Estrenan en mayo la última película de ayacuchano Palito Ortega
El 3 de mayo se estrenará La casa rosada, la última película realizada por el fallecido director ayacuchano Palito Ortega Matute, anunció la productora Perú Movie.
Con un elenco integrado por Carlos Cano, Camila Mac Lennan, Ramón García, Christhian Esquivel, Jhonny Mendoza, José Luis Adrianzen, Ricardo Bromley, Shantall Lozano, Rodrigo Viaggio, Kike Casterot, entre otros, este filme ha triunfado en diversos festivales internacionales.
Filmada en Ayacucho, ciudad natal del realizador, La Casa Rosada está planteada en una de las épocas más cruentas de nuestra historia.
Cuenta la historia de Adrián Mendoza, interpretado por José Luis Adrianzen, un profesor universitario acusado de ser terrorista y pertenecer a Sendero Luminoso.
Mientras, sus dos menores hijos inician su búsqueda en la ciudad de Ayacucho.
Palito Ortega Matute tiene en su haber películas como El demonio de los Andes, El Rincón de los Inocentes, Incesto en los andes - La maldición de los jarjachas I y II, Dios tarda pero no olvida I y II y Sangre Inocente
/CP/
Festival de Cannes: Estas son las películas de la selección oficial de este año
El delegado general del Festival de Cannes, Thierry Frémaux, anunció hoy la selección oficial de filmes que participan en los principales apartados de la 71 edición del certamen, que se celebrará entre los próximos 8 y 19 de mayo.
A continuación, el listado completo.
COMPETICIÓN OFICIAL
"Todos lo saben", de Asghar Farhadi (película de apertura).
"En guerre", de Stéphane Brizé.
"Dogman", de Matteo Garrone.
"Le livre d'image", de Jean-luc Godard.
"Netemo sametemo (asako i & ii)", de Ryusuke Hamaguchi.
"Plaire aimer et courir vite", de Christophe Honoré.
"Les filles du soleil", de Eva Husson.
"Ash is purest white", de Jia Zhang-ke.
"Shoplifters", de Hirokazu Kore-eda.
"Capharnaüm", de Nadine Labaki.
"Buh-ning", de Lee Chang-Dong.
"Blackkklansman", de Spike Lee.
"Under the silver lake", de David Robert Mitchell.
"Three faces", de Jafar Panahi.
"Zimna wojna", de Pawel Pawlikowski.
"Lazzaro felice", de Alice Rohrwacher.
"Yomeddine", de A.B. Shawky.
"Leto" ("El verano"), de Kirill Serebrennikov.
UNA CIERTA MIRADA
"Gräns", de Ali Abbasi.
"Sofia", de Meyem Benm'barek.
"Les chatouilles", de Andréa Bescond y Eric Metayer.
"Long day's journey into night", de Gan Bi.
"Manto", de Nandita Das.
"À genoux les gars", de Antoine Desrosières.
"Girl", de Lukas Dhont.
"Gueule d'ange", de Vanessa Filho.
"Euphoria", de Valeria Golino.
"Mon tissu préféré", de Gaya Jiji.
"Rafiki", de Wanuri Kahiu.
"Die stropers" ("Les moissonneurs"), de Etienne Kallos.
"In my room", de Ulrich Köhler.
"El ángel", de Luis Ortega.
"The gentle indifference of the world", de Adilkhan Yerzhanov.
FUERA DE COMPETICIÓN
"Solo: A Star Wars Story" ("Han Solo: Una historia de Star Wars"), de Ron Howard.
"Le grand bain", de Gilles Lellouche.
SESIONES DE MEDIANOCHE
"Arctic", de Joe Penna.
"Gongjak", de Jong-Bing Yoon.
SESIONES ESPECIALES
"10 Years in Thailand", de Aditya Assarat, Wisit Sasanatieng, Chulayarnon Sriphol y Apichatpong Weerasethakul.
"The state against mandela and the others", de Nicolas Champeaux y Gilles Porte.
"O Grande circo místico" ("El gran circo místico"), de Carlos
DIEGUES
"La traversée", de Romain Goupil.
"À tous vents", de Michel Toesca.
"Les âmes mortes", de Bing Wang.
