Japón relaja sus normas sanitarias y equipará el covid-19 a la gripe
Japón ha equiparado desde este lunes la categoría de riesgo del covid-19 a la de la gripe estacional, lo que conlleva la relajación de sus medidas sanitarias excepcionales que han estado vigentes durante más de tres años por la pandemia.
Entre estas medidas preventivas se encontraban restricciones fronterizas, ya levantadas por las autoridades niponas en las últimas semanas, así como la recomendación de cuarentenas de una duración determinada para los contagiados de covid-19 y sus contactos cercanos.
La nueva clasificación del covid-19 como una enfermedad común y de bajo riesgo también significa que los contagiados tendrán que correr con una mayor parte de los gastos médicos derivados, en el marco del sistema nacional sanitario de copago, y que podrán recibir tratamientos en cualquier instalación sanitaria y no sólo en centros designados como hasta ahora.
El covid-19 había sido categorizada como "una amenaza pública sanitaria especial" en 2020, lo que la situaba en un mayor nivel que otras enfermedades infecciosas como la tuberculosis o el SARS-CoV-1, otra especie de coronavirus que causa el síndrome respiratorio agudo grave.
"Hemos venido buscando un equilibrio entre la prevención de la propagación de la pandemia y el mantenimiento de las actividades socioeconómicas, todo ello trabajando con los expertos", dijo hoy en rueda de prensa el portavoz del Ejecutivo nipón, Hirokazu Matsuno.
/DBD/
Joe Biden urge nuevamente al Congreso a prohibir las armas de asalto
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, volvió a urgir el domingo al Congreso a prohibir los rifles semiautomáticos como el que se usó la víspera en un tiroteo que dejó ocho muertos y varios heridos en un centro comercial en el sureño estado de Texas.
"Una vez más, le pido al Congreso que me envíe un proyecto de ley que prohíba las armas de asalto y los cargadores de alta capacidad (...) Lo promulgaré de inmediato", dijo Biden en un comunicado.
/ES/AFP/
Chile elige consejo para volver a redactar una nueva Constitución
Chile inició este domingo la votación para elegir un consejo de 50 miembros que redactará una nueva Constitución que reemplace a la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet, en medio de una gran apatía y tras el rechazo de un primer texto en septiembre.
Los puestos de votación abrieron a las 8:00 a.m. (hora chilena) y cerrarán a las 18:00 p.m. Los resultados se conocerán unas dos horas más tarde.
Más de 15,1 millones de chilenos están habilitados para votar en estos comicios, en los que compiten 350 aspirantes a integrar el llamado Consejo Constitucional.
Este órgano recibirá, para su revisión y ajustes, un texto elaborado por expertos con 12 principios esenciales que no podrán ser modificados, por ejemplo, el que consagra a Chile como una economía de mercado con participación estatal y privada.
El consejo deberá entregar una propuesta de nueva Carta Magna para ser sometida a plebiscito el 17 de diciembre.
Se trata del segundo intento de Chile en dos años por sustituir la Carta Magna redactada en 1980 por la dictadura (1973-1990), y que fue enmendada en varias ocasiones, la más sustantiva en 2005.
Un texto anterior redactado por una Asamblea Constitucional dominada por miembros de la izquierda fue rechazado por un 62% de los votos en un plebiscito el 4 de septiembre de 2022.
Chile acordó cambiar su Constitución como una forma de aplacar las protestas sociales que emergieron en octubre de 2019 en contra de la desigualdad social.
/ES/AFP/
El papa concluye su visita a Hungría con un llamado a favor de los migrantes
Con un sentido llamado a favor de la acogida de migrantes, el papa Francisco concluyó este domingo su visita de tres días a Hungría, durante la cual reclamó a Europa "esfuerzos creativos" para alcanzar la paz en la vecina Ucrania.
"Por favor, ¡abramos las puertas!", urgió el papa, un claro partidario de la acogida de refugiados, ante un público multitudinario y en presencia del primer ministro húngaro, el nacionalista Viktor Orbán, quien defiende una línea dura contra los migrantes.
"Es triste y hace daño ver puertas cerradas: las puertas cerradas de nuestro egoísmo hacia quien camina con nosotros cada día (...), las puertas cerradas de nuestra indiferencia ante quien está sumido en el sufrimiento y en la pobreza", añadió durante un acto el domingo por la mañana.
Francisco mantuvo a lo largo de su visita en Hungría un discurso crítico con la política de Orbán, quien justifica su oposición a la acogida de migrantes o refugiados por la defensa de la "civilización cristiana".
El pontífice argentino había pedido la víspera "erradicar los males de la indiferencia" durante un encuentro con refugiados, en su mayoría ucranianos.
