España dona mil libros a la Biblioteca Nacional del Perú
En un acto celebrado en el Ministerio de Cultura en San Borja, la Embajada de España y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) donaron mil libros a la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), en el marco de la visita al país del abogado y diplomático español Juan Fernández Trigo, Secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo.
Esta donación reúne 550 ejemplares de la edición facsimilar de Trujillo del Perú, de Jaime Baltazar Martínez Compañón; 220 ejemplares de la edición facsimilar de los Comentarios Reales de los Incas, del Inca Garcilaso de la Vega.
Además de 220 ejemplares de la edición facsimilar de El Arte y el Vocabulario en la lengua general del Perú, llamada Quichua, de Antonio Ricardo; y 10 ejemplares de la edición facsimilar de Flora Mutis, de José Celestino Mutis.
En esta reunión se presentó, de manera simbólica, un ejemplar de cada uno de los títulos mencionados. Los mil ejemplares serán entregados posteriormente de manera formal a la Biblioteca Nacional del Perú para su catalogación y distribución en las Estaciones de Biblioteca Pública de Comas, Rímac, La Victoria, El Agustino, Breña y Cutervo), así como en las bibliotecas pertenecientes al Sistema Nacional de Bibliotecas.
Tras el acto de entrega de la donación, se realizó una breve visita a los repositorios de la Biblioteca Nacional del Perú en San Borja, que incluyó un recorrido por las bóvedas que resguardan las joyas bibliográficas documentales de la institución.
/ES/NDP/
Ministra de Cultura: Estamos comprometidos con la reactivación del sector
La ministra de Cultura, Gisela Ortiz, anunció la próxima presentación de reconocidos artistas y grupos musicales en el moderno escenario del Gran Teatro Nacional (GTN), a fin de reforzar la reactivación económica del sector,
La funcionaria afirmó que se otorgarán todas las facilidades a los músicos y artistas en el GTN, que está a cargo del Ministerio de Cultura. Por ejemplo, la taquilla que se consiga con la venta de entradas se destinará totalmente a los grupos musicales que se presenten en este escenario.
Detalló que próximamente se presentarán grupos musicales como Novalima, la destacada cantante de música andina Amanda Portales, los grupos Los Shapis y Frágil, así como el cantante Mauricio Mesones.
Asimismo, Ortiz dijo que se programará un ciclo de espectáculos con el reconocido grupo cultural y de teatro Yuyachkani, que celebra sus 50 años de fundación.
“Desde el ministerio, estamos comprometidos con la reactivación económica del sector cultural, uno de los más golpeados por la pandemia”, señaló la ministra.
/MO/
Ruraq maki, hecho a mano, vuelve en edición presencial y descentralizada
La ministra de Cultura, Gisela Ortiz, anunció que, después de dos años, Ruraq maki, hecho a mano, vuelve de manera presencial y descentralizada, para propiciar el reencuentro entre los colectivos de creadores de arte tradicional de distintas regiones del país con el público urbano y así, fortalecer su economía.
Además, se podrá visibilizar el valor cultural de las piezas de arte tradicional y contribuir a la generación de un reconocimiento de nuestra memoria e identidad.
“Ruraq maki se ha convertido en un proyecto y una iniciativa valiosa no solo para difundir lo que es el arte tradicional sino también para demostrar, investigar lo que somos como peruanas y peruanos, lo que sabemos hacer con una sabiduría ancestral heredada de nuestros padres y abuelos para mostrar una cultura tan diversa, para valorarla y generar oportunidades de mercado”, afirmó Ortiz.
Explicó que el arte tradicional no solamente es historia sino también es vivencia, el cual se fortalece en el contacto, en el reencuentro y por ello desde el Ministerio de Cultura, Ruraq maki presencial empieza a reactivarse de forma descentralizada en algunas regiones como Ayacucho, Cajamarca, Huancayo, Iquitos, Lima, Puno y Trujillo.
/ES/Andina/
Feria del Libro del Bicentenario iniciará el 15 de noviembre
La Cámara Peruana del Libro (CPL) anunció el desarrollo de la ‘Feria del Libro del Bicentenario’, evento que contará con más de 100 expositores e invitados internacionales de manera presencial, del 15 de noviembre al 1 de diciembre en el Parque Kennedy de Miraflores.
