Ejército ruso afirma que bombardeó aeródromos militares ucranianos
El ejército ruso afirmó que bombardeó durante aeródromos militares ucranianos con armas de largo alcance, después de que Kiev reconociera que Moscú había atacado una base aérea en el centro del país.
"Esta noche las fuerzas armadas de la Federación Rusa llevaron a cabo un ataque grupal con armas de precisión de largo alcance lanzadas desde el aire contra objetivos enemigos en aeródromos militares", dijo el ejército ruso en un comunicado.
/ES/AFP/
Turquía: El presidente Recep Tayyip Erdogan inicia su tercer mandato
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, en el poder desde hace veinte años, empezó este sábado su tercer mandato de presidente tras jurar ante el Parlamento en Ankara.
El jefe de Estado, de 69 años y reelegido por cinco años el 28 de mayo con el 52% de los votos, prometió "asumir su deber con imparcialidad" ante los 600 diputados electos el 14 de mayo, en una ceremonia retransmitida en directo por los canales de televisión tucos.
"Como presidente, juro proteger la existencia y la independencia del Estado, la integridad de la patria, la soberanía incondicional de la nación, el Estado de derecho [y] el principio de una república laica", tal y como la concibió Mustafa Kemal Atatürk, el fundador de la República, declaró el presidente, conocido por su defensa de las posiciones islamoconservadoras.
La ceremonia de investidura contó con la presencia de unos 20 jefes de Estado, entre ellos el venezolano Nicolás Maduro, y del secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jens Stoltenberg.
Después de ese acto, bajo la lluvia, Erdogan visitó el mausoleo de Atatürk, donde ensalzó brevemente "una nueva era", comprometiéndose a "llevar a las víctimas del sismo a sus casas lo antes posible".
Al menos 50.000 personas murieron en el terremoto del 6 de febrero, que dejó a millones de personas sin hogar en el sur del país, de las que 3 millones fueron desplazadas.
La OTAN y Suecia
Las ceremonias concluirán en el gigantesco palacio presidencial que Erdogan ordenó construir lejos del centro de la capital, donde Erdogan ofrecerá una cena de gala a los dirigentes y al secretario general de la OTAN.
Turquía forma parte de los 31 miembros de la alianza militar liderada por Estados Unidos y mantiene su veto a la adhesión de Suecia, alegando que ofrece refugio a activistas opositores que Ankara considera "terroristas".
Stoltenberg desea que Turquía levante su veto antes de la cumbre que la organización celebrará en Vilna, Lituania, en julio.
También asistieron a las ceremonias el primer ministro armenio, Nikol Pashinyan, y el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev; además de los primeros ministros de Hungría, Viktor Orbán (también reacio a la adhesión de Suecia a la OTAN) y de Catar, Mohammed bin Abderrahman al Thani, que fueron de los primeros en felicitar a Erdogan tras su elección.
Armenia y Turquía nunca han establecido oficialmente relaciones diplomáticas y su frontera común está cerrada desde los años 1990, pero a principios de 2022 se dieron los primeros pasos hacia un acercamiento, a pesar del apoyo de los turcos a Azerbaiyán en la disputa territorial de la región de Nagorno Karabaj, que opone a Armenia y Azerbaiyán.
Diplomacia activa
La presencia de numerosos jefes de Estado africanos -de Congo, Senegal, Ruanda, Somalia, Sudáfrica y Argelia- atestigua la diplomacia activa de Ankara en el continente.
Por la noche, se anunciará la lista de ministros que formarán el Ejecutivo, lo que ofrecerá una pista de las orientaciones elegidas por el jefe de Estado para impulsar la economía en crisis del país.
El nombre de un reconocido experto y exempleado en la firma estadounidense Merrill Lynch, Mehmet Simsek, circula desde hace varios días para esta tarea.
Exministro de finanzas (2009-2015) y después vice primer ministro encargado de Economía (hasta 2018), este economista de 56 años debería aportar ortodoxia financiera para recuperar la confianza de los inversores.
Turquía sufre una grave crisis económica con una inflación superior al 40%, impulsada por la reducción regular de las tasas de interés.
La moneda local cayó el viernes a más de 20,88 libras por dólar, a pesar de los miles de millones de dólares invertidos en la campaña para frenar su devaluación.
/RP/
India: choque de trenes produjo 120 muertos y 800 heridos
Japon: Lluvias torrenciales dejan miles de evacuados y heridos
Las lluvias torrenciales e inundaciones causadas por la tormenta tropical Mawar en Japón han provocado que las autoridades niponas recomienden la evacuación de miles de personas este viernes, además de dejar varios heridos e interrupciones del transporte aéreo y ferroviario.
Procedente del sudeste asiático, el segundo tifón de la temporada del Pacífico, el Mawar, ha evolucionado a tormenta tropical de categoría fuerte a su llegada al archipiélago nipón, donde está dejando desde la víspera condiciones meteorológicas extremas.
La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) ha activado alertas de varios niveles en prácticamente toda la mitad sudoeste del país, ante el riesgo de que las fuertes lluvias y las rachas de viento causen inundaciones, corrimientos de tierra y accidentes relacionados.
Las autoridades locales han llamado a la evacuación de decenas de miles de personas en algunas de las zonas más afectadas, entre ellas áreas de las prefecturas de Ibaraki, Miura, Wakayama o Kanagawa, en la costa nipona del Pacífico.
En la mayoría de los casos se trata de áreas donde se están dando inundaciones o desbordes de ríos, o donde se considera que hay riesgo de desplazamientos de tierra, todo ello causado por las abundantes precipitaciones que se espera que superen los 250 milímetros acumulados en algunos puntos en las próximas horas.
