Retablo se presentará en Colombia
Uno de los espectáculos que mejor condensa la cultura musical de nuestro país, sin duda, es Retablo. Esta vez, el Elenco Nacional de Folclore presentará de forma extraordinaria funciones de esta obra en Bogotá, Colombia, a donde viajará acompañado de la ministra de Cultura, Patricia Balbuena.
50 artistas, entre músicos y bailarines, conforman la delegación que llevará el Retablo este 19, 20 y 21 de octubre al Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Como ya es costumbre, el espectáculo recorrerá las regiones de la costa, sierra y selva peruana a través de sus danzas. Valses criollos, polcas, tonderos, zamacuecas, caporales, música de la amazonia, huaylarsh y marinera norteña serán interpretados para deleite del vecino país.
Junto al Elenco Nacional de Folclore, viajará a Bogotá la titular del Ministerio de Cultura (Mincul), Patricia Balbuena, con el fin de difundir las manifestaciones artísticas nacionales fuera del país y estrechar lazos culturales con Colombia. Según afirmó la funcionaria, este viaje podría derivar en un intercambio de espectáculos que beneficien a ambos países.
/KAB/
“Samichay”, largometraje en quechua filmado en las alturas de Cusco
“Samichay”, término quechua que se traduce en búsqueda de la plenitud, es el título de la ópera prima que presenta Mauricio Franco Tosso, con el protagónico de Amiel Cayo, primer actor puneño. El largometraje es grabado en la provincia cusqueña Quispicanchis.
El nombre completo del film es “Samichay, en busca de la felicidad” y, a través de la ficción y el trabajo documental, representa el choque del mundo rural con el mundo urbano. El personaje principal “Celestino”, encarnado por Amiel Cayo, es un emitaño campesino que decide dejar el abandono del que fue víctima en las alturas de la sierra, para emprender un viaje junto a su única compañera: su vaca Samichay.
Franco Tosso es conocido por llevar una carrera en Europa, anteriormente su cortometraje “El segundo amanecer de la ceguera” obtuvo importantes premios en España. En esta obra, el director presenta una propuesta novedosa o, como él mismo denomina, un híbrido cinematográfico al incluir escenas con los mismos pobladores de la zona sin formación actoral.
En cuanto al protagonista del largometraje, Cayo es una figura conocida en el cine nacional y ha sido ganador de premios a nivel mundial por su actuación en la película “Retablo”. Además de actor, Amiel es un artista plástico, músico e investigador puneño.
Bajo la producción ejecutiva de Sergio García Locatelli, ‘Samichay, en busca de la felicidad’ ya ha sido merecedora del fondo de desarrollo IBERMEDIA, y en dos ocasiones fue finalista en el concurso de películas en lenguas originarias de DAFO, a cargo del Ministerio de Cultura.
/KAB/
Narración oral en homenaje a Ricardo Palma
Al cumplirse 99 años del fallecimiento del escritor más emblemático del Perú, considerado gestor y padre de las tradiciones en nuestro país, Ricardo Palma, muchas actividades se han programado por parte de la Biblioteca Nacional del Perú.
La conmemoración por esta fecha importante, ha empezado con el logro de que ocho de sus manuscritos hayan sido declarados Patrimonio Cultural de la Nación, de estas piezas documentales cinco fueron donadas por el mismo Ricardo Palma y las otras tres por parte de su familia, explicó el historiador Jorge Huamán en el programa “Qué Hacer” de Nacional FM.
Risto Tamayo Gamboa, gestor cultural del homenaje a Ricardo Palma y declamador, dijo que se llevó a cabo una actividad propiciada por la Biblioteca pública de Lima llamada “Don Ricardo contaba”, donde distintos narradores orales como Elvira Ortega, José Guardia y Mario Castillo contaron algunas tradiciones como “El alacrán Gómez”, “La procesión de animas de San Agustín”, “No hay mal que por bien no venga”, entre otras.
Además, el grupo juvenil del Teatro Municipal del Agustino, teatralizaron en clown “Don Dimas de la Tijereta”, una de las tradiciones más conocidas del gran Ricardo Palma.
A los 85 años fallece el escritor Edgardo Rivera Martínez
El escritor nacional Edgardo Rivera Martínez, autor de "País de Jauja", falleció a los 85 años de edad. Sus restos serán velados en la iglesia Virgen de Fátima de Miraflores.
El Ministerio de Cultura expresó sus condolencias a la familia del escritor, que obtuvo el Premio Nacional de Cultura en el 2013, por sus aportes a la literatura del país.