Con este anuncio, la institución no solo marca un hito al organizar este año 5 ferias en 5 meses, sino también retoma las actividades presenciales, reuniendo a escritores de ocho países por el Bicentenario de la Independencia del Perú, lo que convierte a esta feria en el evento cultural más importante del 2021.
La ‘Feria del Libro del Bicentenario’ será de ingreso libre, respetando todos los protocolos de bioseguridad, y no solo contará con presentaciones de obras, sino también con múltiples conversatorios, conciertos y sesiones de cuentacuentos.
/LC/NDP/
Mincul designa viceministras a periodista Sonaly Tuesta y educadora Rocilda Nunta
La periodista y productora Sonaly Tuesta Altamirano y la educadora Rocilda Nunta Guimaraes, del pueblo shipibo-konibo, fueron designadas como viceministras de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, y de Interculturalidad, respectivamente, informó el Ministerio de Cultura (Mincul) .
Los nombramientos se realizaron mediante dos resoluciones supremas publicadas en una edición extraordinaria del Diario Oficial El Peruano y refrendadas por la ministra de Cultura, Gisela Ortiz Perea: la N°014-2021-MC para el caso de Sonaly Tuesta; y la N°015-2021-MC para Rocilda Nunta.
Comunicadora
Sonaly Tuesta es licenciada en Comunicación, con más de 20 años creando contenidos culturales a partir de la sabiduría, tradición, creatividad y emprendimiento de peruanas y peruanos.
Destaca su amplia experiencia como creadora, directora y conductora del programa Costumbres de TVPerú, dedicado a reconocer la diversidad cultural del Perú, a través de su patrimonio inmaterial y la sabiduría de los pueblos originarios.
La designación de Rocilda Nunta, del pueblo Shipibo-Konibo de la región Ucayali, es el cumplimento de un compromiso del gobierno del presidente Pedro Castillo para dar oportunidad a los líderes y representantes de los pueblos indígenas en las altas direcciones de las entidades del Estado.
Educadora
Nunta es educadora de formación con estudios de diplomado en Derecho y Gestión Territorial. Tiene amplia experiencia en asuntos de género y actividades vinculadas a pueblos indígenas.
Además, posee experiencia de facilitación de talleres de capacitación sobre pueblos indígenas manejo de metodologías participativas, vivenciales e interculturales, entre otros.
/LD/NDP/
Ministerio de Cultura promueve diálogo en pro del arte y las industrias artísticas
Con la finalidad de reactivar del sector artistico, en el contexto de la pandemia, el Ministerio de Cultura inició el segundo proceso participativo nacional para el Plan de Recuperación de las Artes y las Industrias Culturales al 2030.
Para ello se tomará en cuenta los aportes de los trabajadores del arte –hombres y mujeres– en este proceso, además se informó que el sector Cultura cuenta con la asistencia técnica de la Unesco y el apoyo del gobierno de Suecia.
El plan de recuperación al 2030 es una estrategia que, además, reforzará la propuesta de la nueva Ley del Artista, que está en elaboración y será presentada en las próximas semanas.
Mejoras
La propuesta apunta a mejorar la condición laboral de los trabajadores de las artes y las industrias culturales y define acciones específicas para avanzar en el proceso de formalización del sector.
Propone, también, campañas de afiliación al seguro de salud independiente y el régimen previsional independiente para los trabajadores del arte y capacitaciones, entre otras estrategias, para el reconocimiento del trabajo cultural.
/LD/NDP/
A 241 años de la revolución de Túpac Amaru y Micaela Bastidas
El 4 de noviembre de 1780 estalla la revolución de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas con la ejecución al corregidor de Tinta, Antonio Arriaga. Doce días después, el 16 de noviembre, el líder indígena promulgó la abolición de la esclavitud, desde el Santuario de Tungasuca. Esto lo convirtió en la primera autoridad en el mundo en realizar este acto de justicia social.
Túpac Amaru II fue el líder indígena del mayor levantamiento en Hispanoamérica en el siglo XVIII. Esta revolución tiene sus orígenes en 1779, cuando – en su condición de cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca- solicitó la abolición de la "mita" a las autoridades españolas y su voz no fue escuchada.
Tras el triunfo de sus tropas en la batalla de Sangarará y el cerco al Cusco, Túpac Amaru II fue capturado en Langui en una emboscada preparada por Francisco Santa Cruz, su compadre, en complicidad con el cura de Langui, Antonio Martínez. Micaela Bastidas, su esposa y también lideresa del movimiento, fue apresada en el camino de Livitaca con sus hijos Hipólito y Fernando. Igualmente la Cacica de Acos, Tomasa Tito Condemayta. Los traidores condujeron a los reos a presencia del Mariscal del Valle, en Tinta.
