Ingemmet alerta sobre alta susceptibilidad a deslizamientos en distritos del este de Lima

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) advirtió que amplias zonas del este de Lima presentan alta y muy alta susceptibilidad a deslizamientos, caídas de rocas y flujos de detritos, según un reciente boletín técnico que identifica las zonas más expuestas ante lluvias intensas o sismos.
Se trata del boletín “Peligro geológico por movimientos en masa en los distritos de Ate, Chaclacayo, Cieneguilla, El Agustino, La Molina, Lurigancho, San Juan de Lurigancho y Santa Anita”.
[Lee también: MIMP habilita tres centros de acopio para apoyar a familias damnificadas por incendio en Pamplona Alta]
El estudio, elaborado por la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, analizó imágenes satelitales, modelos digitales de elevación y verificaciones en campo para identificar 921 eventos geológicos, de los cuales el 90.88 % corresponde a movimientos en masa.
Los distritos con mayor número de ocurrencias son San Juan de Lurigancho (320), Lurigancho (293), Ate (131) y Cieneguilla (103).
Según el análisis de susceptibilidad, el 67 % del área evaluada presenta niveles alto o muy alto de riesgo, concentrados principalmente en laderas de montañas y colinas empinadas.
Asimismo, se identificaron 94 áreas críticas, distribuidas principalmente en Lurigancho (36) y San Juan de Lurigancho (27), seguidas por La Molina, Cieneguilla, Chaclacayo, Ate, Santa Anita y El Agustino.
ZONAS Y QUEBRADAS MÁS VULNERABLES
Entre las quebradas más vulnerables figuran Cusipata, Los Cóndores y Huascarán en Chaclacayo; California, Quirio y Vizcacheras en Lurigancho; y Media Luna en San Juan de Lurigancho. Estos sectores combinan terrenos inestables, alta pendiente y un rápido crecimiento urbano, factores que incrementan el peligro ante la ocurrencia de fenómenos naturales.
INGEMMET RECOMIENDA MEDIDAS URGENTES
El Ingemmet exhortó a las autoridades incorporar, de manera urgente, los resultados del estudio en sus planes de gestión del riesgo de desastres, promover la reubicación de viviendas en zonas peligrosas y realizar evaluaciones técnicas específicas (EVAR) para diseñar obras de mitigación.
También sugiere fortalecer la educación comunitaria y la señalización de rutas de evacuación.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: