Cultural

Películas peruanas con subtítulos en chino se proyectan en Pekín

Con el objetivo de fortalecer la integración cultural entre Perú, China y otros países, cinco películas peruanas con subtítulos en el idioma chino se proyectarán, de manera gratuita, en el Instituto Cervantes de Pekín, desde este martes 19 de junio

La ceremonia de inauguración de este ciclo de cine, que va desde junio a julio, se realizará este martes 19 y será presidida por el embajador del Perú en China, Luis Quesada, quien presentará al público la fascinante selección de películas que compondrán el ciclo.

Las películas que se presentarán son: Mariposa negra, Sigo siendo, Climas, El acuarelista y El mudo. 

Cinco películas 

El ciclo cinematográfico inicia con Mariposa negra, del director Francisco Lombardi. El film peruano trata de una profesora que con ayuda de una periodista, busca vengarse del oficial de alto rango responsable de la muerte de su prometido, un juez anticorrupción.

Por su parte la película Sigo Siendo recorre el Perú más desconocido a través de la música autóctona, retratando historias personales de músicos de la Amazonía (selva), Ayacucho (sierra andina) y la costa del Perú (Lima, la ciudad).

Asimismo, el film Clima aborda el tema tres mujeres de distintas edades, que viven en tres zonas geográficas muy diferentes del Perú, condicionadas por las diferentes sociedades y climas, deben afrontar intensos momentos de su femineidad. 

El Acuarelista muestra la vida de T, un oficinista que desea cumplir el sueño de pintar una acuarela pero se ve impedido de hacerlo por los vecinos de su edificio, a quienes el sueño de T les parece una tontería y hasta algo inmoral, y quienes tienen otros planes para él.

Por su parte, El mudo aborda acontecimientos inesperados en la vida de un juez, Constantino Zegarra, que lo llevan a pensar que existe un complot para eliminarlo.

/CP/

18-06-2018 | 14:25:00

El documental “Brujas” se presentará en la BNP

El Cinefórum de la Biblioteca Nacional del Perú culmina su ciclo de documentales peruanos, el próximo 19 de junio, con la proyección de BRUJAS (2017), un intenso documental que profundiza la escena musical femenina española, y se circunscribe a las vertientes punk y hard rock, las cuales han sido históricamente dominadas por hombres. 

El largometraje busca compartir las experiencias de diferentes bandas femeninas españolas y nos invita a reflexionar sobre los movimientos de mujeres en la actualidad. Por esa razón, la cinta destaca por visibilizar a las mujeres y cuestionar su falta de representación en los escenarios. 

El filme se presentó en el Transcinema Festival Internacional de Cine de Lima y en el Buenos Aires International Festival of Independent Cinema, contando con una recepción positiva por parte de la crítica especializada, debido a la temática cinematográfica de la apropiación de la mujer en espacios que antaño contaban con hegemonía masculina.

La sesión contará con la presencia de la realizadora del documental, Carmen Rojas Gamarra, quien entablará un diálogo con el público asistente, luego de culminada la proyección. 

Cabe indicar que el Cinefórum de la BNP reanudará la programación de cine peruano el martes 10 de julio a las 7:30 p.m., con la presentación de GLORIA DEL PACÍFICO (2014). 

Las funciones del Cinefórum de la BNP se desarrollan todos los martes a las 7:30 p.m., en el teatro auditorio Mario Vargas Llosa, ubicado en Av. De La Poesía 160, San Borja. El ingreso es libre y sujeto a la capacidad del recinto.

15-06-2018 | 16:58:00

A 124 años del nacimiento de José Carlos Mariátegui

“El Perú es el fragmento de un mundo que sigue una trayectoria solidaria”, dijo alguna vez José Carlos Mariátegui, uno de los más grandes intelectuales nacionales que vio nacer nuestro país, reconocido en toda Latinoamérica y el mundo. Hoy, 14 de junio, se conmemoran 124 años de su nacimiento.

Entregado a su causa transformadora, no solo fue un pensador académico o teórico. Mariátegui tuvo una destacada y admirable práctica política que no cesó pese a las duras condiciones físicas y económicas por las que atravesó. Al retornar de su viaje por Europa (1923), donde se acercó y abrazó al marxismo, fundó una de las revistas más influyentes del siglo XX: “Amauta”.

Antes de llegar a Italia por una beca que le otorgó el presidente Augusto B. Leguía como una forma de exilio -ya que era uno de los más fervientes críticos a su régimen- ya era un personaje importante dentro del mundo intelectual y revolucionario de la época. Gracias a su formación autodidacta llegó a ser un destacado periodista que incluso participó de la mítica revista Colónida, donde hizo amistad con Abraham Valdelomar.

En 1924, sufrió la amputación de una de sus piernas. Esto no fue impedimento para continuar con su labor política y social, y en sus producciones como “Amauta” y “Minerva” juntó a intelectuales de la época y germinó la corriente indigenista en arte y literatura. Además, en esta época escribió uno de los libros que mejor ha reflejado la realidad nacional: “7 ensayos de interpretación de la realidad peruana”.

El amauta nunca estuvo alejado de las masas, y en su afán por organizar a la clase trabajadora fundó, en 1928, el Partido Socialista Peruano; y el año siguiente creó la Confederación General de Trabajadores (CGTP). Lamentablemente la muerte llegó a temprana edad y cuando Mariátegui veía cada vez con más claridad el camino que debía tomar nuestro país para consolidarse como una nación.

El 16 de abril de 1930, falleció José Carlos Mariátegui y fue enterrado en el Presbítero Maestro, junto a presidentes y héroes de nuestro Perú. 124 años después de su nacimiento, la Asociación Amigos de Mariátegui y la Casa Museo José Carlos Mariátegui organizaron una ofrenda floral en homenaje al amauta. Se realizó en el Monumentos de Mariátegui, ubicado en la avenida 28 de Julio, en el Cercado de Lima.

/KAB/

14-06-2018 | 22:51:00

Ministerio de Cultura promueve viajes educativos

La Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003, del Ministerio de Cultura, pone a disposición de la población nacional y extranjeros, su servicio de paseos organizados, denominado “Viajes Educativos”, con la finalidad de promover, incentivar y difundir nuestro patrimonio cultural.

Uno de los principales destinos es la Ciudad Sagrada de Caral (ubicado en Supe, kilómetro 184 de la Panamericana Norte), lugar donde se originó la civilización de América (con 5,000 años de antigüedad) y reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO.

A la par, están los sitios arqueológicos contemporáneos del Áspero – Ciudad Pesquera de la Civilización Caral – (en el valle de Supe) y Vichama – Ciudad Agropesquera de Végueta – (en el valle de Huaura), todos al norte de Lima.

Además, de acuerdo al itinerario del fin de semana, también programamos la visita a los museos comunitarios de Supe y Végueta; y, por temporadas, las áreas naturales protegidas como las Lomas de Lachay, la Albúfera de Medio Mundo y la playa La Isla.

08-06-2018 | 20:27:00

Actividades de junio en la Casa de la Literatura

Este es el resumen de algunas de las actividades que La Casa de la Literatura del Perú tiene preparada para junio 2018. Todos sus eventos son de ingreso libre y está ubicada en Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima (antigua estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor).

Rimaykusunchis. hablemos en quechua

La Casa de la Literatura inicia en junio el segundo ciclo el espacio de conversación en quechua Rimaykusunchis (hablemos). Es dirigido a personas que tienen conocimiento básico de quechua y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas.  Las sesiones será todos los sábados de junio; de 4:00 a 6:00 p.m. Se realizarán en el Auditorio (2 y 9 de junio) y en la Sala Carlos Oquendo de Amat (16, 29 y 30 de junio). 

Escuela de espectadores: lecciones de apreciación teatral
Este es un curso libre de apreciación teatral que brinda las herramientas necesarias para poder acceder de manera informada y crítica al encuentro con el hecho escénico. Cada sesión consiste en dos partes: durante la primera, se abordará un aspecto del teatro en general, que servirá de base para discutir una obra de la cartelera teatral local durante la segunda parte. El ciclo de charlas está a cargo del dramaturgo e investigador teatral Roberto Sánchez-Pierola Vega. Las sesiones serán el 10 y 24 de junio de 2018. La participación es totalmente libre.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 7:00 p. m.

