Cultural

TVPerú unió a todo el país con la transmisión de la Copa Davis

Las eliminatorias del Grupo Mundial I de la Copa Davis concluyeron con un resultado histórico para Perú, que venció a Portugal por 3-1, logrando pasar a la siguiente fase: la primera ronda de los Qualifiers 2026, y gracias a la cobertura de TVPerú y TVPerú Noticias, señales del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), los peruanos pudieron ser testigos de este destacado triunfo.

[Lee también:  OEFA exhorta a las empresas que transportan hidrocarburos por carretera a cumplir con sus obligaciones ambientales ]

Durante ambas jornadas se transmitieron cerca de 10 horas de competencia, acercando a los televidentes momentos clave como el debut de Gonzalo Bueno, quien sorprendió al obtener el primer punto de la serie, y el emocionante encuentro entre el peruano Ignacio Buse y el portugués Nuno Borges, que selló la victoria nacional y desató la celebración en el Club Lawn Tennis de la Exposición.

davis copa Tenis irtp

“En el IRTP, seguimos sumando esfuerzos para promover el deporte y llevar a cada hogar peruano los eventos más importantes del país, aquellos que nos unen como nación, fortalecen nuestra identidad y ponen en valor los logros de nuestros compatriotas”, mencionó la jefa institucional del IRTP, Adriana Rodríguez Jadrosich. 

Este importante evento deportivo se transmitió gracias a la alianza entre el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) y la Federación Deportiva Peruana de Tenis, a través de las gestiones realizadas por el Instituto Peruano del Deporte (IPD). Asimismo, es importante destacar, el esfuerzo articulado de más de 50 colaboradores del IRTP, entre personal técnico, operativo, digital y periodístico, con el soporte de tecnología de transmisión de última generación. 

copa davis tenis

Este esfuerzo también se reflejó en los resultados obtenidos en las cuentas de YouTube de TVPerú y TVPerú Noticias, que registraron 1 276 514 visualizaciones, alcanzaron a 711 736 personas y generaron 45 658 interacciones. Además, la transmisión llegó a diversas regiones del país como La Libertad, Lambayeque, Arequipa, Ica, Piura, Áncash, Cusco, Puno y Junín.

Con este tipo de transmisiones, el IRTP reafirma su compromiso con la difusión del deporte como un espacio de sano entretenimiento, integración y orgullo nacional, acercando a las familias peruanas a los principales encuentros deportivos del mundo. 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

15-09-2025 | 20:43:00

IRTP llevó la Teletón 2025 a todos los hogares del Perú

El IRTP fue parte de la Teletón 2025 y con ello reafirmó su compromiso de hacer nuestro país más inclusivo y justo. Fátima Saldonid, y Christopher Gianotti, condujeron esta gran jornada solidaria donde se superó la meta establecida para ayudar al tratamiento de cientos de niños con discapacidad.

[Lee también:  PCM insta a autoridades del Cusco a solucionar transporte de turistas a Machu Picchu]

El IRTP, a través de TVPerú, llegó a todo el territorio nacional haciéndose presente en esta gran cruzada de solidaridad. En esta ocasión la meta fue de 8 millones de soles, sin embargo el apoyo del pueblo peruano hizo que llegara a 9 168 509.

Fátima Saldonid, conductora de Miradas, y Christopher Gianotti, conductor del magazine Más conectados lograron ensamblar con los hogares peruanos en favor de niños con discapacidad.

“Desde aquí un saludo a todos los que son parte de la Teletón. Familias que nos demuestran que el amor todo lo puede” saludó Fátima Saldonid.

“Nosotros podemos ver en la Teletón una posibilidad para que nuestros hijos puedan tener una vida normal, puedan caminar, puedan saltar, puedan correr. De esto se trata todo esto: ¡que todos nuestros corazones se unan el día de hoy!”, expresó Christopher Gianotti.

Teletón irtp TVPerú

TVPerú estuvo presente en la Teletón 2025 a través de Fátima Saldonid y Christopher Gianotti. Foto: captura de TVPerú Noticias.

 

TELETÓN 2025: INVITADOS ESPECIALES EN TVPERÚ

A este llamado también se sumaron otros referentes de la televisión peruana y todos hicieron un llamado a la población a ser parte de esta campaña. 

“Somos más de 30 millones de peruanos que podemos hacerlo”, manifestó Adolfo Aguilar.

Un momento especial fue la participación de la Policía Nacional que se hizo presente con su mascota Polito, que vestía el uniforme oficial. “¡Hola, hola, qué tal, me llamo Polo, el policía, y estoy muy feliz y muy contento de estar con todos ustedes apoyando esta gran labor!”, expresó.

Todo nuestro país en este momento está siendo parte de la Teletón”, apuntó Gianotti.

TELETÓN SIGUE BENEFICIANDO A MÁS NIÑOS 

Con lo recaudado en la edición anterior, más de 700 niños fueron beneficiados con procesos de rehabilitación y 122 843 atenciones médicas.

La Teletón, en nuestro país, es una campaña solidaria cuyo objetivo es recaudar fondos para la rehabilitación integral de niños y adolescentes con discapacidad de la clínica San Juan De Dios.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

14-09-2025 | 10:40:00

Cinco proyectos innovadores reinventan el chocolate con impacto social y económico

Cada 13 de setiembre, desde 1995, el mundo conmemora el Día Internacional del Chocolate. La fecha se instauró en Francia como un homenaje al escritor británico Roald Dahl, autor de “Charlie y la Fábrica de Chocolate”. En el Perú, la jornada sirve para resaltar la importancia del cacao y la diversidad de sus derivados en la economía nacional.

En este marco, el Ministerio de la Producción (Produce), a través de su programa Proinnóvate, destacó seis iniciativas que recibieron financiamiento y que han desarrollado propuestas con un enfoque innovador. “En el marco del Día Internacional del Chocolate, presentamos cinco proyectos de impacto que accedieron al financiamiento del programa Proinnóvate del Ministerio de la Producción para desarrollar innovadoras propuestas centralizadas en la producción del chocolate como producto o materia prima y se han convertido en opciones para disfrutar de este fruto de manera saludable”, indicó el ministro Sergio González Guerrero.

[Lee también: ¿Cómo fomentar el desarrollo en las regiones? Esto dice un experto]

EVANDS: CHOCOLATE PARA COMBATIR LA ANEMIA

La empresa huanuqueña Evand’s creó una línea de alimentos con base en cacao y hemoglobina bovina. Su propuesta incluye barritas de chocolate, papillas y néctares dirigidos a bebés desde los 6 meses, niños en edad escolar, madres gestantes y lactantes. El objetivo principal es contribuir a reducir los índices de anemia en estas poblaciones.

NUTRI H: HIERRO Y ZINC EN CHOCOLATE Y PANES

Desde Ayacucho, Nutri H introdujo un método de microencapsulación de hierro y zinc que permite mantener sus propiedades en diversos alimentos. Entre los productos elaborados por la microempresa figuran chocolates, galletas, panes de molde y desayunos instantáneos. Todos están diseñados para apoyar la nutrición de niños y mujeres embarazadas.

 

AMYRA: CHOCOLATES ORGÁNICOS SIN AZÚCAR

En la región Pasco, la empresa Amyra apostó por una línea de chocolates orgánicos libres de azúcar refinada. Estos productos buscan responder a la demanda de consumidores que, por razones de salud o estilo de vida, optan por alternativas más naturales. Para ello, se utiliza como endulzante azúcares provenientes de frutas.

 

 

TESORO AMAZÓNICO: EXPORTACIÓN DE CHOCOLATE FORTIFICADO

La microempresa sanmartinense Tesoro Amazónico desarrolló tabletas y coberturas de chocolate enriquecidas con hierro de origen vacuno, incorporado mediante un proceso de microencapsulación. Sus productos ya se encuentran en el mercado nacional y han llegado al extranjero, con Italia como primer destino internacional.

COOPERATIVA POSHINI VRAEM: COMERCIO JUSTO PARA PRODUCTORES

En la cuenca del río Ene, región Junín, la Cooperativa Agroecológica Cacaotera Poshini Vraem obtuvo financiamiento de Proinnóvate para implementar la certificación Comercio Justo en su producción de cacao en grano seco. La cooperativa, integrada por población colona y asháninka, ha logrado acceder a mercados internacionales y mejorar la rentabilidad de su cadena productiva.

DEMOLITOR: PROTEÍNA ANIMAL Y GRANOS ANDINOS

La startup Ento Piruw presentó la barra energética Demolitor, elaborada con aislado proteico del insecto Tenebrio Molitor, cacao, harina de tarwi y kiwicha pop. Se trata de un producto de 55 gramos que ya se ofrece en tiendas orgánicas y especializadas, con una orientación hacia el público deportista.

EL CHOCOLATE COMO MOTOR DE DESARROLLO

El cacao peruano no solo ha consolidado su presencia en el mercado tradicional en forma de polvo, tabletas, coberturas y bebidas. También se ha convertido en materia prima para proyectos que integran nutrición, innovación tecnológica, comercio justo y exportación, confirmando su potencial como motor de desarrollo económico y social en el país.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

12-09-2025 | 14:07:00

Videopódcast del IRTP “Chicos del multiverso” cumple un año conectando con la comunidad geek

“Chicos del multiverso”, videopódcast de TVPerú Noticias, señal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), cumple un año llevando a la audiencia digital contenidos vinculados al mundo geek y, en el marco de su aniversario, lanzó una nueva temporada. 

[Lee también: Escolares peruanos brillan en olimpiadas internacionales de Física y Astronomía. ]

El programa de aniversario hablará sobre los estrenos de Demon Slayer: Castillo Infinito y Alien: Earth; el fenómeno del Mundial de Desayunos de Ibai Llanos, y un recuento de los mejores momentos de su primer año al aire. 

El espacio se emite los jueves a las 9:00 p. m. en el canal de YouTube de TVPerú Noticias con la conducción de Silvana Rivera y Aldo Olivera, quien se suma a esta nueva temporada.

PÓDCAST DE CIENCIA FICCIÓN, VIDEOJUEGOS, COMICS, ANIMES Y MÁS

“Chicos del multiverso” es uno de los pocos espacios en el país que impulsa esta cultura, entendida como un conjunto de intereses y valores compartidos por personas apasionadas por la tecnología, la ciencia ficción, los videojuegos, los cómics, los animes, entre otros temas relacionados.

“En el IRTP tenemos el propósito de diversificar nuestra programación para llegar a distintos públicos con contenidos que promuevan el sano entretenimiento; recojan los intereses de toda la población y fortalezcan la pluralidad en nuestras diversas plataformas. Por ello, seguimos apostando por ‘Chicos del multiverso’, una propuesta que se acerca a un público joven”, comentó la jefa institucional del IRTP, Adriana Rodríguez Jadrosich.

irtp chicos del multiverso radio
“Chicos del multiverso” cuenta con la conducción de Silvana Rivera y Aldo Olivera. Foto: IRTP.

 

CHICOS DEL MULTIVERSO: ENTREVISTAS CON DIVERSOS INVITADOS

“Chicos del multiverso”, en su nueva temporada, tendrá muchos más invitados, reportajes, seguimiento a algunas series que están en tendencia y también se dará cobertura a eventos y festivales. 

“Más que un momento de diversión, ofrecemos a la audiencia un espacio para relajarse después del trabajo, interactuar mediante los comentarios y sentirse parte de una comunidad geek que crece y se fortalece con cada episodio”, manifestaron los conductores Silvana Rivera y Aldo Olivera. 

Desde su creación, "Chicos del multiverso" ha emitido 36 episodios, en los que también ha contado con invitados especiales como la escritora española Joana Marcús, el médium Frank Mendizábal y el cantante Lenin Tamayo.

.

.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

11-09-2025 | 17:33:00

“El informativo” de Radio Nacional cumple ocho años llevando información veraz a cada rincón del país

El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) celebra los ocho años de “El informativo”, programa de Radio Nacional que difunde noticias de actualidad nacional, regional e internacional con un estilo propio, incluyendo enlaces en directo, reportajes y entrevistas.

A la fecha, el emblemático espacio radial ha trasmitido 5882 programas consolidándose como uno de los noticieros más importantes del país. Solo en este 2025, se transmitieron 1260 horas de noticias e información relevante para los oyentes.

[Lee también: TVPerú se suma a la Teletón 2025 para promover la rehabilitación de niños con discapacidad]

Asimismo, la radio cumple un rol esencial al llevar información a los lugares más alejados del país; siendo “El informativo” un espacio que se caracteriza por brindar contenidos de calidad para todos los peruanos de lunes a domingo, a través de sus diferentes ediciones periodísticas conducidas por Michael Reyes, Ricardo Alva, Antonella Gálvez, Iván Franciskovic, Luis Ciudad, Jhan Ochavano, Bernabé Mahua, Socorro Sampén y Patrick Romero.

IRTP celebra los ocho años de “El informativo”, programa de Radio Nacional. Foto: IRTP.

“El informativo” tiene el compromiso de informar con veracidad, ser un puente con la ciudadanía para dar a conocer y acercar los servicios del Estado como campañas de salud y de atención a las necesidades de la población. En cada edición, tiene múltiples despachos desde las regiones; a lo largo del día pueden superar los 20 enlaces con provincias como Ucayali, Loreto, Cusco, Ayacucho y Puno.

Este espacio ha logrado mantener una comunicación constante con oyentes de las zonas más alejadas del país, también ha canalizado pedidos a través de su canal de WhatsApp, promoviendo traslados de emergencia y atenciones médicas en regiones.

SINTONIZA "EL INFORMATIVO" DE RADIO NACIONAL

“El informativo” de Radio Nacional se transmite a nivel nacional en la frecuencia 103.9 FM en Lima, y en sus 72 repetidoras en todo el país. También está disponible en la Televisión Digital Terrestre (TDT) en el canal 7.2; en vivo por www.radionacional.com.pe; en la aplicación IRTP Play, disponible para dispositivos móviles; y en su canal oficial de YouTube: youtube.com/@radionacionaldelperu.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

11-09-2025 | 13:30:00

TVPerú se suma a la Teletón 2025 para promover la rehabilitación de niños con discapacidad

Con el compromiso de aportar a una sociedad más inclusiva, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) se sumará nuevamente a la Teletón, uno de los eventos solidarios más importantes del país, a través de la señal de TVPerú, con conductores de los programas Miradas y Más Conectados.

[Lee también: Ministerio de Vivienda suscribe convenios para ejecutar 3 proyectos de agua potable en Piura]

La Teletón, que se organiza cada año con el propósito de recaudar fondos para los Hogares Clínicas San Juan de Dios, se desarrollará el 12 y 13 de septiembre. Las donaciones permitirán brindar atención integral a niños y jóvenes con discapacidad física, motora o con autismo, en situación de vulnerabilidad.

TELETÓN: MIRADAS Y MÁS CONECTADOS REPRESENTARÁN A IRTP 

Al respecto, la jefa institucional del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), Adriana Rodríguez Jadrosich, señaló que para el IRTP es fundamental contribuir a reducir las brechas que enfrentan las personas con discapacidad. “En el IRTP, tenemos el firme compromiso de promover la inclusión en todas sus formas, con el objetivo de construir un país más justo y equitativo para todos los peruanos”, destacó.

Asimismo, el IRTP estará presente en la Teletón 2025 con dos de sus talentos más emblemáticos de TVPerú; Fátima Saldonid, conductora de Miradas, y Christopher Gianotti, conductor del magazine Más Conectados, quienes participarán en representación de la institución en este importante acontecimiento. 

El año pasado, gracias al esfuerzo conjunto de instituciones públicas y privadas, la Teletón hizo posible que más de 700 niños iniciaran su proceso de rehabilitación; además, brindó 122 843 atenciones médicas y logró que el 43 % de los pacientes atendidos sean incorporados al sistema educativo. Más información en https://teleton.pe/. 

TVPERÚ EN LA TELETÓN: ¿DÓNDE VER?