"Pope Francis - A Man of his Word" ("El papa Francisco: Un hombre de palabra"), de Wim Wenders.
/CP/
Conjunto Nacional de Folklore presenta obra en homenaje a tablas de Sarhua
Tablas de vida y expresión de un pueblo con gran riqueza cultural. Las tablas de Sarhua, originales de la provincia ayacuchana de Víctor Fajardo, serán reconocidas y representadas a través de la danza en 4 funciones realizadas por el Conjunto Nacional de Folklore (CNF).
“Para montar esta obra, el Conjunto revalora la danza, los cánticos, la música, las leyendas, los juegos y parte del proceso histórico de esta comunidad quechua hablante ubicada en la provincia de Víctor Fajardo (Ayacucho). Un pueblo que sufrió -en décadas pasadas- el flagelo del terrorismo y la violencia militar, el olvido y la pobreza, sin embargo mantuvo arraigada sus expresiones y utilizó las tablas como medio esencial de comunicación”, señala Luz Gutiérrez, directora del CNF.
Hace pocos meses, un episodio lamentable por parte de las autoridades policiales dificultó la exposición de estas magníficas piezas artísticas con gran contenido histórico en el Museo de Arte de Lima – MALI. 31 tablas de Sarhua estaban siendo investigadas por una presunta apología del terrorismo. Mediante un pronunciamiento, el MALI dejó en claro que estas piezas “reflejan acontecimientos reales que vivieron las comunidades ayacuchanas y que han sido plasmados en las obras de arte”.
Tras aquel acontecimiento, este homenaje al trabajo cultural que se realiza en la comunidad de Sarhua propicia la difusión del arte popular como expresión y manifestación de las vivencias, tristezas y alegrías de determinada población. Este arte de puntar y dibujar sobre el molle o el eucalipto ha ido transformándose de acuerdo con lo que Ayacucho vivía. Ya no se usan solamente como viga de las casas en el campo, ahora son piezas de adorno y algunos utilitarios.
“Sarhua, Tablas de vida” presentará danzas nativas como Yarka Aspiy, Carnaval de Sarhua y Casaracuy; la escenificación de sus leyendas y juegos tradicionales, la recreación de faenas comunales como el techado de la casa y la corrida de caballos.
“Se trata de una intervención artística en un espacio no convencional, lo que permitirá interactuar con el público. Cada fecha presentaremos distintos micro formatos escénicos que hablan de un mismo concepto, las costumbres graficadas en las Tablas de Sarhua, que son pasajes representativos del poblador sarhuino”, asegura Gutiérrez.
/KAB/ Foto: LUM
Denesy Palacios presenta libro sobre situación actual de la mujer en el Perú
La destacada intelectual Denesy Palacios Jiménez presentará este miércoles 11 de abril su reciente libro “Desde una mirada y voz de mujer” en la Universidad Jaime Bausate y Meza, una valiosa compilación de sus principales artículos escritos en los últimos siete años en diversos medios. La autora reflexiona en esta obra sobre asuntos de su gran con vocación y compromiso como la situación universitaria, el patrimonio cultural, la interculturalidad, la política y el tema de mujer.
Se trata de una obra que tiene “valor profesional, académico, ético y literario”, resalta en el prólogo el destacado analista político Luis Benavente, quien estará a cargo de la presentación.
En los comentarios participarán José García Sosaya, vicerrector académico de la Universidad Jaime Bausate y Meza; Franklin Cornejo, director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya; Rossana Soriano, exdecana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Unifé); y Rosa Reyna, exdecana del Colegio de Periodistas del Perú.
Denesy Palacios es investigadora, docente universitaria y gestora cultural. Entre otros méritos, en reconocimiento a su esforzada labor en el campo de la divulgación del patrimonio cultural, fue invitada por el Ministerio de Cultura para integrar el jurado del Premio Nacional de Cultura 2015.
En el ámbito un universitario, por encargo del Gobierno, ha integrado comisiones de orden y gestión en tres universidades, fue vicepresidenta administrativa en la Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua (2011-2012), vicepresidenta académica de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de Huaraz (2012-2013), y vicepresidenta académica de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta (2013-2014).
Isao Takahata, cofundador de Studio Ghibli, falleció a los 82 años
Sus extraordinarias creaciones inmortalizarán su talento e historia. Isao Takahata, director de animación japonés, falleció en las primeras horas de hoy, a los 82 años, debido a un cáncer al pulmón. Así lo anunció el Studio Ghibli a través de un comunicado.
Este cineasta logró su máximo reconocimiento al dirigir “La tumba de las luciérnagas”, en 1988, basada en la historia de dos huérfanos durante la Segunda Guerra Mundial. Para muchos, esta es su mejor película. Sin embargo, no muchos conocen que esta ficción nació de una experiencia personal de Takahata. Cuando tenía 9 años, en 1945, tuvo que huir de un ataque aéreo estadounidense descalzo y en pijama. A su agitado paso, tuvo que observar montones de cuerpo tendidos en el piso de Okayama.
Isao Takahata nació en 1935, en una ciudad llamada Ise, ubicada a 450 kilómetros de Tokio. Su carrera inició en los estudios Toei en 1959, donde conoció a quien sería su compañero de trabajo durante muchos años y proyectos, Hayao Miyazaki. Juntos desarrollaron las series televisivas muy conocidas a nivel internacional: “Heidi”, en 1974; y “Marco”, en 1976.
Como parte de las múltiples producciones que realizaron estos dos cineastas, en 1985 crearon el estudio de animación Ghibli. "El cuento de la princesa Kaguya", su último filme realizado en 2013, fue nominado al Oscar a la Mejor Película Animada.
/KAB/
La vida de Lucha Reyes sube a las tablas
La vida de la genial intérprete criolla Lucha Reyes es llevada al teatro, en una propuesta basada en el último concierto que la artista diera antes de perder tempranamente la vida.
Bajo el título de “Lucha Reyes, sin decirte adiós” se presenta una conmovedora historia, escrita por el dramaturgo Eduardo Adrianzén y dirigida por Rómulo Assereto.
Allí se nos revela la vida de Lucha Reyes, abordando temas como el machismo y racismo; convirtiendo esta historia en una muy actual.
“El último brindis”, “Carta al cielo”, “Propiedad Privada”, “Mi última canción” entre otros grandes éxitos reflejarán la época de oro del criollismo peruano.
“Ha sido un gran reto para mí”, comenta Anaí Padilla, actriz que interpreta a Lucha Reyes. “Ella (Lucha Reyes) es un ícono en nuestro país… su talento y el sentimiento para interpretar canciones que han marcado nuestras vidas, y que hemos escuchado desde pequeños. Es maravilloso poder formar parte de esta producción, pero sobre todo es un orgullo para mí interpretar este personaje, por la fuerza que tiene y el empuje con el que salió adelante. Fue una de las mejores a pesar de todas las adversidades que se presentaron en su vida”, concluye.
Acompañan a Anaí en escena Christian Ysla quien encarna a Don Augusto, Américo Zúñiga dará vida a la figura paterna de Lucha Reyes, Martín Martínez será su esposo y Diego Santana, el más pequeño del elenco, interpretará al hijo.
La emotiva puesta en escena contará con el acompañamiento musical de William Terry, primera guitarra junto a Juan Alberto Córdova (teclados), José Terry (segunda guitarra) y Pierre Padilla (cajón).
“Este es un año muy especial para La Plaza, que celebra sus 15 años de vida como teatro y con esta obra buscamos valorar y sentir orgullo del increíble legado de una de las grandes intérpretes de la música criolla del país y que reflexionemos sobres las enormes dificultades que revelan la vida de Lucha Reyes que aun hoy representa a un gran sector de nuestra población”, sostuvo Assereto.
“Lucha Reyes, sin decirte adiós” está en temporada jueves a martes, a las 20:00 horas y domingos a las 19:00 horas.
/CP/
Vida de Lucha Reyes llega al teatro
La morena de Oro del Perú, poseedora de una potente y genuina voz, será el personaje principal de la obra teatral “Lucha Reyes, sin decirte adiós”. En ella se verá reflejada su vida a través del último concierto que diera antes de su temprano fallecimiento.
Escrita por el dramaturgo Eduardo Adrianzén y dirigida por Rómulo Assereto, la conmovedora puesta en escena aborda la problemática de una sociedad que no ha cambiado mucho. Nuestra Lucha tuvo que afrontar el machismo y racismo, temas que se recogen en esta historia, y por lo que guarda vigencia con la actualidad.