Biblioteca Mario Vargas Llosa
En la Biblioteca Mario Vargas Llosa se realizará la jornada de lectura de gustos y sabores nos hablan los lectores: Situación de la mujer en la literatura. Se realizará el domingo 10 de junio, de 4:30 a 6:30 p. m. Además, el domingo 3 de junio, a las 3:30 p. m., se realizará una nueva sesión de Cine y biblioteca con la cinta El club de los cinco (1985), dirigida por John Hughes. Los comentarios estarán a cargo a David Durand. La película es recomendada para mayores de 15 años.

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños desde los 5 años. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años los domingos 3 y 10 de junio, a las 11:00 a.m. El domingo 24 de junio, a las 4 p. m., habrá sesión de Lecturas al aire libre. El viernes 29, a las 4 p. m., tendremos Tardes de narración con los Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. Además, el sábado 30 de junio, a las 5:00 p.m., en el ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores, participará la artista Beatriz Chung.

Recorrido del mapa literario El ansia de saber todo
Los sábados 23 y 30 de junio, 7, 14 y 21 de julio de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., como parte del proyecto Mapa Literario de Lima se desarrollará el recorrido El ansia de saber todo. Recorridos por bibliotecas del Centro histórico de Lima, el cual explora los vínculos de las bibliotecas con sucesos históricos, la importancia de impulsores para la formación de bibliotecas y la relación que han tenido las bibliotecas con escritores e intelectuales. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Charla voces tejidas: Comunidad y artes escénicas 
El ciclo de charlas Voces tejidas tiene el objetivo de generar espacios de conversación sobre la diversidad cultural y lingüística a partir de las experiencias personales y cotidianas, así como visibilizar las diferentes manifestaciones culturales vinculadas a lo literario (narrar, simbolizar, crear, inventar). La segunda charla tendrá como tema Comunidad y artes escénicas, participarán Sara Paredes (Colectivo Estirpe) y Javier Maraví (Centro Cultural Waytay). La charla se realizará viernes 22 de junio, a las 7:00 p. m.

De alas y raíces: El niño que no quería ir al colegio
Todos los domingos de junio, a las 6:00 p. m.,  Aroma Subiría presentará el espectáculo de narración El niño que no quería ir al colegio, el cual cuenta la historia de Matías, quien atraviesa por el difícil tránsito de dejar el nido y entrar al colegio. Una historia en clave de humor, lleno de hermosas imágenes y sorpresas. Dirigido a niños(as) a partir de 6 años. El ingreso será por estricto orden de llegada. Se recomienda llegar 30 minutos antes de la función.

Sesiones de narración El canto del Chilalo: memorias de la costa norte
Los domingos 3, 10, 17 y 24 de junio, a las 4:00 p.m., se realizarán sesiones de narración a cargo de nuestros mediadores literarios, quienes relatarán mitos de la tradición oral y cuentos populares de la costa norte de nuestro país, recreados en un mural a lo largo del bulevar infantil por el artista gráfico invitado es Jonatan Rivera, conocido como Jade.

Música y poesía
El sábado 23 de junio, a las 7:30 p.m., en auditorio de la Casa de la Literatura Peruana, se presentará el concierto Homenaje al trabajador del campo (música popular y urbana) a cargo de Amadeus X & Los hijos del viento.

Además, el público podrá visitar las siguientes exposiciones vigentes:

Instalación audiovisual inspirada en novela “La trampa” de Magda PortalEstará abierta hasta 1 de julio de 2018.

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta setiembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

/CP/

01-06-2018 | 16:55:00

Cinefórum BNP cierra su homenaje a Palito Ortega con “Dios tarda pero no olvida”

El Cinefórum de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) culmina este martes 29 de mayo su homenaje a Palito Ortega con la proyección de DIOS TARDA PERO NO OLVIDA (1997), un conmovedor melodrama que se despliega en uno de los escenarios más desoladores del conflicto armado interno que estremeció al Perú en la década de los ochenta.