Entre sus producciones en el nuevo siglo destacan el libro de cuentos: Danzantes de la muerte y de la noche, publicado en 2006, la recopilación Cuentos del Ande y la neblina (1964 - 2008), y las novelas Diario de Santa María (2008) y A la luz del amanecer (2012).
/ES/Andina/
En noviembre se realizará cuarta edición del “Hay Festival Arequipa"
Del 8 al 11 de noviembre en Arequipa se realizará la cuarta edición del Hay Festival, actividad cultural que celebrará la función de la palabra y el intercambio de ideas en distintas áreas literarias, artísticas e intelectuales.
Este festival pretende reunir a grandes y chicos que quieran pasar un momento de cultura y conocimiento, así como invitados nacionales e internacionales.
La directora del festival, Ángela Delgado, explicó que este año se unirá Ayacucho con el nombre “Hay Forum Ayacucho” con la intención de repensar el país y apoyar con contenidos e invitados que permitan contextualizar la historia del país en esta zona del Perú.
Periodistas, escritores e intelectuales se darán cita, destacando entre ellos nuestro nóbel de Literatura, Mario Vargas Llosa, el escritor británico Salman Rushdie, César Hildebrant, Carolina Triveli, entre otros.
TV Perú Internacional amplía su señal en todo América
Desde la medianoche del lunes 1 de octubre se amplió la señal de TV Perú Internacional para que llegue sin dificultades a todo el continente americano, así lo anunció el presidente del Directorio del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), Hugo Coya.
Este logro se concreta gracias al alojamiento de la señal del canal del Estado en el satélite Intelsal 11, cuyo alcance se extiende desde Alaska, en Estados Unidos, hasta Tierra del Fuego en Chile. De esta manera los operadores globales de televisión satelital internacional como Castalia, Dish Network y Sling podrán distribuir la señal de TV Perú Internacional sin ninguna limitación.
Alrededor de 22 países y la comunidad peruana que vive en el extranjero podrán disfrutar de nuestros contenidos.
Estos son los países a los que llega la cobertura TV Perú Internacional HD:
- Argentina
- Brasil
- Chile
- Colombia
- Ecuador
- Paraguay
- Uruguay
- Bolivia
- Honduras
- Guatemala
- El Salvador
- México
- Islas del Caribe
- España
- Portugal
- Francia
- Italia
- Alemania
- Panamá
- Venezuela
- Costa Rica
- Nicaragua
- Estados Unidos
Fuente: IRTP
Ministra Balbuena destaca que Museo Julio C. Tello sea reconocido como el mejor de Latinoamérica
La ministra de Cultura, Patricia Balbuena, destacó el reconocimiento que obtuvo el Museo de Sitio Julio C. Tello, ubicado en la Reserva Nacional de Paracas, como el mejor nuevo museo de Latinoamérica. Esta distinción fue otorgada por los Leading Culture Destinations Awards, en la quinta edición realizada en South Kensington Club, en la ciudad de Londres.
“Estamos muy orgullosos de esta distinción. Lo vemos como un reto a mantener una gestión que esté a la altura del legado cultural que cautela este museo de sitio así como por el sitial que ocupa como referente en la historia de los estudios de la civilización Paracas. Por lo pronto, buscaremos la manera de que más personas de la localidad accedan a conocerlo”, subrayó.
Hay que anotar que el recinto cultural de Paracas también estuvo seleccionado para la categoría “Mejor Arquitectura”, junto al YSL Museum (Marruecos) y el Zeitz MOCAA (Sudáfrica). Leading Culture Destinations es una página de viajes culturales que busca conectar a una nueva generación de viajeros a los destinos culturales más extraordinarios del mundo, y cuentan también con una revista cultural que muestra contenido referente a sus premiaciones anuales. El Museo de Sitio Julio C. Tello está ubicado en la provincia de Pisco, región Ica y es uno de los centros turísticos más importantes del país.
/ES/NDP/
Fotógrafa peruana expone galería en el Olivar
La fotógrafa peruana Alejandra Devescovi Stendbergh, bajo la curaduría de Ignacio Lira y la galerista Cecilia Barreda, nos presenta #AbstractObsession, una selección del trabajo abstracto realizado durante los últimos 10 años, en los cuales se ha recolectado una serie de imágenes construidas a través de una prolija composición de detalles, texturas y colores callejeros.
