Cultural

Proyecto de ley propone conceder pensión de gracia a Enrique Victoria

El Poder Ejecutivo envío al Congreso de la República una iniciativa legislativa con la finalidad de conceder una pensión de gracia a Enrique Victoria Fernández, por su destacada labor como actor, docente y director teatral.

Según el proyecto, publicado en el portal del Parlamento Nacional, establece que la pensión de gracia asciende a dos remuneraciones mínimas vitales mensuales (1,700 soles), “cuyo merecimiento ha sido debidamente calificado”.

Asimismo, señala que la pensión de gracia “es personal, intransferible y no genera derecho a pensión de sobrevivientes”.

Además, establece que el Ministerio de Cultura quedará encargado del cumplimiento de lo dispuesto en la resolución legislativa, debido efectuarse las acciones administrativas con cargo a su presupuesto institucional.

 

02-01-2018 | 12:58:00

Actores internacionales en la tercera edición del Festival Temporada Alta en Lima

En febrero se realizarán las fechas centrales de la tercera edición del festival Temporada Alta, encuentro organizado por la Alianza Francesa y que convocará a actores, directores y productores de Francia, España, México, Chile y Perú.

La cita teatral tiene como objetivo consolidarse como un espacio de intercambio de producciones teatrales y de las tendencias más creativas del teatro contemporáneo, asimismo busca sintonizar directamente con espectadores activos, capaces de jugar diferentes papeles en los diversos formatos del teatro. 

Las fechas centrales del festival se desarrollarán entre el 8 y el 23 de febrero del próximo año, de acuerdo con información del portal de la Alianza Francesa. 

26-12-2017 | 18:54:00

Película basada en las pinturas y vida de Van Gogh ya está en cartelera

“Loving Vincent”, película animada inspirada en la obra del destacado pintor Van Gogh se estrenó ayer en el Perú. Se trata del primer filme del mundo hecho completamente al óleo e inspirado en 800 cartas escritas por el artista neerlandés.

“La noche estrellada”, “Terraza de café por la noche”, “Campo de Trigo con Cipreses”, “Autorretrato”… son unas de las obras del famoso pintor que pasan del lienzo a la vida misma para contar cada paso y etapa en la historia de su autor. Para lograr esto, 107 pintores de distintas nacionalidades europeas trabajaron pintando al óleo cada uno de los 62.450 fotogramas de la película, en los estudios ubicados en Polonia y Grecia.

El filme fue escrito y dirigido por Dorota Kobiela & Hugh Welchman. La producción estuvo a cargo de los estudios BreakThru Films (Polonia) & Trademark Films (Reino Unido). Junto a ellos, el equipo se completa con otras importantes figuras del mundo cinematrográfico, como el compositor nominado al globo de oro Clint Mansell y el productor ejecutivo David Parfitt.

La primera etapa de la realización fue filmada con actores reales, luego pasó a ser pintada cuadro por cuadro al óleo. La película resultó siendo una afortunada y novedosa combinación de dos formas totalmente distintas de hacer cine. El casting a los actores que interpretarían los personajes fue rigurosa, pues se procuró que sean lo más parecido a las pinturas.

/KAB/

22-12-2017 | 23:03:00

Piezas del Señor de Sipán se exhiben en museo de Estados Unidos

“Reino de oro: Lujo y legado en la antigua América”exposición que reúne obras de arte suntuarias más importante de varios países de Latinoamérica, se presenta como una vitrina importante para esta herencia cultural.

Como parte del legado peruano, se exhiben 10 piezas de oro pertenecientes a una de las tumbas más ricas de toda América. La orejera, uno de los ornamentos del Señor de Sipán, ha sido resaltada por uno de los medios escritos más destacados de los Estados Unidos, Los Ángeles Times.

“El guerrero tridimensional en uno de los ornamentos de la oreja, colgado exclusivamente de los lóbulos estirados de la nobleza andina antigua, se forma después de las insignias que el señor llevaba en su tumba. El carrete de oreja está hecho de chapa de oro y turquesa en un soporte de madera. La mayoría de los ornamentos del guerrero en miniatura son extraíbles, incluido el escudo y los emblemas”, señala la publicación. 

El investigador Walter Alva, descubridor del Señor de Sipán, refirió que para nuestro país resulta de gran importancia esta exposición, porque muestra el alto nivel tecnológico y artístico, así como la suntuosidad que se desarrolló en las culturas latinoamericanas, desde aproximadamente el 1000 a.C. hasta la llegada de los europeos a principios del siglo XVI.

Esta exposición viajará al Museo Metropolitano de Arte en Nueva York en febrero del 2018.

/CRR/

19-12-2017 | 21:27:00

Biblioteca Nacional realiza festival por cierre de actividades culturales

Cada vez más cerca de terminar el año y los centros de estudio o culturales van finalizando sus ciclos anuales. La Biblioteca Nacional del Perú, en el marco del cierre de sus exitosas y concurridas actividades, invita al público en general al “Bibliofest 2017”.