Este largometraje se proyecta a las 7:30 p.m. en el teatro auditorio Mario Vargas Llosa en el marco del ciclo “Retrospectiva: Palito Ortega” y exhibe las atrocidades cometidas por una columna senderista luego de incursionar en una comunidad campesina y asesinar a los padres del pequeño Cirilo, quien tiene que huir a la ciudad de Huamanga para escapar de la violencia terrorista.

En esta cinta se podrá apreciar la singular estética audiovisual y el trabajo fílmico que Palito Ortega realiza de los dilemas éticos con los que se enfrentó la sociedad andina durante y después del conflicto armado interno.

La función, de ingreso libre, contará con la participación de Nelba Acuña Prado, viuda del realizador ayacuchano y productora de sus películas, quien se encargará de dialogar con el público asistente sobre la contribución y trayectoria de Palito Ortega como pionero del “cine regional”.

Como se recuerda, Palito Ortega falleció a comienzos de febrero de este año, sin embargo, su legado lo ha inmortalizado como uno de los principales representantes del cine regional, logrando trascender las fronteras de su natal Ayacucho. Su trayectoria filmográfica lo ubica como uno de los precursores del cine de terror nacional así como un director comprometido con la crítica y la denuncia de problemas sociales por medio de la ficción.

/CP/

 

28-05-2018 | 16:38:00

Señor de Qoyllur Riti y Corpus Christi encabezan las fiestas jubilares del Cusco

Con la multitudinaria peregrinación al santuario del Señor de Qoyllur Riti, ubicado al pie del nevado Colque Punku, a más de 4,800 metros de altitud, en la provincia de Quispicanchi; y el ingreso del Corpus Christi a la Plaza Mayor del Cusco acompañado de miles de fieles cristianos, empiezan con fuerza las fiestas jubilares en la Capital Arqueológica de América.

Considerada una de las manifestaciones de fe y sincretismo religioso andino cristiano más impresionantes del planeta, el peregrinaje de más de ocho kilómetros junto al Señor de Qoyllur Riti, desde el pueblo de Mawayani hasta la explanada de Sinak’ara, en el distrito de Ocongate, desafía cada año la resistencia física y mental de miles de personas que quieren disfrutar de esta experiencia única en la vida.

Esta vez son más de 600,000 los peregrinos que madrugaron para seguir, con una mezcla de espíritu espartano que desafía el frío y el soroche, unido a una profunda devoción religiosa y raigambre cultural que identifica a los pueblos con el “Cristo de la roca” que domina los Andes cusqueños y a sus apus tutelares.

En esta tradicional festividad, declarada Patrimonio Cultural de la Nación y Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, las “naciones peregrinas” procedentes de Paucartambo, Quispicanchi, Paruro, Acomayo, Chinchero, Urubamba, Canchis y Anta encabezan la movilización hacia el santuario.

A este principal flujo migratorio se suman comparsas que provienen de regiones vecinas al Cusco, como Arequipa y Puno, pero con los años se vienen sumando visitantes de todo el Perú atraídos por esta singular expresión cultural y de fe. La música y las danzas que destellan una energía telúrica brindan el complemento ideal a esta expresión cultural llena de colorido.

La seguridad, a cargo principalmente de la Policía Nacional, cuenta con la activa presencia de cientos de pobladores voluntarios locales conocidos como "pablitos", "ukukus", y los "guardianes del Señor", quienes garantizan que la muchedumbre se comporte adecuadamente para no empañar la tradición.

CORPUS CHRISTI

A más de 100 kilómetros al oeste de allí, la ciudad del Cusco protagoniza otro acontecimiento de sincretismo religioso considerado también como impresionante demostración de fe y devoción que se remonta a la época colonial. 

Mañana miércoles se tiene programado la salida en procesión del Santísimo Sacramento o Corpus Christi, en una carroza de plata, acompañado por miembros de la hermandad y otras organizaciones católicas. Partirá desde la iglesia de Santa Clara y minutos después ingresará solemnemente a la Plaza de Armas del Cusco, donde será recibido por una multitud que colmará el recinto.   

En esta actividad religiosa son llevadas en andas también las imágenes de San Antonio Abad, San Jerónimo, San Cristóbal, San Sebastián y Santa Bárbara que llegaron desde distritos que llevan el mismo nombre en la Ciudad Imperial.