/ES/AFP/
Avión con migrantes varados en frontera chilena-peruana despegó hacia Venezuela
Un avión con más de un centenar de migrantes venezolanos despegó este domingo del norte de Chile, en un vuelo de repatriación de personas que llevaban semanas varadas en la frontera con Perú.
Centenares de migrantes, principalmente venezolanos, han permanecido desde hace dos semanas en la frontera norte de Chile con la intención de abandonar el país luego de un endurecimiento de los controles migratorios en el país.
Perú por su parte les impide el paso alegando falta de documentación, y militarizó sus fronteras por 60 días para reforzar la vigilancia y enfrentar la inseguridad asociada a extranjeros, según argumentó la presidenta Dina Boluarte.
El vuelo de este domingo hacia Venezuela, que partió desde la ciudad de Arica, fue realizado con una aerolínea privada, y no con la pública venezolana Conviasa. Forma parte del programa "Retorno a la Patria" que impulsa el gobierno de Nicolás Maduro.
"Lo que ha ocurrido en este momento obedece a la coordinación de los distintos sectores", dijo a periodistas el delegado del gobierno chileno Ricardo Sanzana, en Arica, al confirmar que el avión había partido cerca de las 05H40 locales (09H40 GMT).
A la aeronave subieron 115 venezolanos que aguardaban desde hace más de dos semanas en el paso fronterizo de Chacalluta, en la frontera de Chile con Perú. Horas antes de embarcar fueron trasladados a albergues en Arica.
/ES/AFP/
Más de 14 millones de telespectadores siguieron la coronación de Carlos III en la BBC
La coronación de Carlos III fue vista por más de 14 millones de telespectadores en los canales de la BBC, una cifra que presagia una audiencia total mucho menor que la de la coronación o el funeral de su madre, Isabel II.
En promedio, 13,4 millones de telespectadores -de una población de 67 millones de habitantes- siguieron el evento a través de las dos principales cadenas del audiovisual público británico.
Este número aumentó a más de 14 millones en el momento preciso en el colocaron la corona sobre la cabeza del rey, de 74 años, detalló el servicio de prensa de la BBC. Los otros canales no comunicaron sus datos.
Para el funeral de Isabel II, en septiembre, el promedio de audiencia había sido de más de 26 millones de espectadores con un pico a 28 millones de espectadores, de los cuales 18,5 millones en la BBC.
Su coronación en 1953 -la primera que fue retransmitida por televisión- fue vista por 27 millones de personas en el Reino Unido, según el palacio de Buckingham, y el funeral de la princesa Diana por 32 millones.
La coronación de Carlos III fue preparada con poco entusiasmo, con las encuestas mostrando poco interés en un contexto de inflación galopante.
/ES/AFP/
Camila desde hoy es reina del Reino Unido
La coronación de Camila como reina es la culminación del largo y tormentoso camino que la mujer de Carlos III ha tenido que recorrer, desde que en su día fue vilipendiada por ser la amante del ahora rey, relación que sacudió los cimientos de la monarquía británica, hasta su aceptación por la opinión pública.
Camila es desde hoy reina del Reino Unido, sin el añadido de consorte, como había pedido Isabel II que fuera llamada cuando "llegue el momento", en referencia al ascenso de Carlos III.
El arzobispo de Canterbury, Justin Welby, primado de la Iglesia de Inglaterra, coronó a Camila con la corona de la reina María, en una solemne celebrada en la Abadía de Westminster.
La mujer del monarca, con el que se casó el 9 de abril de 2005 después de una larga relación extramarital, es figura central en la vida de Carlos III, hasta el punto de que el rey estableció que Camila, de 75 años, dejase desde hoy de llamarse "reina consorte".
Carlos y Camila se conocieron en los pasados años setenta. Frecuentaban los mismos círculos de la alta sociedad, iban a partidos de polo fuera de Londres y tenían cosas en común.
"Mi bisabuela fue la amante de tu tatarabuelo", fue al parecer lo que le dijo Camila al entonces príncipe de Gales cuando se conocieron, en momentos en que el heredero de la corona recibía fuertes presiones para casarse y tener heredero.
/MRG/
Carlos III es coronado rey del Reino Unido en histórica ceremonia en Londres
En la Abadía de Westminster, en el centro de Londres, Carlos III fue solemnemente coronado junto a su esposa Camila en una ceremonia, única en Europa, que el Reino Unido no vivía desde hace 70 años.
El arzobispo de Canterbury, Justin Welby, colocó sobre la cabeza del monarca, de 74 años de edad, la corona de San Eduardo. No se había utilizado desde la coronación en 1953 de su madre, fallecida en septiembre.
Inmediatamente después la reina Camila fue coronada. Sentados en primera fila, los herederos de la corona, Guillermo y Catalina, de 40 y 41 años, siguieron la ceremonia religiosa, puntuada por cánticos corales, sermones y lecturas del evangelio, concebida según un fastuoso ritual prácticamente inmutable desde hace 1000 años.