La muestra intenta sumergir al espectador en una tangible obsesión por enmarcar pedazos de calles, paredes, objetos, una obsesión por encontrar belleza en una cotidianidad saturada y desbordante nos invita a reflexionar sobre la importancia a detenerse a mirar detenidamente como un acto de rebeldía.
La cita será este martes 25 de setiembre a las 7:30 p.m. e irá hasta el sábado 28 de octubre en la galería del Centro Cultural El Olivar de San Isidro, ubicado en la calle La República 445, San Isidro
/MR/
La “Chola Purificación Chauca”, figura del radioteatro en los años 40
En aquellas épocas donde la radio ganaba aceptación y acogida por las grandes masas, un personaje venido de las alturas peruanas llegaba a los hogares limeños para contagiarlos de arte y realismo: Teresita Arce, conocida por encarnar a la “Chola Purificación”.
El maestro y primer actor nacional, Carlos Gassols, compartió sus experiencias y gran sabiduría sobre el tema en Encuentros en la Radio. A pesar de que en aquellos tiempos él aún era un niño, ya se encontraba inmerso en el mundo del teatro mediante la compañía “Hermanos Gassols”. Y siendo aún pequeño, fue seguidor de la radio, medio que lo llevó a ser parte del gran público que lograra Teresita Arce.
“El personaje de Teresita tenía una característica musical, entraba y hablaba de un hecho de la realidad inmediata. Una crítica que jugaba con la ironía y la adivinanza: “¿qué sucederá después?”…”, recordaba Gassols junto a Celeste Acosta al mencionar lo que significó el trabajo artístico de la recordada “Chola Purificación Chauca”.
Sin duda, esa fue el sello particular de esta gran actriz peruana. Teresita Chauca supo transmitir a través del arte el sentir de su época. Esto le causó problemas, que incluso pudieron costarle su libertad, según se menciona en algunos testimonios. Ante ellos, Carlos Gassols nos explica que se generó una especie de “leyenda urbana” con respecto a este personaje, pero lo que sí sucedió fue una dura crítica de parte de Arce hacia la poderosa familia Prado.
“No sé si la llevaron presa o la amonestaron. Había un jabón que se publicitaba en el medio y ella hizo una broma diciendo: “Por mucho que laves, nunca se sacará la mancha. Y que por eso la gente ya no lo prefería”. El jabón tenía el apellido Prado, de tal manera que corrió como un reguero de pólvora”, comentó el maestro sobre la acción que causó muchos problemas a la actriz.
La llegada de Teresita Arce con su entrañable personaje de la “Chola Purificación Chauca” fue tan fuerte en nuestro pueblo peruano que Mario Vargas Llosa la mencionó en una de sus obras: “El pez en el agua”. Alejada de lo que hoy en día se hace pasar por comedia y que perpetúa los estereotipos de la figura andina, esta actriz de los años 40 representó lo que ella misma era: una mujer provinciana, sin deformaciones ni exageraciones vulgares.
/KAB/
Obras restauradas de Fernando de Szyszlo se exponen en Berlín
“Elogio de la sombra” es el nombre de la muestra, en la galería berlinesa Bernheimer Contemporary, que expone una veintena de grabados y aguafuertes restaurados del recordado artista peruano Fernando de Szyszlo. Esta es una de las pocas ocasiones en las cuales se puede apreciar su obra.
“Esta es una obra antigua, en realidad no es lo último que él ha producido, pero, digamos que es un buen panorama de su obra durante unos treinta o cuarenta años”, comentó la coorganizadora de la muestra, Patricia Wieland, a la agencia EFE. A través de esta exposición se pretende recuperar la obra de Szyszlo al acceso público, ya que la mayoría de producción se encuentra en manos privadas o en pocos museos.
El 9 de octubre del 2017, Fernando de Szyszlo falleció en el interior de su vivienda a causa de un accidente doméstico. A poco de cumplirse un año de esta gran pérdida para la cultura peruana, su obra llega a la capital de Alemania. El peruano fue uno de los mayores exponentes del arte abstracto en Latinoamérica, y le aportó una temática indigenista.
“A pesar de que pintó más de tres mil obras en toda su vida –entre cuadros, grabados, litografías o aguafuertes-, sin vender queda muy poco porque últimamente fue un pintor muy buscado y vendía sus obras antes de hacerlas prácticamente, antes de ejecutarlas. (…) Así que lo que queda en Lima es poco, claro, están todos en manos de coleccionistas privados”, señaló Wieland.
/KAB/






