Cultural

BNP invita a la ciudadanía a celebrar el “Día Internacional de las Bibliotecas”

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad que se encuentra adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), lanza la iniciativa “Reto por la lectura: vamos a la biblioteca” e invita a la ciudadanía a celebrar el “Día Internacional de las Bibliotecas”, que se conmemora todos los 24 de octubre.

¿Cómo hacerlo? Es muy sencillo: solamente tienen que acercarse a la biblioteca (pública o privada) más cercana a su localidad y darse un tiempo para leer su libro o libros favoritos, y así fomentar el acceso a la lectura, la cultura, la información y la educación en el país.

También puedes tomarte una foto mientras desarrollas tu actividad dentro de cualquier biblioteca, subirla a tus redes y etiquetarnos, no olvides utilizar el #VamosALasBibliotecas.

Eso no es todo, pues también podrán visitar las sedes de la BNP en San Borja y del Centro de Lima (conocida como la Gran Biblioteca Pública de Lima – GBPL), así como nuestras Estaciones de Bibliotecas Públicas (EBP) en La Victoria, Rímac, Breña, El Agustino, Comas, Cutervo-Cajamarca y Tarata-Tacna, y la Biblioteca Intercultural de Tocache, en la región San Martín.

En las sedes de la BNP se realizarán diversas actividades, entre ellas clubes de lectura presenciales. Para ese día se enfocarán en obras icónicas de la literatura peruana e internacional, se enfatizará en la importancia del acceso al libro como un derecho y se promoverá el rol de las bibliotecas en la comunidad.

Conversatorio virtual

Del mismo modo, la BNP, este jueves 24 de octubre, de 10:00 a.m. a 12:00 m., organizará un conversatorio virtual y gratuito (con ponentes nacionales y extranjeros) que se transmitirá por el Facebook de la Biblioteca Nacional del Perú y del Sistema Nacional de Bibliotecas, donde se hablará sobre los avances de la política nacional en materia de bibliotecas y acciones emprendidas para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.

/AC/NDP/

22-10-2024 | 11:55:00

REALIZAN PRIMERA OPERACIÓN DE CAMBIO DE BOTÓN DE GASTROSTOMÍA EN EL HOSPITAL PNP “LUIS N. SÁENZ” Y PERMITEN DARLE MEJOR CALIDAD DE VIDA A HIJITO DE SUBOFICIAL DE LA POLICÍA

La Sanidad Policial, que jefatura el General Médico PNP Nagy Cabrera Conteras, dio otro paso importante en la atención de salud la familia policial al iniciar con éxito, por primera vez en la historia del Hospital Nacional “Luis N. Sáenz”, las operaciones de recambio de botón de gastrostomía, dispositivo médico que se implanta quirúrgicamente en el estómago a las personas que tienen dificultades para absorber alimentos por la boca o que requieren alimentación a través de un tubo.
Fue un menor de siete años, hijo de un Suboficial de la Policía Nacional que labora en el Callao, quien se convirtió en el primer paciente en tener un botón gástrico gracias a los procedimientos realizados en la misma Policía, en la unidad procedimientos de gastroenterología teniendo como  especialistas: a un cirujano pediatra que también cuenta con la especialidad de gastroenterología  y a una  médico pediatra con subespecialidad de gastroenterología pediátrica.

El pequeño Dereck, quien es un paciente con parálisis cerebral y además, tiene traqueostomía, necesitaba con urgencia el cambio de este conducto que le pueda permitir seguir alimentándose y nutriéndose. Aprovechando que en el Hospital “Luis N. Sáenz”, ya cuenta con una pediatra gastroenteróloga, recién contratada gracias a los esfuerzos del Comando de Sanidad, se hizo la junta médica y se decidió operarlo al pequeño, con resultados positivos, marcando así el inicio de este tipo de intervenciones.

“El procedimiento fue satisfactorio, fue un trabajo en equipo participamos profesionales de Pediatría, Gastroenterología y Anestesiología. Ahora podremos hacer más operaciones de este tipo, comentó Kelly Angulo Arce, médico boliviana, con subespecialista de gastroenterología pediátrica, quien participó en la operación junto al cirujano pediatra Nicolás Heredia, que también cuenta con la especialidad de gastroenterología,  y la anestesióloga Olga Carranza. 

