Los Mirlos, La Nueva Invasión y Los Olaya Sound System en Bibliofest II
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) reunirá a Los Mirlos, Los Olaya Sound System y La Nueva Invasión en la actividad cultural Bibliofest II, hoy a las 7:00 p.m., en el Anfiteatro de la institución (Av. De la Poesía 160, San Borja). El ingreso es libre y la capacidad limitada.
La segunda edición del Bibliofest iniciará con la participación de los Olaya Sound System (7:00 p.m.). Seguidamente, intervendrá La Nueva Invasión (8.00 p.m.). Y, finalmente, el cierre del concierto estará a cargo de Los Mirlos (9:00 p.m.).
Las tres reconocidas agrupaciones, que ofrecerán las mejores piezas musicales de su repertorio, se caracterizan por fusionar ritmos peruanos con diversos géneros musicales como cumbia, chicha, rock y reggae, para crear un sonido popular con el cual el público se pueda sentir identificado.
Además, ese mismo día, desde las 3:00 p.m., los asistentes podrán asistir a la Feria Perú Independiente, que contará con una gran variedad de productos y una diversa oferta cultural.
De esta manera, la BNP busca acercar diferentes expresiones culturales a los ciudadanos con el propósito de generar sentido de pertenencia hacia nuestra idiosincrasia.
Información de las bandas:
Los Mirlos: Agrupación con 45 años de trayectoria artística. Combina música tradicional andino-amazónica y la más vanguardista psicodelia. Son los creadores de la cumbia amazónica, una de las muchas manifestaciones de la cumbia peruana.
Olaya Sound System: Esta banda mezcla ritmos peruanos, tropicales, andinos y afroamericanos con letras cargadas de mensajes positivos.
La Nueva Invasión: Este grupo mezcla la cumbia, rock, chicha y cumbia amazónica. Busca, en sus canciones, mostrar y plasmar la realidad compleja y cambiante de la sociedad peruana.
Plan Lector incrementa el número de lectores escolares
La lectura en niños y adolescentes peruanos ha ido en aumento gracias al Plan Lector Nacional, estrategia que viene desarrollándose desde hace más de una década. Así lo consideró el escritor Javier Arévalo, quien también participa de esta iniciativa.
Asimismo, el autor de “El galeón imaginado” reconoció, en una entrevista para el diario "El Peruano", que este incremento de lectores jóvenes no se da de igual magnitud en colegios privados y estatales. Como uno de los factores determinantes, señaló que la falta de bibliotecas o variedad de colecciones podría desmotivar el acercamiento hacia la lectura.
“Construir colegios sin bibliotecas es como hacer edificaciones sin servicios básicos. No deberían funcionar (…) Se agudizan las diferencias”, mencionó Arévalo, quien además defendió la libertad con la que cuentan los colegios para escoger la lista de libros. Aseguró que eso debe corresponder a la realidad de cada colegio o localidad.
El Plan Lector también ha servido como una vitrina para mostrar el trabajo literario de escritores nacionales. Javier Arévalo manifestó que varias editoriales han surgido gracias a esta estrategia. Las obras de autores como Jorge Eslava o Óscar Colchado Lucio se encuentran entre las más solicitadas para esta iniciativa.
/KAB/
Inició nueva temporada del “Retablo Afroperuano”
El “Retablo Afroperuano” retorna al Gran Teatro Nacional, tras la gran acogida que tuvo el año pasado, bajo la producción del Elenco Nacional de Folclore del Ministerio de Cultura. Hoy, a las 8 de la noche, inició la temporada y finaliza el 18 de marzo.
El espectáculo, que hace un año convocó a más de diez millones de personas, está inspirado en los aportes artísticos y creativos de la comunidad afroperuana. A través de esta puesta en escena se cuenta su proceso histórico desde la llegada de los africanos a territorio peruano. Para se entremezclan, con gran éxito, la danza, música y literatura.
A nivel mundial, la comunidad afro ha enfrentado duras luchas para acabar con la discriminación racial. En nuestro país no fue diferente, miles de valientes afroperuanos dedicaron su vida a reivindicar sus derechos mediante el arte, la literatura y la música. Es por eso que Retablo Afroperuano rinde homenaje a estos luchadores mediante el clásico “Toro mata”, la décima “Guitarra llama cajón” de Nicomedes Santa Cruz, el poema “Negra soy” de Victoria Santa Cruz, y las coreografías de Perú Negro: “Torito pinto” y “Tuve cobando”.