Los televidentes podrán sintonizar la transmisión de la Teletón 2025 el viernes 12 de septiembre desde las 10:00 p. m. y el sábado 13 de septiembre de 10:00 a. m. a 1:00 p. m. y desde las 10:00 p. m. hasta el cierre del evento, a través de la señal abierta de TVPerú: TDT canal 7.1; canal 7 (SD) y 707 (HD) de Movistar TV; canal 7 (SD) y 507 (HD) de Claro TV; canal 7 de Best Cable y canal 7 de Star Globalcom.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

09-09-2025 | 19:09:00

Gobierno declara el tercer viernes de octubre como el Día Nacional de los Picarones

El tercer viernes de octubre de cada año fue declarado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) como el Día Nacional de los Picarones, con el objetivo de revalorar este postre emblemático del Perú y promover el consumo de insumos de la agricultura familiar que forman parte de su preparación.

La medida, establecida mediante la resolución ministerial, busca fortalecer la identidad gastronómica nacional, dinamizar la economía de los pequeños productores e incentivar el turismo y la preservación de tradiciones culinarias transmitidas de generación en generación.

[Lee también: Día del Pollo a la Brasa: Midagri impulsa el sector avícola y la agricultura familiar]

La creación de una fecha conmemorativa dedicada a los picarones generará mayores oportunidades de mercado para los productores agrarios, fomentará el consumo interno y contribuirá a conservar el patrimonio gastronómico peruano.

“El Día Nacional de los Picarones es una forma de rendir homenaje a la creatividad culinaria peruana y, al mismo tiempo, reconocer el trabajo de los agricultores que proveen los insumos esenciales para este dulce tradicional”, señaló el Midagri.

INSUMOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

El Midagri destacó que los picarones se elaboran principalmente con productos como el camote, zapallo, quinua, kiwicha, papa, miel de chancaca y cacao, cultivados en diversas regiones de la costa, sierra y selva del país. Estos insumos provienen en gran parte de la agricultura familiar, que representa el sustento económico de miles de familias campesinas.

A partir de este año, cada tercer viernes de octubre se desarrollarán actividades de promoción y difusión para impulsar el consumo de este postre y los insumos agrícolas que lo hacen posible, en coordinación con los productores, la industria gastronómica y las regiones del país.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

09-09-2025 | 15:19:00

Ministerio de Cultura culmina saneamiento físico-legal de cuatro sitios arqueológicos en Pasco

El Ministerio de Cultura (Mincul) informó que finalizó el proceso de saneamiento físico-legal de cuatro sitios arqueológicos vinculados a la sociedad Yaro, ubicados en la región Pasco. Se trata de Yarichukchu, Wallpawasi, Wakan y Wanrin, asentamientos situados en el distrito de Paucar, provincia de Daniel Alcides Carrión.

Con la culminación de este procedimiento, dichas áreas quedaron inscritas en los Registros Públicos, lo que asegura su reconocimiento como bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación y fortalece su protección legal.

[Lee también: Machu Picchu: Mincul anuncia medidas para mejorar gestión turística en temporada alta]

PROTECCIÓN JURÍDICA Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO

El proceso de saneamiento físico-legal constituye un paso clave para la defensa del patrimonio cultural, ya que permite registrar y delimitar formalmente los sitios arqueológicos. De esta manera, se genera un respaldo jurídico que facilita el desarrollo de proyectos orientados a la investigación, conservación y puesta en valor de los espacios.

La inscripción abre además posibilidades para impulsar el turismo sostenible, difundir el conocimiento arqueológico y fortalecer la identidad cultural de las comunidades vinculadas.

El procedimiento de saneamiento se puso en marcha en 2016. Para alcanzar este resultado fue necesario el trabajo coordinado entre la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico-Legal del Ministerio de Cultura, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Pasco, las comunidades y las autoridades locales.

SITIOS ASOCIADOS A LA SOCIEDAD YARO

Los cuatro asentamientos guardan relación con la sociedad Yaro, un grupo del periodo Intermedio Tardío que se distinguió por levantar estructuras semicirculares y cuadrangulares adaptadas al relieve montañoso y organizadas bajo patrones arquitectónicos característicos.

YARICHUKCHU

Resalta por su planeamiento urbano y por estructuras que siguen el relieve natural. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Resolución Viceministerial n.º 13-2025-VMPCIC-MC y figura en el asiento D00010 de la Partida Registral n.º 11005921.