 “LO TRATAN COMO SI FUERA SU HIJITO”
Los más felices de la operación eran el Suboficial de Tercera PNP Omar Infante Llanos y Delsy Espíritu Garay, padres de Dereck, quienes, desde principio a fin de la intervención, tenían mucha fe que su engreído saldría bien de la operación. 

“Todo salió como esperamos, gracias a Dios, mi hijo ya está más de un año internado en UCI Pediátrica, le dan un trato diferente, antes estuvo en una clínica, pero acá es mejor, lo tratan a mi hijito como si fuese su propia familia. Los médicos, enfermeras y todo el personal lo ven como si fuera su propio hijo, ya le retiraron la ventilación mecánica con la que llegó, estoy muy agradecida con todos en el Hospital y la Sanidad, señaló la abnegada madre de familia.

DATO: Luego de la operación, el pequeño regresó a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, donde se recupera y es tratado de su parálisis cerebral, con bastante calidad y calidez, por parte del personal de Sanidad. Cabe mencionar que al iniciar este tipo de operaciones en la institución ya no habrá necesidad que los pacientes sean transferidos a otros centros, ahorrando tiempo y dinero

CIFRAS:
25 minutos duró la operación

20-10-2024 | 15:05:00

Día de la Canción Criolla: Coro Nacional de Niños brindará función gratuita

La propuesta musical y escénica, “Estampas Criollas” del Coro Nacional de Niños del Ministerio de Cultura (Mincul), presentará este domingo 20 de octubre una función gratuita en homenaje al Día de la Canción Criolla.

La función forma parte de las actividades conmemorativas por el bicentenario de la consolidación de la independencia del Perú y está dirigida para todo el público, en especial para los amantes de la música criolla.

El espectáculo rinde homenaje a los embajadores del criollismo peruano. El programa comprende escenas que evocan la Lima antigua, la cultura afroperuana y la figura de los pregoneros, con una vibrante selección de marineras de diversas regiones del país.

El público podrá disfrutar de clásicos como “Toromata”, “La Flor de la Canela” y una colorida mezcla de polkas y festejos que destacará nuestra diversidad cultural y el talento de 120 niños y niñas en escena con obras como “Callejón de un solo caño”, entre otras.

INSCRIPCIÓN 

Los interesados en disfrutar de este evento especial deben inscribirse a través de la web de Teleticket para asegurar una entrada. La función empezará a las 5:30 p. m. con una pequeña ceremonia encabezada por autoridades del sector Cultura.

DATO

EL Coro Nacional de Niños se fundó en 1995 y cumple la labor de difundir la actividad vocal entre niños y niñas abarcando diversos géneros y estilos. 

Esta presentación del coro busca acercar a más personas a la riqueza de la música e invitar a la ciudadanía a celebrar y revalorar nuestra identidad cultural en un año en el que conmemoramos los 200 años de nuestra independencia.


/DPQ/

17-10-2024 | 12:34:00

Ministerio de Cultura reconoce al cineasta Augusto Tamayo como Personalidad Meritoria

El Ministerio de Cultura otorgó la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura al destacado cineasta nacional, Augusto Enrique César Tamayo San Román, por su valioso aporte al desarrollo, consolidación y posicionamiento de la cinematografía peruana.

Este reconocimiento se oficializó a través de la Resolución Ministerial N.º 000379-2024-MC, firmada por el ministro de Cultura, Fabricio Valencia Gibaja.

Augusto Enrique César Tamayo San Román ha sido profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad San Martín en cursos de pregrado y maestría, como literatura, guion cinematográfico, lengua, dirección audiovisual, publicidad, análisis cinematográfico y dirección de arte.

Asimismo, ha producido, escrito y/o dirigido seis telenovelas, Carmín; Mala mujer; Velo negro, velo blanco; Bajo tu piel; Solo por ti y Milagros. También, ha dirigido programas educativos, series de televisión, entre ellas, la serie dedicada al bicentenario de la independencia del Perú, compuesta por diez documentales realizados entre los años 2011 a 2017, y diversos comerciales televisivos.

Dentro de su filmografía, entre los títulos que se le conoce, se encuentran, Presbítero maestro, Viajero imaginario, Baño de mujeres, La herencia de Flora, La vigilia, El bien esquivo, Rosa mística, Cuentos inmorales, entre otros.

Respecto de los reconocimientos recibidos, a nivel nacional como internacional, se pueden citar el Primer premio en el Festival de la Asociación Latinoamericana de Teleducación Universitaria, México, por la Agonía de Rasu Ñiti, 1985; Primer premio de la crítica a la mejor película El Bien Esquivo en el Quinto encuentro Latinoamericano de cine organizado por la Universidad Católica, en Lima, 2001.

También el premio FONDS SUD del Ministerio de Cultura de Francia por el guion del largometraje El bien esquivo, 1991; premio mejor película peruana en el Festival de Cine de Lima Una sombra al frente, 2007 y premio FENACI, categoría mejor largometraje – ficción nacional por Rosa mística, 2020.

Por todo ello, se le reconoce como Personalidad Meritoria de la Cultura, debido a su amplia producción y por su aporte significativo al desarrollo cultural y de la cinematografía del país.

/AC/NDP/

14-10-2024 | 12:09:00

Escritora peruana Margarita Saona lanzó Corazón en Trance, su nueva obra literaria

Lo que empezó como un poemario sobre su trasplante de corazón, para la académica y escritora peruana Margarita Saona, se transformó en un asedio a la enfermedad desde diversos géneros literarios. Corazón en trance (Peisa, 2024), el nuevo título de la autora cierra una trilogía completando la historia de su supervivencia.

“Esta es, decididamente, una hermosa crónica de triunfos contra la desazón y la muerte, y Margarita Saona ha hecho de su batalla una singular epopeya donde el sufrimiento y el miedo han trasmutado en firme convencimiento del verdadero sentido de su existencia. Y de la nuestra, porque los párrafos que ha vertido en Corazón en trance, sin lugar a duda, harán del lector fiel cómplice en esta celebración por la vida. La propia y la del prójimo. Porque quien lleva en el pecho el corazón de otra persona, sabe más que nadie que siempre será más hermoso amar en plural”, señala el cardiólogo y Premio Nacional de Ensayo de la República Dominicana, Jochy Herrera.

Por su parte, la escritora franco-peruana Christiane Félip Vidal dice: “Corazón en trance, última etapa de una trilogía que empezó con el poemario Corazón de hojalata, seguido por el ensayo De Monstruos y Cyborgs, es una reflexión sobre el lenguaje, porque cito “hablar o escribir de nuestras enfermedades puede ser un tabú y la palabra misma que la designa, una cárcel. Es también una reflexión sobre cómo hablar del corazón devolviéndoles a las palabras su sentido propio.”

Sobre Margarita Saona

Estudió lingüística y literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Recibió un Ph.D. en literatura latinoamericana de la Universidad de Columbia en Nueva York. Margarita Saona enseña literatura y cultura latinoamericana en la Universidad de Illinois en Chicago. Los temas de su interés son género, memoria, cognición, empatía y representación en la literatura y las artes. Ha publicado numerosos artículos en revistas como Lexis, Romance Review y Variaciones Borges, y libros de crítica literaria, ficción corta, y poesía. Ha impartido talleres de escritura creativa sobre la enfermedad y la poesía en diferentes comunidades.

Obras

Entre sus obras publicadas podemos citar: Figuraciones de la nación en la novela contemporánea (Beatriz Viterbo Editora, 2004), Comehoras (Mesa Redonda, 2008), Objeto perdido (Tranvías Editores, 2012), Memory Matters in Transitional Peru (Palgrave Macmillan, 2014), Corazón de hojalata: Tin Heart (Pandora Lobo Estepario Productions, 2017), La ciudad en que no estás: Cuentos reunidos (Cocodrilo Ediciones, 2021), Despadre: Masculinidades, travestismos y ficciones de la ley en la literatura peruana (Editorial Gafas Moradas, 2022), The Ghost of you (Laberinto Press, 2023), De monstruos y cyborgs (Intermezzo Tropical, 2023) y Corazón en trance (Peisa, 2024).

/PE/

10-10-2024 | 16:15:00

BNP participó del II Encuentro Iberoamericano de SIRBI en España

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), estuvo presente en la celebración del II Encuentro Iberoamericano de SIRBI, bajo el lema “Acción Bibliotecaria por la Equidad y la Justicia”, a través de su directora de Bibliotecas Desconcentradas, Cecilia Ilizarbe, llevado a cabo en Barcelona (España).

Este evento, organizado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), en alianza con el Ministerio de Cultura de España y el Consorcio de Bibliotecas de Barcelona, fue un espacio de intercambio entre líderes de las redes y sistemas nacionales de bibliotecas públicas y escolares de los países iberoamericanos, realizado como parte del Sistema Iberoamericano de Redes Nacionales de Bibliotecas (SIRBI).