El director del Elenco Nacional de Folclore, Fabricio Varela, rescata como característica de la comunidad afroperuana la sonrisa amigable, el amor por la vida, la pasión por la música y una estrecha relación con la naturaleza.
El horario de todas las fechas programas será a las 8 de la noche, excepto los domingos que se programará doble función a las 11:30 de la mañana y 5:30 de la tarde. Las entradas cuestan entre 15 y 75 soles y están a la venta en Teleticket y la boletería del Gran Teatro Nacional.
/KAB/ Foto: Andina
Busca en internet cursos gratuitos en las universidades más importantes del mundo
La red de internet no solo es una herramienta para divertirse o perder el tiempo, cuando es bien utilizada puede ser la alternativa ideal para mejorar tu preparación académica y profesional porque es justamente allí donde puedes encontrar cursos dictados por las mejores universidades del mundo y muchos de ellos son gratis.
En Nación tecno William Muñoz, director de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, informó que la formación virtual completa el proceso de formación presencial o cubre vacíos en los casos de especialización que no se dictan en tu país.
Aclaró que si bien la mayoría de cursos son gratuitos, las certificaciones sí tienen un costo pero a precios realmente módicos.
Lo único que se requiere es motivación y ganas para aplicar a estos cursos que realmente facilitan los estudios sobre todo cuando el profesional está trabajando y carece de tiempo o dinero para asistir a la universidad que brinda la capacitación.
Muñoz dijo por Nacional FM que estos cursos están dirigidos a jóvenes – y no tan jóvenes- que buscan especializarse o actualizar sus conocimientos.
Agregó que actualmente ni siquiera es necesario ingresar a cada universidad para encontrar los cursos, sino que la búsqueda se facilita porque en determinados portales encuentras toda la oferta de las mejores universidades por cursos de especialidad. Esto permite al interesado ahorrar tiempo a la hora de ubicar el curso que le interesa.
Escucha la entrevista y entérate más https://goo.gl/LeFcKJ
Google rinde homenaje a García Márquez con “doodle” por su natalicio
Un día como hoy, pero hace 91 años, nació Gabriel García Márquez, escritor y periodista que marcó un antes y un después en la literatura hispanoamericana. Google lo recuerda con un “doodle” que representa el paisaje de Macondo, ciudad que nace de la genialidad del Premio Nobel.
"En el doodle que hace referencia a Macondo, el mítico lugar donde se desarrolla la historia de 'Cien años de soledad', la palabra Google está enmarcada en una especie de jungla con diferentes tipos de plantas", revela Matthew Cruickshank, el creador de la imagen que es apreciada en 37 países en 16 idiomas.
Cada mínimo detalle que podría pasar desapercibido muestra una parte de la amplia novela que marcó el realismo mágico en el escritor colombiano de una pluma exquisita. Como los peces de oro que fabricaba Aureliano Buendía una y otra vez. O como el tren que llegó a Macondo llevando consigo la civilización. En un lado de la imagen se ve el rostro de Gabriel García Márquez, desde donde salen las calles y toda la vegetación del pueblo ficticio. En el centro, como eje central, José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, la pareja con quien inicia la familia y también la maldición. Al otro extremo una mariposa amarilla sobresale entre la selva.
El Premio Nobel de Literatura nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, departamento colombiano de Magdalena. Falleció el 17 de abril del 2014 en la Ciudad de México. Su pueblo natal fue, de alguna forma, inspiración para la creación de aquel pueblito llamado Macondo. Y, de hecho, existen similitudes entre el escenario de “Cien años de soledad” y Aracata.
"Lo vemos como otra forma en la que su memoria nos inspira para reconocer (...) que la curiosidad y la investigación son los mayores motores de la creatividad y el conocimiento", aseguró el director general de la Fundación Gabriel García Márquez de Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), Jaime Abello.
/KAB/
“Coco” ganó dos premios Oscar
“Coco” fue galardonada en los premios Oscar 2018 como Mejor película animada y Mejor canción original. La película, dirigida por Lee Unkrich y Adrian Molina, representa una de las festividades más importantes de México: el Día de los Muertos.