WALLPAWASI

Presenta un sistema de terrazas habilitadas en laderas, lo que permitió ampliar los espacios destinados a viviendas. Su declaración como Patrimonio Cultural de la Nación se concretó con la Resolución Viceministerial n.º 54-2025-VMPCIC-MC. Su inscripción quedó registrada en el asiento D00011 de la Partida Registral n.º 11005921.

WAKAN

Sobresale por la disposición de sus construcciones en concordancia con el terreno, reflejando la tradición arquitectónica Yaro. Obtuvo la condición de Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Viceministerial n.º 347-2024-VMPCIC-MC y está registrado en el asiento D000112 de la Partida Registral n.º 11005921.

WANRIN

Se caracteriza por edificaciones semicirculares y cuadrangulares adaptadas al relieve montañoso. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación con la Resolución Viceministerial n.º 22-2025-VMPCIC-MC e inscrito en el asiento D00009 de la Partida Registral n.º 11005921.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

05-09-2025 | 14:29:00

"Kinra" y "Cuadrilátero" representarán al Perú en los premios Óscar y Goya 2026

El Ministerio de Cultura (Mincul) informó que las películas peruanas "Kinra" y "Cuadrilátero" fueron elegidas para representar al país en dos de los certámenes más importantes del cine mundial. La primera participará en la 98.ª edición de los premios Óscar en la categoría de mejor largometraje internacional, mientras que la segunda competirá en la 40ª edición de los premios Goya en España, en la categoría de mejor película iberoamericana.

La elección fue responsabilidad de un comité de especialistas en cine, propuestos por asociaciones y gremios del sector, siguiendo las bases establecidas por las Academias de Estados Unidos y España. El Ministerio de Cultura coordina el proceso, pero no interviene en las votaciones.

[Lee también: Dos películas peruanas participarán en Festival de Cine de San Sebastián, en España]

EL CAMINO DE “KINRA”

"Kinra" es la ópera prima del director Marco Panatonic y está hablada en lengua quechua. Fue filmada en Cusco y cuenta la historia de Atoqcha, un joven que se debate entre la vida en su hogar de montaña, al lado de su madre, y su camino como estudiante universitario en la ciudad. El relato muestra la dualidad entre las raíces familiares y las aspiraciones de un futuro distinto.

La cinta alcanzó reconocimiento internacional en el 38.º Festival de Cine de Mar del Plata, donde recibió el Astor Piazzolla al mejor largometraje. Se convirtió en la segunda producción peruana en obtener el máximo galardón de este festival de clase A, después de "La teta asustada". Más tarde, en el 28.º Festival de Cine de Lima (2024), consiguió varios premios, entre ellos mejor ópera prima, mejor película peruana, el Premio de la Crítica Internacional y el Premio Apreci.

El estreno nacional se realizó el 14 de noviembre de 2024, con más de 6000 espectadores. Su producción fue posible gracias al Concurso Nacional de Proyectos de Largometrajes de Ficción en Lenguas Originarias del Ministerio de Cultura, que en 2017 le otorgó un estímulo económico de 420 000 soles.

“CUADRILÁTERO”, UNA HISTORIA ÍNTIMA

La segunda elegida es "Cuadrilátero", dirigida por Daniel Rodríguez Risco. Se trata del quinto largometraje del cineasta, centrado en la vida de Adriana, una mujer cuya rutina familiar se ve trastocada por la noticia de un embarazo. La trama se desarrolla en un ambiente doméstico que se convierte en un espacio de tensión, donde cada miembro de la familia enfrenta sus propios conflictos.

La película se estrenó internacionalmente en el Festival de Cine de Friburgo, en Suiza, y logró diez reconocimientos en diferentes certámenes. También participó en el Festival de Biarritz Amérique Latine 2024. El Ministerio de Cultura apoyó su promoción internacional a través de un estímulo económico que le permitió participar en festivales estratégicos. En las salas nacionales se estrenó el 16 de junio de 2025, convocando a más de 5000 espectadores.