Durante su ponencia en la mesa de diálogo y experiencias denominada “Inclusión, diversidad, equidad desde las bibliotecas”, la directora de Bibliotecas Desconcentradas de la BNP, Cecilia Ilizarbe, afirmó que “desde la Biblioteca Nacional hemos asumido un reto muy importante y necesario dentro del marco del Sistema Nacional de Bibliotecas que nos permite tener una visibilidad en acciones que avanzamos y que debemos fortalecer para crear espacios más seguros, más democráticos y más inclusivos en favor de nuestra comunidad”.

“Es importante resaltar servicios bibliotecarios como Lectura que cura, que es una propuesta de intervenciones para acercar la lectura a niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad tanto en hospitales, albergues y asilos; Libros para todos, que son publicaciones que se brindan en actividades multisectoriales; además contamos con una sala para personas con discapacidad visual, otorgando material en sistema Braille a cualquier punto del país”, agregó Ilizarbe.

Este encuentro, que reunió a veinte (20) delegados de los sistemas bibliotecarios de la región, tuvo como objetivo central propiciar el diálogo, el fortalecimiento de capacidades y cooperación regional entre responsables nacionales de bibliotecas de los países iberoamericanos, para avanzar en la construcción de sociedades democráticas, equitativas e incluyentes.

Del 6 al 9 de octubre los participantes tuvieron la oportunidad de asistir a conferencias magistrales, mesas de trabajo y paneles de discusión que abordaron temas prioritarios como la atención a la población migrante, el aprendizaje a lo largo de la vida, la interculturalidad y la diversidad, la equidad de género y las prioridades que deben asumir las bibliotecas de la región para incidir en la reducción de las brechas.

La directora de Bibliotecas Desconcentradas de la BNP, Cecilia Ilizarbe, también informó que se ha iniciado un diálogo con la subdirectora del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Chile, Paula Larraín, con la finalidad de fortalecer el Sistema Nacional de Bibliotecas del Perú, en el marco de los nuevos retos que asume la gestión. Además, se viene concertando diversas reuniones con representantes del Ministerio de Cultura de Portugal, El Salvador y España para mejorar nuestras bibliotecas públicas y servicios bibliotecarios.

PARTICIPACIÓN PERUANA

Cecilia Ilizarbe también participó del Encuentro Internacional de Bibliotecas que se desarrolla en Barcelona, organizado por la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA, por su sigla en inglés), bajo el lema “Cultura, conocimiento, comunidad”.

Contó con la presencia de diferentes organizaciones e instituciones como las comisiones permanentes de las secciones de IFLA, así como de profesionales bibliotecarios de España y del extranjero.

Durante el encuentro se anunció como ganadora del Premio IFLA/Baker & Taylor a la Biblioteca Pública del Año 2024, a la imponente institución china: la Biblioteca de Pekín. Esta competía con tres instituciones colegas: la Biblioteca y galería Yellamundie, gestionada por el Ayuntamiento de Liverpool (Australia); la Biblioteca del Norte de Shenzhen (China) y la Biblioteca Pública del condado de Kaunas, en Lituania.

DATOS:

  • El Cerlalc es un organismo intergubernamental y centro categoría 2 de la Unesco con sede en Bogotá que trabaja en la creación de condiciones adecuadas para el desarrollo de sociedades lectoras y escritoras que puedan ejercer plenamente sus derechos educativos y culturales en condiciones de inclusión, equidad, diversidad, interculturalidad, sostenibilidad ambiental y justicia.
  • El SIRBI es un espacio regional de diálogo, intercambio y cooperación dirigido a los 21 países miembros del Cerlalc-Unesco. Está conformado por los responsables de las redes y sistemas nacionales de bibliotecas públicas y escolares, así como los representantes de los países en los que el proceso de consolidación de redes es aún incipiente o no se ha consolidado.
  • IFLA (Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones de Bibliotecas) Es el principal organismo internacional que representa los intereses de los servicios bibliotecarios y de documentación y de sus usuarios.

/NDP/PE/

10-10-2024 | 15:02:00

Perú será sede de la asociación de Antiguos Tunos de América

El Perú será sede de la V Asamblea Internacional de la Asociación de Antiguos Tunos de América con la participación de 500 tunos de diferentes nacionalidades, y ofrecerá un espectáculo gratuito el próximo 12 de octubre en el Teatro Segura.