La popular cinta de Pixar venció a "The Boss Baby", "The Breadwinner", "Ferdinand" y "Loving Vincent", filmes animados que concursaban en la misma categoría. El año anterior, “Zootopia” consiguió llevarse la estatuilla en este apartado.
“Remember Me”, versión en inglés de “Recuérdame”, logro imponerse en la catergoría Mejor canción original y le otorgó el segundo Oscar a “Coco”. Esta canción, interpretada en la película por Gael García, se ha popularizado en diferentes países, obteniendo gran acogida en el público.
En esta categoría compitieron con "Mighty River", de "Mudbound"; "Mystery of Love", de "Call Me By Your Name"; "Stand Up for Something", de "Marshall"; y "This Is Me", de "The Greatest Showman".
/KAB/
Este 4 de marzo, vuelven los domingos de Museos Abiertos
Arrancó el mes de marzo, y, con él, las celebraciones culturales por el domingo de Museos Abiertos. Como lo manda la ley, el primer domingo de cada mes el ingreso a los museos, sitios arqueológicos y lugares históricos administrados por el Estado es gratuito. Esta vez, entre los artistas que participarán se encuentran Los Mirlos y Mar de Copas.
Este 4 de marzo, en la tercera edición 2018 de Museos Abiertos, estas dos bandas emblemáticas de la cumbia amazónica y el rock nacional serán los invitados especiales en el Museo de Sitio "Arturo Jiménez Borja" – Puruchuco. Ambos festejarán junto al público su aniversario. Los Mirlos celebrarán sus 45 años de vida artística, mientras que Mar de Copas cumple 25 años en los escenarios.
Además de música y conciertos en vivo con grandes artistas nacionales de distintos géneros, se realizarán talleres, exposiciones, festivales gastronómicos y de danzas, entre otras actividades, en los 55 museos del Estado en todo el país. Las funciones varían de acuerdo a las particularidades de cada museo, sitio arqueológico o lugar histórico. Así, en el Museo de Sitio de Purucucho se dictarán talleres de fardos funerarios, de quipus y habrá una función de títeres sobre la creación del sombrero de plumas.
/KAB/
Restos humanos son hallados en huaca El Rosal
Arqueólogos hallan dos entierros humanos en la parte baja de la huaca El Rosal, dentro del complejo arqueológico de Maranga. Así lo informó la Municipalidad de Lima. El descubrimiento se realizó durante las excavaciones en el Parque de las Leyendas.
Lucénida Carrión Sotelo, arqueóloga encargada de la investigación, detalló que los cuerpos corresponden a un varón adulto y un niño de aproximadamente tres años de edad. La posición en la que fueron encontrados varía. El adulto fue hallado boca abajo, mientras que el menor se encontraba en cúbito lateral derecho con las piernas flexionadas.
“Estos hallazgos son contemporáneos con los nueve entierros humanos encontrados entre los años 2016 y 2017, los mismos que estaban acompañados por vasijas de cerámica como ollas, cuencos y botellas, piruros, cuentas y herramientas de piedra”, comentó la especialista.
Según se pudo conocer, los hallazgos forman parte de un cementerio que pertenecería a la época final de la ocupación Lima, con aproximadamente 1300 años de antigüedad. Junto a los restos humanos fueron encontrados también vasijas de cerámica, piruros utilizados para hilar, cuentas y herramientas de piedra.
Luego de los estudios correspondientes, los nuevos descubrimientos serán conservados y exhibidos en una presentación temporal en el Museo de sitio Ernst W. Middendorf, el cual está abierto al público visitante.
/KAB/ Foto: Andina
Mario Vargas Llosa presentó libro de autobiografía política “La llamada de la tribu”
“Es una autobiografía política, intelectual, ideológica, desde lo que fue mi juventud muy cercana al marxismo y socialismo. (…) Y finalmente un entusiasmo con las doctrinas vinculadas al liberalismo”, así definió el literato peruano, Mario Vargas Llosa, a su última novela “La llamada de la tribu”.
Desde Madrid, España, el premio Nobel de Literatura presentó su nuevo libro en la Casa de las Américas. Durante su participación, comentó que el impulso para iniciar esta creación fue el defender “al liberalismo de las mentiras, calumnias, desfiguraciones, que se han tejido respecto a esta doctrina” y “para rendir homenaje a un grupo de pensadores” que, según afirmó, fueron decisivos en su formación intelectual.
