadas, civiles y personal médico para paliar la situación.
Con el paso de los días, las tareas de rescate y reconstrucción fueron devolviendo a las regiones afectadas – la ciudad de Antofagasta, Coquimbo y en especial Atacama, la más golpeada por los aludes- los servicios esenciales y cientos de toneladas de alimentos y productos para limpieza y cuidado de la salud.
Asimismo, una alerta sanitaria decretada desde el inicio de la catástrofe facilitó la distribución de cientos de miles de vacunas contra la hepatitis A, la influenza, el tétano y la rabia, según el informe oficial.
Además se confirmó la llegada de las primeras 30 casas de emergencia que se instalarán en la región de Atacama, a unos 800 kilómetros de Santiago.
Mientras que la próxima tarea será estudiar los suelos para descartar cualquier contaminación en una zona minera.
A las víctimas por el desastre natural se sumaron cuatro muertos debido al siniestro de un helicóptero civil que desapareció el martes mientras realizaba tareas en la zona.
El piloto del helicóptero era un pariente político de la mandataria chilena.
Días atrás Bachelet decidió cancelar su participación en la próxima Cumbre de las Américas en Panamá para seguir al frente de las tareas de reconstrucción.
/MRM/
Toman de rehén a fiscal en palacio de justicia de Estambul
Según informaron medios de Estambul, un fiscal ha sido tomado como rehén por individuos de un grupo armado de extrema izquierda que penetraron hoy en el Palacio de Justicia Caglayan.
Según el diario Hürriyet, el rehén es el fiscal Mehmet Selim Kiraz, que investiga la muerte de una víctima de las manifestaciones del parque Gezi por el impacto de un bote de gas.
En las redes sociales se ha divulgado una foto que muestra a alguien poniendo una pistola en la cabeza del fiscal delante de una bandera del ultraizquierdista Partido Frente de liberación popular Grupo marxista revolucionario (DHKP-C).
Varios medios turcos han informado de que se han oído disparos en el edificio y la policía ha desplegado un gran operativo con comandos de élite alrededor del edificio.
Estambul se encuentra en gran parte paralizada debido a un masivo apagón eléctrico de causas desconocidas en todo el país, lo que aumenta la confusión en torno a lo sucedido.
Un comunicado difundido en un sitio web cercano al grupo armado aseguraba que los secuestradores exigen a las autoridades que satisfagan varias demandas.
Entre ellas se encuentra que se ofrezca una confesión en directo de los policías sospechosos de matar a ese menor durante las manifestaciones de Gezi y que se facilite a los secuestradores una salida segura del lugar.
Fuentes de la fiscalía han asegurado a Hürriyet que se están llevando a cabo negociaciones entre el grupo de secuestradores y la policía "a través de un mediador que ellos escogieron".
/M.R.M./ (Información EFE - Foto Twitter)