Este evento contará con la participación de reconocidos personajes de la música popular peruana; entre ellos, algunas agrupaciones que se caracterizan por fusionar nuestra música. Uchpa, Los Mojarras y La Nueva Invasión serán las bandas principales en el espectáculo. Asimismo, Fernando Cavero y una agrupación de danzantes de tijeras también participarán de esta tarde cultural.

Uchpa es una banda con más de 25 años de trayectoria, conocida por fusionar el rock blues con huayno, a los cuales les agrega jarawis, huaylias, danza de tijeras, entre otras. Los Mojarras, por su parte, combinan el rock con música chicha. En medio de la crisis política de los años 90 se hacen conocidos por crear una música acorde con la realidad nacional. Más joven, La Nueva Invasión es un conjunto que fusiona cumbia, rock, huayno y chicha. Tiene siete años de formación.

Cabe recordar que la “Bibliofest 2017” es de ingreso gratuito, y, desde las 2 de la tarde, el público asistente podrá disfrutar de una gran variedad de potajes peruanos gracias a la Asociación Peruana de Food Truck. La cita es en la sede principal de la Biblioteca Nacional del Perú, ubicada en la avenida De la Poesía 160, San Borja.

/KAB/

16-12-2017 | 00:47:00

Viceministro de Educación presenta libro de Salazar Larraín

El viceministro de Gestión Pedagógica, Guillermo Molinari, presentará mañana jueves 14 el reciente libro del reconocido periodista Arturo Salazar Larraín, El Basadre que yo conocí, un valioso testimonio periodístico que relata los veintiocho años de vida que compartió con el ilustre historiador y la labor que plasmó para publicar en un esfuerzo editorial sin precedentes la obra cumbre de Basadre, Historia de la República del Perú.

El ex director del diario La Prensa difunde esta histórica memoria después de 37 años de fallecimiento de Basadre y como muestra de eterno reconocimiento a quien fue su maestro y amigo. “Mucho es lo que debo al doctor Basadre. He tardado en agradecérselo, aunque este libro sea, apenas, la millonésima parte de lo que la gratitud de los peruanos debe realmente a este peruano ilustre”, manifiesta Salazar Larraín en  su obra.

Entre sus vivencias, el periodista y abogado también relata la aleccionadora experiencia que significó tener a Basadre como su asesor de tesis y la rigurosidad académica que el investigador le impartió, tanto  que el trabajo fue distinguido en 1954  con el Premio Nacional de Cultura “Javier Prado”, otorgado por el Ministerio de Educación Pública de entonces a la mejor tesis universitaria. 

Como amigo y secretario personal, Salazar Larraín relata el apoyo brindado a Basadre en la función pública como ministro de Educación y en la fallida propuesta de la reforma constitucional para modernizar el sistema educativo. En lo personal, resalta el especial vínculo que tuvo su hijo Federico Salazar con el historiador.

La obra fue editada por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta, para rendir homenaje a nuestro historiador en el marco de la celebración de los 50 años de la referida universidad, condición que alcanzó en 1967 luego de dejar el estatus de Escuela Normal Superior.

La ceremonia será a las 5 de la tarde, en el auditorio del Centro Cultural “La Casona” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario).

/MRG/ 

13-12-2017 | 19:15:00

LUM celebra segundo aniversario con arte

El Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) cumple su segundo aniversario y lo celebra con diversas actividades culturales de ingreso libre durante toda la semana y para todas las edades.

Una de los más esperados espectáculos en esta semana de aniversario es la puesta en escena de la ópera prima en teatro del cineasta Héctor Gálvez, “La hija de Marcial”, en la que participan los actores Beto Benites, Gerald Espinoza, Kelly Esquerre y Julián Vargas. La obra cuenta el drama de una joven que, después de 20 años, encuentra enterrado en el patio de un colegio olvidado a su padre desaparecido cuando ella era muy pequeña.

Además, la celebración cuenta con mesas de diálogo, una de ellas es “Yuyachkani: conferencias escénicas”, el grupo de teatro Yuyachkani presentará las obras teatrales: Hijo de perra con Rebeca Ralli, La rebelión de los objetos con Ana Correa y Desmontaje de Antígona con Teresa Ralli.

El fin de semana, el LUM compartirá con sus visitantes un concierto que contará con destacados artistas, como Susana Baca, La Nueva Invasión, Los Cholos, Los Hermanos Ballumbrosio, Omar Camino, Consuelo Jerí y Chimango, danzantes de tijeras de Accomarca, entre otros.

Para tener más información de las actividades que se realizarán cada día en el LUM, te invitamos a ingresar al siguiente enlace: https://lum.cultura.pe/agenda

/KAB/ Foto: LUM

13-12-2017 | 03:38:00

Centro Cultural del Rímac inaugura exposición ¨Acuarelas de Pancho Fierro¨

Hoy se inauguró en La Fábrica - Centro Cultural del Rímac, la exposición Acuarelas de Pancho Fierro, el acuarelista costumbrista más prolífico del siglo XIX.

Afroperuano de origen humilde, autodidacta, su natural aptitud por la creación artística, su ojo único para captar escenas de la vida diaria de la Lima de antaño, le permitió vivir de su arte. Sus acuarelas conmueven y atraen, no sólo por la ingenua belleza contenida en ellas sino por el testimonio de una época pasada.