Como país anfitrión, el Perú recibirá a aproximadamente 80 antiguos tunos procedentes de Chile, Argentina, Bolivia, México, Colombia, Panamá.

El Teatro Segura será sede de la V Asamblea Internacional de la Asociación de Antiguos Tunos de América desde el 8 de octubre hasta el 13 de octubre desde las 18:00 horas.

Los tunos asociados, en esta ocasión, también realizarán diversas obras benéficas y así se presentarán en el Hospital de Neoplásicas para los pacientes oncológicos y sus familiares.

La Asociación de Antiguos Tunos de América, es una asociación civil sin fines de lucro que agrupa a nueve países, Argentina, Bolivia, Chile Colombia, México, Panamá, Guatemala, Perú y Puerto Rico.

Esta organización tiene como propósito fundamental unir a los antiguos tunos de diversos países de América, permitiéndoles continuar con la tradición de la Tuna después de haber concluido su tiempo en la universidad.

La Tuna, institución universitaria originaria de Europa, ha echado raíces profundas en nuestras tierras americanas, mezclando las antiguas costumbres estudiantiles con un espíritu de hermandad, respeto y ética profesional.

La música, el tañer y el buen cantar son la esencia que los une en ese camino. En cada encuentro, en cada actuación, ellos celebran no solo sus raíces comunes, sino también la diversidad cultural que enriquece su arte.

/MPG/ANDINA/

08-10-2024 | 15:53:00

Biblioteca Nacional realza la figura del gran almirante Miguel Grau

Este 8 de octubre se cumplen 145 años del Combate de Angamos, acontecimiento bélico donde perdiera la vida el gran almirante Miguel Grau Seminario y se elevara su figura a la gloria de los héroes.

El almirante Miguel Grau Seminario fue un destacado marinero, político y héroe de la nación peruana, cuya vida ejemplar se vio expresada en varios pasajes de su existencia como fue la Guerra con España, la rebelión de los hermanos Gutiérrez, labor parlamentaria representando al Partido Civil, y en su destacada participación naval durante la Guerra con Chile, suceso histórico donde demostró valores éticos y patriotismo como ejemplo de peruanidad.

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), recuerda que en sus repositorios conserva y protege libros, manuscritos, imágenes y otros materiales referidos al también llamado “Caballero de los Mares”.

Entre ellos tenemos los siguientes: “Combate de Angamos: cantos a los héroes del Huáscar” (1879), “La odisea de Grau: canto épico” (1903), “Corona fúnebre, homenaje de la República de Argentina a Miguel Grau. Página sueltas arregladas por Héctor F. Varela” (1879), “El Contra-Almirante Miguel Grau” (1879), “Corona fúnebre del contra-almirante Don Miguel Grau” (1880), “Corona fúnebre de Miguel o sean episodios de la salvaje guerra que Chile declaró al Perú” (1880), carta escrita por Miguel Grau dirigida a Manuel Atanasio Fuentes, donde le agradece por las palabras que le dedica en la editorial de su diario "El Murciélago" (1879) y otros.

Además, en “BNP Digital” (https://bibliotecadigital.bnp.gob.pe/home) podemos encontrar diversos materiales bibliográfico documentales (MBD) sobre Miguel Grau, destacando imágenes (como del mismo “Caballeros de los Mares”, retratos de los héroes del Huáscar, etc.) de la Colección Courret, carta de Miguel Grau al capitán de navío graduado mayor de órdenes del departamento, entre otros.

En su obra “Historia de la República del Perú”, el destacado historiador tacneño y exdirector de la BNP, Jorge Basadre Grohmann, escribió lo siguiente sobre el “Caballero de los Mares”: “Aprendió, pues, primero en la vida que en los libros (…). Por eso, (Miguel) Grau expresa las potencialidades que, a pesar de todo, hay en nuestras gentes; nos da un incorruptible tesoro espiritual: hierro de heroísmo, plata de aptitud, oro de bondad…”.

DATOS:

- En el canal “Biblioteca Digital BNP” (YouTube) se puede observar un video (https://www.youtube.com/watch?v=mJgUqvt0-cA) de la inauguración del monumento a Miguel Grau (Lima), en 1946.

- Miguel Grau nació en Piura (1834) y falleció durante el Combate de Angamos (1879). Fue marino y político, y ascendido póstumamente a gran almirante de la Marina de Guerra del Perú.