La muerte de José Gabriel Condorcanqui y su familia, en manos de los europeos, fue cruel e inhumana. Túpac Amaru fue obligado a presenciar cómo torturaban y mataban a sus seres queridos. Acto seguido, los soldados le cortaron la lengua como castigo por haber hablado en contra del rey, y ataron las extremidades del famoso jefe Inca a cuatro caballos con el fin de descuartizarlo vivo.
Esta atroz idea no se pudo concluir por lo que decidieron decapitarlo, clavar su cabeza en una lanza, despedazarlo y enviar sus cuatro miembros a cuatro ciudades diferentes: Tungusaca, Carabaya, Livitaca y Santa Rosa.
"Ccollanan Pachacamac ricuy auccacunac yahuarniy hichascancuta" -Madre Tierra, atestigua como mis enemigos derraman mi sangre- fueron las últimas palabras que, con gran valentía, pronunció José Gabriel Condorcánqui ante españoles y las multitudes que se habían reunido en la Plaza de Armas de Cuzco. Así fue como lo relataron Baltasar de Ocampo y fray Gabriel de Oviedo, testigos oculares del hecho.
A pesar de matarlo, la rebelión de Túpac Amaru quedó en la mente y recuerdo de la población indígena. Este enorme movimiento que llenó de esperanza a los oprimidos peruanos, obligó al virreinato a ejecutar cambios en el sistema político/administrativo. Esto se tradujo en la supresión de los corregidores, instaurándose el régimen de las intendencias. Además, se creó la Audiencia del Cusco, donde se ventilaban casos de abusos en contra de los indígenas.
/KAB/
Ministra de Cultura: “Gobierno impulsa la vacunación en los pueblos indígenas u originarios”
El número de Gestores Interculturales será incrementado este año de 30 a 39 para reforzar y promover la vacunación contra el covid-19 en los pueblos indígenas y originarios del país, anunció la ministra de Cultura, Gisela Ortiz.
“Actualmente estamos en 15 regiones, pero esperamos que el alcance sea a nivel nacional. La brecha es grande, por eso debemos duplicar esfuerzos y se incremente el número de vacunados”, señaló la funcionaria.
El anuncio lo hizo en el lanzamiento de la plataforma web “La salud de los pueblos indígenas u Originarios”, junto al ministro de Salud, Hernando Cevallos, quien informó en este marco, el envío de 500 000 vacunas a los departamentos de Loreto y Ucayali, este fin de semana, para reforzar la vacunación en los pueblos indígenas y originarios de dicha zona del país.
Se trata de una plataforma que permitirá el acceso a las comunidades indígenas y público en general, a diferentes enlaces de interés con información actualizada relacionada con la situación de salud y la vacunación contra el coronavirus de la población indígena u originaria.
A la fecha, se han aplicado 442 394 dosis en pueblos indígenas y afroperuanos: 144 282 en población amazónica, 282 589 en población andina y 12 126 en población afroperuana.
En cuanto a la vacunación en pueblos indígenas amazónicos, al 30 de julio, a nivel nacional se tenían 53 331 dosis administradas. A la fecha, a nivel nacional se tiene 144 282 dosis administradas: 84 581 corresponde a primera y 59 514 personas ya están protegidas con las dos dosis.
/MO/
El día que Edwin Elmore fue disparado por José Santos Chocano
El 31 de octubre de 1925 un trágico hecho enlutó al país. José Santos Chocano, el “Poeta de América”, le disparó al joven escritor Edwin Elmore después de una acalorada discusión que inició mucho antes. El 2 de noviembre, un día como hoy, Elmore falleció.
Edwin Elmore fue hijo del ingeniero Teodoro Elmore. Escritor, periodista y académico. Su espíritu fervoroso por defender sus ideas y principios le hizo ganarse la antipatía del famoso poeta José Santos Chocano, a quien le criticaba duramente el mantener amistad y apoyar al dictador Augusto B. Leguía.