Estaban acompañados por unos 2.300 invitados, entre ellos figuras como la primera dama estadounidense Jill Biden, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y los reyes Felipe VI y Letizia de España, además de cientos de representantes de la sociedad civil británica.
El príncipe Enrique, hijo menor de Carlos que mantiene tensas relaciones con la familia real, se sentó discretamente junto a sus primos en la tercera fila, sin su esposa Meghan Markle, que se quedó en California con sus dos hijos. La multitud reunida en las calles de Londres, pese a la lluvia, estalló en gritos de júbilo.
/MO/AFP/
Covid-19: Una pandemia que dejó de ser considerada emergencia de salud pública mundial
Luego de conocerse la decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de dejar de considerar la pandemia de covid-19 como una emergencia de salud pública internacional, es importante considerar que desde el 31 de enero de 2020 el virus SARS-CoV-2 en sus distintas variantes se quedará entre nosotros como una enfermedad endémica.
Es por ello, que los especialistas de la salud recomiendan seguir completando las dosis establecidas según el grupo poblacional que este virus aún seguirá causando infecciones y en ciertos casos muertes.
Por eso, a continuación, repasamos las primeras búsquedas del origen del virus:
La primera vez que se identificó el coronavirus causante del covid-19 las pistas apuntaban a un mercado de animales de Wuhan (China). Con el paso de los meses surgieron sospechas de que China estaba ocultando información sobre el origen del virus y se planteó que otra hipótesis a investigar era la eventual fuga del virus de un laboratorio ubicado en esa misma ciudad.
China rechazó las acusaciones de falta de transparencia y a través de canales oficiales empezó a exponer la idea de que el virus se había originado fuera del país y que extranjeros lo habían llevado allí, desde donde se había propagado.
La OMS afrontó problemas de credibilidad porque optó por la vía de la colaboración en lugar de la confrontación con China, pero en los últimos meses el director general de la OMS y sus colaboradores han utilizado un tono más crítico frente a China, tras conocerse evidencia que no comparte todos los datos que tiene.
Como consecuencia, tres años y medio después del inicio de la pandemia, aún no se sabe realmente cómo empezó y cómo llegó al ser humano.
A finales del 2019, se formó el Comité de Emergencia Covid-19, un equipo de 17 reconocidos expertos en distintas ramas de la ciencia de distintos países y cuya misión ha sido evaluar la evolución del virus y recomendar medidas al director general de la OMS.
Ese comité se reunió por primera vez el 22 de enero de 2022 y ocho días después, siguiendo su consejo, la OMS declaró la emergencia de salud pública internacional.
Impacto humano de la pandemia:
El virus SARS-CoV-2 ha causado cerca de 765 millones de infecciones en el mundo y aunque oficialmente las muertes reportadas por los países son 6,9 millones, la OMS considera que los fallecimientos causados directa o indirectamente por esta enfermedad llegan a 20 millones.
A partir de las cifras oficiales de la OMS y que reflejan únicamente las muertes atribuidas a covid-19 o a sus complicaciones, América fue el continente con la mayor mortalidad, con un total de 2,95 millones de fallecimientos.
Los dos países con mayor mortalidad a nivel mundial pertenecen a América: Estados Unidos, con 1,16 millones de muertes; y Brasil, con más de 700.000. México figura en el quinto lugar, con 333.000 muertes; y Perú, en séptimo lugar y 220.000 fallecimientos.
En Europa los decesos alcanzaron los 2,23 millones, en el sudeste de Asia fueron 805.000 (531.000 en India), mientras que, en la región del Pacífico Occidental, que incluye a China en la repartición geográfica de la OMS, las muertes se elevaron a 410.000.
El Mediterráneo Occidental, que comprende Oriente Medio, reportó 351.000 muertes, mientras que África notificó de 175.000, según el recuento de la organización.
/DBD/
OMS pone fin a más de 3 años de emergencia internacional por covid-19
Ante la notable reducción de casos graves y fallecimientos a nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) levantó hoy la emergencia internacional por la pandemia de covid-19, que estaba declarada desde el 30 de enero de 2020 así lo anunció su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
El comité de emergencia del organismo, dio a conocer que la pandemia, en más de tres años ha afectado al menos a 765 millones de personas y ha causado la muerte de unos 20 millones.
Desde principios de año la cifra de contagios de covid-19 y muertes reportadas se ha ido reduciendo a nivel global: en la última semana de abril, la OMS confirmó 630.000 casos en el mundo y 3.500 muertes, cuando en enero se superaban los 1,3 millones de positivos y los 14.000 fallecidos, en parte a causa de la ola en China.
/DBD/