El papel principal recae en la actriz Anaí Padilla, quien asegura que ponerse en la piel de la criolla Luchas Reyes “ha sido un gran reto”. “Ella es un ícono en nuestro país… su talento y el sentimiento para interpretar canciones que han marcado nuestras vidas, y que hemos escuchado desde pequeños. Es maravilloso poder formar parte de esta producción, pero sobre todo es un orgullo para mí interpretar este personaje, por la fuerza que tiene y el empuje con el que salió adelante. Fue una de las mejores a pesar de todas las adversidades que se presentaron en su vida”, afirma.
En el elenco de actores se encuentra Christian Ysla, quien encarna a Don Augusto; Américo Zúñiga, dará vida a la figura paterna de Lucha Reyes; Martín Martínez, será su esposo; y Diego Santana, el más pequeño del elenco, interpretará al hijo. Y si hablamos de la morena de oro, no debe faltar la música criolla, que estará a cargo de William Terry, primera guitarra; junto a Juan Alberto Córdova, en los teclados; José Terry, en la segunda guitarra; y Pierre Padilla, en el cajón.
“Con esta obra buscamos valorar y sentir orgullo del increíble legado de una de las grandes intérpretes de la música criolla del país y que reflexionemos sobres las enormes dificultades que revelan la vida de Lucha Reyes, que aun hoy representa a un gran sector de nuestra población”, sostuvo Assereto, director de la obra que se presenta de jueves a martes, a las 20:00 horas y domingos a las 19:00 horas.
/KAB/
El regreso de la niña
La productora La Soga anunció la segunda parte de la película peruana Margarita. Esta nueva entrega vuelve a ser dirigida por Frank Pérez Garland.
El título de este filme será Margarita y el club de los hermanos mayores. En la primera parte se narra cómo una niña de 10 años, interpretada por Francisca Aronsson, restablece un vínculo con su padre, divorciado de su madre, y lo apoya cuando este inicia una nueva relación sentimental. En dicha película se sugiere que la protagonista tendrá un hermano.
NOVEDADES
En el filme, que se estrenará en agosto, se contará con más papeles interpretados por niños. Asimismo, varios actores que participaron en la primera entrega, que se estrenó en el 2016, repetirán roles. Se ha confirmado a Giovanni Ciccia, Vanessa Saba, Melania Urbina, Ivonne Frayssinet y César Ritter.
Asimismo, Gustavo Sánchez vuelve a estar a cargo de la producción.
Una curiosidad es que en el mismo año en que se estrenó la primera parte de Margarita, también se lanzó la primera parte de Locos de amor. Ambas cintas fueron dirigidas por Pérez Garland, situación que se repite este 2018.
ÉXITO PERUANO
La película nacional No me digas solterona logró el primer lugar de la taquilla en su estreno, el jueves pasado, con más de 53,000 espectadores.
Fuente: El Peruano
/CP/
Inauguran en Lima muestra del gran artista español Joan Miró
En 1978, a tres años de la muerte del dictador Francisco Franco, el Estado español adquirió por primera vez una obra de uno de los artistas claves del siglo XX nacido en ese país: Joan Miró. Se trata del lienzo titulado Mujer, pájaro y estrella, dedicado en homenaje a su amigo y colega Pablo Picasso. Esa misma pintura es la que recibe a los visitantes a la muestra “Miró: la experiencia de mirar” en el Museo de Arte de Lima (Mali).
UNIVERSAL
Esta exposición ha arribado a nuestro país gracias a la colaboración del Musep Reina Sofía de España. Rosario Peiró, encargada de colecciones de dicha institución madrileña, contó en el programa De Cazuela, de la Agencia de Noticias Andina, que el objetivo de esta muestra itinerante es difundir el arte de un creador universal y que marcó el arte occidental del siglo XX.
Explicó que se seleccionaron obras hechas por Miró en las décadas de 1960 y 1970, época muy singular para el artista.
De acuerdo con la especialista, en dicho periodo Joan Miró dispuso por primera vez en su trayectoria de un estudio amplio para trabajar. Este se ubicaba en Palma de Mallorca y había sido hecho a su medida por su amigo, el arquitecto catalán Josep Lluís Sert.