El conflicto nace en las celebraciones por los cien años de la Batalla de Ayacucho, cuando el “Poeta de América” ofreció un elocuente discurso donde elogió las “bondades” de las dictaduras de Latinoamérica, simpatizando así con el presidente peruano Augusto B. Leguía. Literatos e intelectuales muy respetados respondieron con burlas, sarcasmo o comentarios críticos en contra de aquellos escritores, a quienes se consideraba serviles a las dictaduras. Uno de ellos fue el mexicano José Vasconcelos, quien calificó como “bufón” al poeta Chocano. Chocano no se quedó callado y atacó a Vasconcelos con críticas y epítetos más duros en su artículo titulado “Apóstoles y farsantes”. Ante ello, catorce periodistas e intelectuales peruanos firmaron un acta de apoyo al periodista Vasconcelos. Entre esos suscriptores estuvieron personalidades de la talla de José Carlos Mariátegui, Luis Alberto Sánchez, Manuel Beltroy, Carlos Cox y el joven periodista Edwin Elmore.
Pero para Elmore no fue suficiente con esto, su indignación por lo que consideraba mal accionar de Chocano lo llevó a dedicarle unas palabras en un programa radial de la época a la par de escribir una larga nota para el diario La Crónica, que no fue publicado, pero su tono ácido llegó a oídos del mismo “Cantor de América”. Este último llamó por teléfono a Elmore para increparle su atrevimiento. Sus primeras palabras fueron “¿Hablo con el hijo del traidor de Arica?”, en alusión a que el padre de este, el ingeniero Teodoro Elmore, había traicionado al Perú en la Guerra contra Chile al supuestamente brindar un mapa con la ubicación de las minas instaladas para la defensa del Morro de Arica en 1880.
Los ataques y respuestas siguieron y el tono de la discusión cada vez se fue elevando más. Elmore escribió una nueva carta para ser publicada esta vez en el diario El Comercio, lo mismo hizo el poeta, quien pretendía publicar una carta a Elmore en el mismo diario.
Ese fatídico 31 de octubre de 1925 ambos se encontraron en el salón de El Comercio cada uno con su carta bajo el brazo. Según narraron algunos periodistas testigos, Edwin Elmore le propinó varios golpes en el rostro con el puño derecho al poeta. Los testigos no tuvieron tiempo de separarlos en medio de la golpiza cuando Chocano, quien había podido zafarse por unos segundos de Elmore, extrajo un revólver Smith calibre 38 que tenía escondido en el bolsillo. Chocano no dudó y disparó un tiro a quemarropa al joven Elmore, quien se encontraba sorprendido y desarmado. La bala le alcanzó el vientre. Sin poder mantener ya el equilibrio, Elmore se apoyó en la reja de entrada al local, cuando uno de los periodistas que ingresaba al diario lo vio y auxilió cargándolo hasta un automóvil que lo trasladó al Hospital Italiano. Después de una penosa agonía, el 2 de noviembre, con escasos 35 años de edad, falleció. “El Poeta de América” fue llevado ante las autoridades para ser encerrado en un cuarto del Hospital Militar, afrontó un proceso judicial largo y finalmente lo sentenciaron a escasos tres años de prisión y al pago de dos mil libras peruanas como reparación civil, pese a tratarse de un homicidio en primer grado.
/KAB/
Monedas históricas del siglo XIX son declaradas Patrimonio Cultural de la Nación
Las monedas históricas del siglo XIX que se encuentran en préstamo temporal en el Banco Central de Reserva del Perú, fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación, informó el Ministerio de Cultura.
Se trata de bienes muebles compuestos por monedas acuñadas en 1804, 1817 y en la segunda mitad del siglo XIX, que tienen un alto grado de valor histórico, estético y social dentro del patrimonio cultural.
Ellas muestran testimonio de los sucesos históricos y políticos acaecidos en nuestro país a lo largo del siglo XIX. Las monedas se asocian a dos etapas importantes de nuestra historia: el Virreinato y la República.
En las primeras se expresa su pertenencia al poder monárquico a través de las improntas con el diseño de los bustos de Carlos IV y Fernando VI, respectivamente. Mientras que las monedas republicanas reflejan los ideales de nación mediante el uso de símbolos que se difundieron después de la independencia, como es el caso del Escudo Nacional y la alegoría de la libertad.
Estas monedas permiten conocer el sistema monetario de estos dos períodos históricos con valores y denominaciones diferentes; en la segunda mitad del siglo XIX destaca el Sol como nuevo sistema monetario decimal.
/LD/Andina/