De igual manera se observan las imágenes de Santa Ana del distrito de Poroy, San Blas, Santiago Apóstol, San Pedro, San José, la Virgen de La Almudena, la Virgen de los Remedios, la Virgen Purificada, Virgen de Belén y Virgen Linda de la Catedral.

Esta celebración de la fe cristiana culminará con el ingreso de todos los santos a la Basílica Catedral del Cusco donde permanecerán hasta el jueves, cuando los alferados y mayordomos regresarán a las imágenes a sus respectivas iglesias.

GASTRONOMÍA

La celebración del Corpus Christi da lugar a otra tradición muy arraigada en la población cusqueña, la degustación de su plato de bandera: el Chiriuchu, potaje elaborado a base de cuy, cecina, pollo y yuyo, que además de prepararse en los hogares se ofrece en ferias gastronómicas en distintos puntos de la ciudad, como la Plaza San Francisco.

INTI RAYMI

Las fiestas jubilares del Cusco alcanzan su plenitud con el Inty Raymi o Fiesta del Sol, que se celebra el 24 de junio en la fortaleza de Sacsayhuamán, ubicada al norte de la ciudad del Cusco. 

Los participantes, encabezados por el inca y su corte imperial, visten como entonces y protagonizan un solemne tributo al astro rey en el solsticio de invierno, para agradecerle y pedirle por un nuevo año de buenas cosechas y prosperidad en general. 

29-05-2018 | 17:58:00

Olla de piedra de Chancay declarada Patrimonio Cultural de la Nación

Los conocimientos, técnicas y prácticas asociadas a la producción de la cerámica “ollas de piedra”, del distrito de Chancay, provincia de San Marcos, región Cajamarca, fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación hoy por el Ministerio de Cultura.

Ello debido a sus características de durabilidad y funcionalidad, las mismas que son fruto de una tecnología que se sustenta en conocimientos milenarios, y por ser una expresión emblemática de la identidad cultural de los pobladores del distrito de Chancay, precisa el considerando de la Resolución Viceministerial Nº 072-2018-VMPCIC-MC publicada hoy en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

El distrito de Chancay se encuentra a 2,685 metros sobre el nivel del mar, tiene 18 anexos y una población de 4000 habitantes que se dedica a la agricultura y a la cerámica.

/CP/

28-05-2018 | 18:56:00

Muere novelista Philip Roth a los 85 años

El novelista estadounidense Philip Roth murió este martes a los 85 años.

Roth fue uno de los autores más relevantes y prolíficos de la literatura de EE.UU. del siglo XX con trabajos como "Pastoral Americana", con la que ganó el premio Pulitzer en 1997, "Me casé con un comunista", "La mancha humana" y la recopilación de cuentos Goodbye Columbus.

De origen judío, Roth es conocido particularmente por sus novelas, aunque también escribió numerosos cuentos y ensayos. Sus temas de inspiración fueron la vida en una familia judía, el sexo y los ideales estadounidenses.

Además del Pulitzer, Roth ganó el Premio Nacional de Libros y el Man Booker International.

La causa de la muerte, según informó su buena amiga Judith Thurman, fue un fallo cardíaco.

/CP/

23-05-2018 | 16:12:00

Orquesta Sinfónica Nacional ofrecerá esta mañana concierto en Jesús María

La Orquesta Sinfónica Nacional ofrecerá esta mañana, en la concha acústica del Campo de Marte, Jesús María, un concierto gratuito con lo mejor de la música peruana, al cual el público está invitado.

El concierto sinfónico se realizará a las 11:30 am (hora exacta). El público podrá ingresar a la Concha Acústica del Campo de Marte desde las 10:30 am por la Av. Horacio Urteaga y la Av. de la Peruanidad.

“Esta es la ocasión también, para expresar nuestro aliento a la selección que van a disputar la copa del mundo en Rusia. Estamos seguros de los buenos resultados y nuestros muchachos darán bríos en las canchas”, puntualizó el alcalde de Jesús María, Carlos Bringas, cuya gestión hace posible esta presentación.

/MO/ /Andina/

20-05-2018 | 15:05:00

Páginas