En la prefectura de Kochi (sudoeste) se han registrado precipitaciones récord en una hora de 88 milímetros este viernes.
El temporal también ha dejado por el momento siete heridos leves y uno grave, según dijo hoy el portavoz del Ejecutivo, Hirokazu Matsuno, en rueda de prensa, donde también pidió a la población mantener la cautela y atender a las recomendaciones de evacuación para evitar accidentes relacionados con el frente.
Las autoridades niponas están investigando al menos dos incidentes de personas que podrían haber sido arrastradas por crecidas de ríos, una de ellas mientras conducía su vehículo, según informó la cadena estatal NHK.
/RP/EFE/
Tornados en China generan pánico y destrucción
Paraguay: adolescente asesina a puñaladas a directora de su colegio
Rusia y Ucrania derriban drones lanzados contra sus territorios
Rusia aseguró el martes que derribó ocho drones ucranianos lanzados contra la capital rusa y su región, una "respuesta" de Ucrania a las recientes oleadas de bombardeos rusos contra Kiev, según Moscú.
"Es claro que hablamos de una respuesta de parte del régimen de Kiev a nuestros ataques muy eficaces contra uno de sus centros de mando", declaró el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov.
El ataque de drones contra Moscú, el más nutrido desde el inicio del conflicto en Ucrania en febrero de 2022, tiene lugar tras varias andanadas de bombardeos contra Kiev en pocos días. Una persona murió en la última de ellas, en la noche del lunes al martes.
Aunque la incursión en Moscú causó sólo dos heridos leves y daños "menores", según las autoridades, el ataque en la capital rusa, muy protegida y alejada del frente, tiene un impacto psicológico fuerte en Rusia.
Según Peskov, el presidente Vladimir Putin fue informado “en directo” por el ministerio de Defensa, la alcaldía de Moscú, el gobernador de la región y el ministerio de Situaciones de Emergencia.
“No hay amenaza por el momento para los habitantes de Moscú y la región de Moscú”, aseguró.
Los ocho drones fueron neutralizados por las baterías de defensa antiaérea y sistemas de guerra electrónica, según el ministerio ruso de Defensa.
Valentin Yemelyanov, que vive en el suroeste de Moscú, cerca de uno de los lugares de impacto, declaró a la AFP que "no había pánico" en su barrio, y estimó que la defensa antiaérea rusa "funciona bien".
“Esto nos tranquiliza”, dijo este empleado del sector tecnológico, de 50 años, añadiendo que el ataque no le “sorprendió”, teniendo en cuenta la escalada del conflicto.
Periodistas de la AFP vieron un edificio con cristales rotos y cuyo acceso estaba acordonado por la policía.
Algunos vecinos evacuados tomaban un té en una escuela cercana mientras veían un viejo filme soviético.
/RP/
Colombia: sismo de magnitud 5,7 sacudió Bogotá y otras ciudades del noreste
Erdogan lidera presidencial en Turquía con casi la mitad de los votos escrutados
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, lidera la segunda vuelta de las elecciones de este domingo, con más del 40% de los votos escrutados, según la agencia oficial Anadolu, un resultado que confirmaría su permanencia en el poder tras 20 años al mando del país.
Erdogan alcanzaba 57,1% de los sufragios, frente a 42,9% para su rival, el socialdemócrata Kemal Kiliçdaroglu, de acuerdo a estos resultados provisionales.
El mandatario llegó como favorito a la segunda vuelta, pese al deseo de cambio de una parte del electorado, la inflación galopante y las denuncias de las restricciones de las libertades en un país en el que hay decenas de miles de opositores presos o en exilio.
En la primera vuelta celebrada el 14 de mayo, Erdogan, al frente del Partido de la Justicia y el Desarrollo quedó en primer lugar con 49,5% de los votos frente 45% de su rival, el socialdemócrata Kemal Kiliçdaroglu.
El mandatario de 69 años llegó con semblante cansado a votar a mediodía en un barrio de Usküdar, donde lo esperaba una multitud entusiasta.
"Ningún país del mundo tiene una tasa de participación del 90% y Turquía casi la ha alcanzado. Hago un llamado a mis conciudadanos para que acudan a votar sin vacilar", declaró el dirigente.
En la primera vuelta, la participación llegó al 87%.
/ES/AFP/
Papa Francisco pide facilitar envío de ayuda a Birmania tras ciclón Mocha
El papa Francisco hizo un llamado este domingo para que las autoridades locales faciliten el acceso de las organizaciones humanitarias a las zonas afectadas por el mortífero ciclón Mocha que golpeó hace dos semanas zonas de Birmania y parte de Bangladés.
"Hago un llamado a quienes son responsables para que faciliten el acceso a la ayuda humanitaria", dijo el pontífice al final de la plegaria del Angelus en el Vaticano.
"Apelo al sentido de solidaridad humana y eclesiástica para ir en ayuda de estos hermanos y hermanas", agregó el papa argentino.
El ciclón Mocha golpeó a Birmania y Bangladés el 14 de mayo con vientos de 195 km/h que arrasaron edificios y lluvias torrenciales que convirtieron las calles en ríos.
La ONU lanzó el miércoles un llamado a la junta militar que gobierna Birmania para que facilite la llegada de ayuda, que es vital para unas 800.000 personas que se estima que necesitan alimentos y otros apoyos de emergencia.
La junta que gobierna Birmania, que informó de 148 muertos por el ciclón, declaró estado de catástrofe en el estado de Rakáin tras el paso de Mocha.
Esta zona del oeste del país alberga a cientos de miles de personas pertenecientes a la minoría de los rohinyás, un grupo musulmán discriminado y perseguido en Birmania.
/ES/AFP/