El informativo - Edición mañana

Lunes a viernes 06:00 a.m. a 08:00 a.m.

Manos que Hablan: proyecto que traduce la lengua de señas a texto

proyecto Manos que Hablan
El proyecto Manos que Hablan puede reconocer todo el abecedario con 100 % de precisión. Foto: Andina. 
15:22 h - Jue, 11 Sep 2025

Con el uso de la inteligencia artificial, estudiantes de la carrera de Ingeniería de Sistemas Computacionales desarrollaron el proyecto Manos que Hablan, una iniciativa innovadora para reconocer la lengua de señas peruana y traducirla a texto.

En Radio Nacional, Sintia Quiroz Huamán, estudiante de la Universidad Privada del Norte explicó que el objetivo de este proyecto se basa en ayudar a las personas con discapacidad auditiva para poder comunicarse con quienes no dominan la lengua de señas, promoviendo así la empatía y la accesibilidad en distintos entornos.

[Lee también: Migraciones recuerda que los usuarios pueden reservar su cita para el pasaporte el mismo día]

“Decidimos crear una solución con apoyo de la inteligencia artificial y romper las barreras del silencio. El prototipo puede reconocer todo el abecedario con 100 % de precisión”, explicó Quiroz Huamán tras indicar que se requiere de un equipo con cámara para materializar el texto.

En el Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, existe medio millón de personas con limitaciones auditivas.

 

 

El sistema emplea visión por computadora, redes neuronales y procesamiento de lenguaje natural, además de herramientas como Python, TensorFlow y OpenCV, lo que permite procesar los gestos y transformarlos en lenguaje escrito en tiempo real.

Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de validación y expansión de vocabulario. Además, cuenta con un prototipo capaz de reconocer un conjunto básico de señas peruanas y convertirlas en texto con un buen nivel de precisión. 

“Queremos trabajarlo a nivel de página web para que esté accesible a todos. En la aplicación es más tedioso trabajarlo y se debe estar actualizando y descargando”, refirió.

Comentó que esta aplicación ya ha sido puesta en la región Cajamarca, donde hay un porcentaje importante de alumnos de centros educativos estatales con algún tipo de discapacidad.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 


Las más leídas

Lo último

Peruano opina