Estas reproducciones, que se muestran por primera vez en el distrito del Rímac, se podrán visitar  hasta el 15 de enero del 2018.

La exposición de acuarelas de Pancho Fierro se enmarca en la política de visibilización y revalorización de los aportes de los afrodescendientes, promovida por la Municipalidad Distrital del Rímac.

Se realiza además en La Fábrica, centro cultural recientemente estrenado, predio emblemático para el distrito: ubicado en lo que fuera la casa de la famosa actriz y cantante Micaela Villegas, conocida como ¨La Perricholi¨, y posteriormente la Cervecería Backus  & Johnston.

La inauguración y la exposición están abiertas al público y la entrada es libre. La Fábrica - Centro Cultural del Rímac está ubicada el jiron Chiclayo 550, distrito del Rímac.

/NDP/

12-12-2017 | 03:41:00

El misterio de Garagay, 3500 años de historia en Lima

Lima, ciudad de balcones, azulejos e iglesias, es también el lugar privilegiado donde el pasado  prehispánico empieza  a hablarnos desde la monumentalidad de sus obras. 

A muy pocos minutos del centro, la ciudad gris cambia de color y cede su  paso a la policromía sobreviviente en los impresionantes frisos de Garagay, un lugar de 3,500 años de antigüedad ubicado en el distrito de San Martín de Porres - Lima.

Se calcula que su construcción empezó en el año 1400 A.C., pero no fue sino hasta 1974 que se inician los estudios a  cargo de Rogger Ravines y William H. Isbell quienes delinearon las primeras pautas para su conservación. Garagay fue un centro ceremonial de prácticas rituales y propiciamiento  del orden y la armonía con la naturaleza.

Erigido en forma de U, el complejo consta de tres pirámides escalonadas, la más grande de ellas con plataformas ascendentes que jerarquizaban el acceso a sus ocupantes.  Allí nos recibió el arqueólogo Héctor Walde,  director del Proyecto de Investigación Arqueológica de la Huaca Garagay a quien debemos el descubrimiento de los frisos mejor conservados, y la posibilidad de compartir esta nota para  Nacional  FM.

“El templo fue construido sobre la base de otros templos que yacen ocultos abajo, a modo de muñeca rusa”, nos dice orgulloso mientras recorremos un recinto ante la secular  mirada de arañas de barro, jaguares y seres mitológicos. Más arriba, sobre su cumbre, un cementerio prehispánico visiblemente saqueado por los carroñeros de la historia, acusa que en el Perú ni siquiera los muertos antiguos descansaron en paz.

Desde ese lugar se puede apreciar la monumentalidad del lugar, “donde otros ven solo cerros y piedras de cantos rodados, nosotros vemos una civilización que pudo ser inclusive anterior a Chavín, aunque todavía hay discusión sobre ello”, repara Héctor Walde alistándose a descender por un camino empinado, ¿el famoso Lanzón de Chavín fue inspirado en los frisos de Garagay?  

Sin duda, se ha de escribir mucho sobre este centro ceremonial limeño, el mayor y el más notable de los complejos arqueológicos del valle del Rímac,  aunque para ello deba librarse grandes batallas contra el olvido, las invasiones, los saqueos, el vandalismo… que también  llenan los folios de su muy abultado legajo patrimonial.   En 1985 un grupo de pobladores cruzó el cerco perimétrico y se instaló a pocos metros de la pirámide mayor, en cuya cima fue dinamitada una torre de alta tensión en tiempos del terrorismo.

Actualmente, todavía  un grupo de pobladores permanece en sus dominios, con fumadero y todo, “porque huaca que se respete tiene un fumadero dentro”, dice el argot popular.  Se ha dicho que los seres mitológicos en los frisos de Garagay  habrían sido producto de la ingesta de ayahuasca y substancias alucinógenas en ceremonias rituales, pero eso nunca lo sabremos realmente, como tampoco las formas y figuras decorativas que se perdieron para siempre en una de sus muchas “toma de terrenos”. 

El 30 de enero del año 2001,  Garagay fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, actualmente su  custodia y conservación está a cargo de la Municipalidad Metropolitana de Lima,  la cual  tiene una ambiciosa agenda para el centro arqueológico, ponerlo en valor y hacerlo parte de un proyecto sostenible que lo integre a la ciudad, un esfuerzo que bien merecería el aporte y compromiso de todos los peruanos.

FMCH

06-12-2017 | 16:56:00

Ministerio de Cultura organiza Conversatorio Recital “Navidad en el Perú”

Este jueves 7 de diciembre en el Hall del Ministerio de Cultura se realizará el Conversatorio Recital “Navidad en el Perú”. La actividad iniciará a las 3 p.m. y estará a cargo del poeta Manuel López Rodríguez y el escritor e historiador el Dr. César Coloma Porcari.

La parte musical estará a cargo del Coro Nacional del Perú bajo la dirección del maestro Javier Súnico.

El ingreso a este evento es gratuito y por orden de llegada.

/AF/

05-12-2017 | 19:27:00

Páginas