PROCESO DE ELECCIÓN

El procedimiento de selección es autónomo y ad honorem. El comité visiona todas las películas postulantes y vota de manera simple para definir la representante en cada premio. Una vez elegidas, las productoras de las obras asumen la postulación oficial ante las Academias de Cine correspondientes, cumpliendo los plazos y requisitos establecidos.

Las producciones seleccionadas podrán acceder al Estímulo a la Promoción Internacional, que fortalece sus campañas de difusión con miras a lograr una nominación. Con esta política, el Estado peruano, a través de la ley de cine vigente (Decreto de Urgencia n.º 022-2019) y el sistema de estímulos económicos, busca impulsar la creación y promoción de obras cinematográficas que expresan la diversidad cultural del país y consolidan su presencia en los escenarios internacionales más relevantes.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

05-09-2025 | 11:27:00

“Historia de un retablo”: cortometraje animado que revaloriza el arte popular andino

Con el objetivo de revalorar nuestras raíces y acercar a las nuevas generaciones a la cultura del Perú, el comunicador y docente Daniel Atuncar Guzmán presenta el cortometraje animado Historia de un Retablo. Este proyecto apuesta por rescatar la memoria cultural del país a través de la narrativa visual inspirada en uno de los símbolos más representativos del arte popular andino: el retablo ayacuchano.
 

[Lee también: Machu Picchu: Mincul anuncia medidas para mejorar gestión turística en temporada alta ]

La propuesta busca conectar con públicos de todas las edades mediante la técnica de animación en stop motion, combinando tradición, memoria y emoción en un formato que dialoga con los jóvenes y conmueve a los adultos. 

“Apostar por el arte nacional significa crear en base a nuestras raíces y mostrar al mundo que las historias pueden ser universales sin perder la identidad. Este proyecto permite combinar arte, memoria y emoción en un mismo lienzo porque captura la atención de los jóvenes, conmueve a los adultos y abre conversaciones sobre temas sociales que a veces son difíciles de abordar. Todo esto es posible gracias a la animación y diseño que nos sirve de herramienta para seguir educando”, señala

Atuncar Guzmán, comunicador y docente de la Escuela de Educación Superior Cibertec.

PRODUCCIÓN DE ANIMACIÓN EN STOP MOTION

La historia se desarrolla a través de retablos ayacuchanos, elaborados por el maestro Gabriel Ataucusi, que funcionan como escenarios y portadores de memoria cultural. La banda sonora, a cargo del violinista Andrés “Chimango” Lares, refuerza el impacto emotivo de la obra y transmite un mensaje claro: incluso frente a la adversidad, siempre hay espacio para la esperanza.

En este proyecto también participaron estudiantes de la facultad de Diseño y Comunicaciones de Cibertec en la producción, animación, escenografía y diseño, con la asesoría de la especialista en stop motion Valeria Salinas, y la colaboración de artesanos, músicos y técnicos, elevando la propuesta a un nivel competitivo para festivales internacionales. 

La técnica de stop motion, que trabaja cuadro a cuadro para construir una narrativa visual y emocional sin depender de diálogos, otorga a la obra un valor único frente a la abundancia de producciones en 3D o generadas por inteligencia artificial.

Esta elección asegura que la historia pueda conectar con cualquier espectador, sin importar su edad o idioma.

Retablo andino

UN PUENTE ENTRE TRADICIÓN Y NUEVAS PLATAFORMAS

Por otro lado, el docente menciona que, a través de cortometrajes y producciones, los jóvenes pueden explorar tradiciones, reflexionar sobre conflictos sociales y conectarse con contenidos tanto en plataforma tradicionales como cines y festivales, como las nuevas que forman parte de su día a día, como Youtube, tiktok o Instagram. 

“En un país donde la educación y la divulgación cultural aún enfrentan desafíos, los contenidos animados ofrecen una ventana atractiva para que los jóvenes comprendan la diversidad cultural y se sensibilicen ante temas complejos. Historias contadas mediante técnicas como el stop motion, el 2D tradicional o la animación digital transmiten mensajes con claridad y emoción, creando un puente entre la memoria histórica y la actualidad”, finaliza Atuncar.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

05-09-2025 | 09:34:00

Páginas