Desde muy joven se sintió involucrado con la política nacional al vivir el golpe de estado -y posterior dictadura- de Manuel Odría al gobierno constitucional de José Luis Bustamante y Rivero. Y fue mayor el interés del escritor al vivir la coyuntura desde su hogar. Coincidentemente, José Luis Bustamante y Rivero fue un pariente por parte de su familia materna. El rechazo al régimen de Odría lo acercó más a las consignas revolucionarias del comunismo.
“Creo que era muy difícil -para un joven latinoamericano de los años 50 que descubría el problema social, las desigualdades, el racismo- no acercarse al socialismo, no ver la salida de lo que parecía un pozo sin fondo de injusticias, brutalidades, horrores. Había dictaduras militares protegidas y hasta creadas por Estados Unidos. Eso nos empujaba a la extrema izquierda o socialismo, ese fue mi caso”, comentó Vargas Llosa.
Así fue como llegó a la universidad San Marcos, “… atraído por esa aureola de institución laica, inconformista y crítica que la rodeaba…”, como él mismo lo dijo en su discurso de agradecimiento cuando fue distinguido como Doctor Honoris Causa por la Decana de América. Hoy la recuerda como la oportunidad que tuvo para llegar a lo buscaba: comunistas.
“Por eso tomé una de las decisiones que ha sido muy importante en mi vida: ingresar a San Marcos. Yo me empeñé en ir a San Marcos pensando que ahí habría comunistas. Yo sentía, después de leer a Jan Valtin, que el comunismo era lo único que podía salvar al Perú del horror que empezaba a descubrir. Durante un año yo milité en el grupo Cahuide, el nombre con el que el Partido Comunista trataba de reconstruirse”, manifestó.
Hoy, después de haber atravesado tantos procesos históricos, el escritor se reafirma en su pensamiento liberal y desde ahí busca contribuir en la defensa de la democracia. "La doctrina liberal ha representado desde sus orígenes las formas más avanzadas de la cultura democrática y lo que más nos ha ido defendiendo de la inextinguible "llamada de la tribu", puntualizó Vargas Llosa.
/KAB/ Foto: Europa Press
Función gratuita del espectáculo colores de la memoria en el Teatro Municipal de Lima
La Municipalidad de Lima y el Conjunto Nacional de Folklore (CNF) invitan a los vecinos de la ciudad a participar de la función gratuita de la propuesta escénica “Colores de la memoria”, este jueves 1 de marzo a las 8:00 p.m. en el Teatro Municipal de Lima (jirón Ica377).
El ingreso se hará por orden de llegada y hasta llenar aforo (aproximadamente 700 personas).
Basada en expresiones culturales que poseen un gran contenido simbólico e histórico plasmado a través de su vestimenta y coreografía, “Colores de la memoria” reúne música y danzas originarias que tienen como eje dos elementos fundamentales de nuestra cultura tradicional: el color y el cuerpo: medios expresivos de una memoria ancestral y cinética, pilares de la construcción de las identidades y de la comunicación entre los pueblos costeños, andinos y amazónicos.
Para este espectáculo el Conjunto Nacional de Folklore escenificará danzas representativas cuyas formas, colorido o bordado de vestimentas simbolizan la historia y la memoria colectiva de los pueblos. La primera parte estará dedicada a las prácticas culturales afroperuanas como el “Hatajo de Negritos”, “Zamacueca”, “Toromata”, “Panalivio”, entre otras. La segunda parte a las expresiones andinas y amazónicas, entre ellas “Negritos de Huánuco”, “Navidad de Vilcanchos” (Ayacucho), “Auqa chileno” (Cusco), “Huaylarsh de carnaval” (Junín) y “Fiesta de la patrona” (Yurimaguas).
Con esta actividad, la comuna metropolitana continúa con la promoción y difusión de las tradiciones peruanas a través de espectáculos gratuitos en beneficio de la ciudadanía.
Sobre el conjunto nacional de folklore
El CNF es la agrupación artística que –desde la década de los 70– representa al Perú a nivel nacional e internacional mostrando toda su riqueza musical y dancística, y creando propuestas escénicas basadas en expresiones de nuestro patrimonio inmaterial. Por sus filas han pasado grandes maestros del folklore peruano, como Victoria Santa Cruz, Abelardo Vásquez, Jaime Guardia, Eusebio Sirio “Pititi”, Máximo Damián, entre otros.
/CP/