Peiró resaltó que, gracias a las facilidades de espacio con las que contó Miró, él pudo apreciar cómo evolucionaban sus obras y ver la manera en que dialogan sus esculturas con los lienzos.
Otra ventaja que aprovechó de su estudio de aquel tiempo es que pudo trabajar en grandes dimensiones.
La mayor parte de los cuadros del artista español exhibidos en Lima son una prueba de ello por su aspiración a la monumentalidad.
COLORES Y SOBRIEDAD
Peiró indicó que uno de los motivos para no perderse esta muestra de Miró es que en los últimos años de producción hizo una revisión de todas las tendencias que dominaron su carrera de varias décadas.
“Da una visión un poco sintética de toda su carrera”, aseveró la vocera del Museo Reina Sofía.
Por ejemplo, se podrán apreciar cuadros de gran colorido, como el mencionado Mujer, pájaro y estrella, y que son reconocidos fácilmente por los aficionados al arte como pertenecientes a Joan Miró.
Pero también se ven otros lienzos más minimalistas, en los que el blanco es el predominante, y en los que al fondo solo se le ha añadido algunas líneas negras y pinceladas de otros colores.
Asimismo, las esculturas presentes en la muestra han sido confeccionadas siguiendo diferentes técnicas, aunque la mayor parte son hechas en bronce. Tanto las pinturas como las esculturas hacen referencia a los temas que marcaron a Joan Miró a lo largo de su dilatada trayectoria artística como son el paisaje o la mujer, entre otros.
ALGO MÁS
Se exhiben en Lima 41 piezas de Joan Miró pertenecientes a la colección del Museo Reina Sofía de Madrid.
Esta exposición está recorriendo varios países desde hace cinco años. En América Latina solo se ha visto en Buenos Aires.
El martes 17 de abril, a las 18:00 horas, se realizará una visita guiada.
Joan Miró nació en Barcelona en 1893 y falleció en Palma de Mallorca en 1983.
Se le considera uno de los personajes claves del surrealismo en las artes plásticas, junto con sus compatriotas Pablo Picasso y Salvador Dalí.
/CP/
Muestra gráfica de Debrah Montoro explora relación entre el humor y la vulneralidad
Artista plástica Debrah Montoro presenta muestra Humor fino en la Alianza Francesa de La Molina. Piezas se burlan de varias convenciones sociales sobre el amor y la belleza.
La muestra Humor fino de Debrah Montoro, en la que se explora la relación entre lo cómico y la vulnerabilidad, nació como un proyecto de tesis para la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica.
Según contó en el programa De Cazuela de la Agencia de Noticias Andina, antes de emprender cada una de las tres series que componen esta exposición realizó un trabajo de investigación.
Montoro explicó que su forma de crear le exige ese paso previo. “Hay gente que puede dibujar de frente de su cabeza. Yo no puedo, necesito un guion, algo que estructura todo”, aseguró.
Es el caso de la serie de fotomontaje que, de manera libre y lúdica, se inspira en los grabados Los Caprichos de Francisco de Goya. Recordó que tomó esas famosas piezas para componer imágenes similares con muñecas.
Cada toma la modificó al agregar su rostro haciendo un gesto determinado.
“Lo complicado fue coincidir con la luz del Sol para el photoshop. En un caso me resultó muy difícil”, refirió la artista plástica.
FRÁGIL
Montoro precisó que su intención fue hacer explícitos los lazos que unen al humor con lo vulnerable.
En sus piezas se abordan temas que van desde clase social y las relaciones informales, hasta los parámetros de belleza y referencias a la escena artística limeña.
Otro dato que proporcionó es que en esta exposición se presentan obras creadas siguiendo los procedimientos del grabado, fotografía, así como otros medios gráficos.
DATOS
La muestra Humor Fino se presenta en la Galería La Molina de la Alianza Francesa (Av. Javier Prado Este 5595). Va hasta el sábado 26 de mayo. El ingreso es libre.
Debrah Montoro ha sido becaria de la Residencia de Artes Vivas Experimenta Sur 2017, organizada por Mapa Teatro Bogotá y Goethe Institut.
3 series de trabajos gráficos presenta Debrah Montoro en muestra.
/CP/