/AC/NDP/

08-10-2024 | 09:19:00

Orquesta Juvenil Sinfonía por el Perú conquista a exigente público europeo

La Orquesta Juvenil Sinfonía por el Perú cautivó al público europeo con cinco exitosos conciertos realizados en España, Austria, Suiza y Francia junto al consagrado tenor Juan Diego Flórez. Durante su recorrido congregó a casi diez mil personas en prestigiosos escenarios como el Teatro Real de Madrid, Palau de la Música Catalana de Barcelona, Konzerthaus de Viena, Victoria Hall de Ginebra y Philharmonie de París, ratificando su crecimiento y excelencia artística.

Dirigida magistralmente por la maestra colombiana Ana María Patiño-Osorio, la Orquesta Juvenil Sinfonía por el Perú deleitó a jóvenes y adultos con un exquisito repertorio académico, zarzuelas y composiciones peruanas interpretadas por la impecable voz de Juan Diego Flórez. Los aplausos y buenas críticas llegaron desde la primera presentación, no solo de la audiencia sino también de la prensa internacional y agentes culturales.

El éxito de esta gira evidencia una vez más el extraordinario trabajo que desarrolla la organización Sinfonía por el Perú para impactar positivamente en la vida de niños, niñas y adolescentes, utilizando la música como instrumento de transformación social. Han sido más de 70 beneficiarios que recorrieron el Viejo Continente durante dos semanas para dejar en alto el nombre de nuestro país.

Aprendizaje integral. Aunque la mayor parte del tour contemplaba ensayos, traslados y conciertos, la experiencia para el grupo de beneficiarios se complementó con actividades culturales y artísticas, participando en los ensayos abiertos de la Orquesta Nacional de España y la Orquesta Filarmónica de Viena.

Un momento especialmente emotivo para los integrantes de la Orquesta Juvenil Sinfonía por el Perú fue el intercambio de conocimientos, ideas y anécdotas con los estudiantes de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, encuentro que estuvo liderado por Juan Diego Flórez y la presidenta fundadora de la institución española, Paloma O’Shea.

Asimismo, el elenco asistió al Schagerl Music Gmbh de Viena (Austria), taller especializado en la fabricación de instrumentos de viento metal, con la finalidad de aprender el proceso de elaboración y mantenimiento de trompetas, cornos, tubas y trombones. También visitaron las instalaciones del Buffet Crampon en París (Francia) para ver la construcción de vientos madera como clarinetes, fagotes, oboes y saxofones.

Estas actividades adicionales permitieron enriquecer la formación musical de los jóvenes, agregando además un aprendizaje de carácter histórico al visitar el Palacio Real de España, el río Sena, el Museo Quai Branly y edificios emblemáticos de Francia, tour que fue posible gracias al patrocinio de Hilti Foundation y el apoyo de Rolex.

Sinfonía por el Perú. Es una organización sin fines de lucro que brinda educación musical gratuita a más de 6,400 niños, niñas, adolescentes y jóvenes distribuidos en 30 sedes a nivel nacional. Se trata de un refugio seguro para el desarrollo personal y la formación artística, donde los participantes refuerzan sus capacidades y valores esenciales como la disciplina, el respeto, la cooperación y el liderazgo.

La Orquesta Juvenil Sinfonía por el Perú representa una selección de beneficiarios, los más destacados dentro de los diversos centros de enseñanza musical de la organización, quienes siguen un largo proceso de formación para alcanzar esa excelencia artística que hoy les permite presentarse en los mejores teatros del mundo. Además, existen aliados estratégicos como la Universidad Nacional de la Música y la Universidad San Ignacio de Loyola, esta última institución ha becado justamente a beneficiarios que participaron en la gira para que estudien música de manera profesional. 

/NDP/PE/

07-10-2024 | 14:55:00

Inauguran exposición ''200 años después: los escolares preguntan, los historiadores responden''

En el marco del compromiso institucional con la formación de públicos y el acceso a los derechos culturales de la población, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), en coordinación con el Proyecto Especial Bicentenario (PEB) presentó la exposición “200 años después: los escolares preguntan, los historiadores responden”, en su sede histórica del Centro de Lima.

Muestra que incluye “Zona Bicentenario” y “Fonoteca Bicentenario” estará a disposición del público en la Gran Biblioteca Pública de Lima, hasta el 28 de diciembre.

Durante la ceremonia protocolar, la jefa institucional de la BNP, Ana Peña Cardoza, afirmó que “estas exposiciones que estarán a disposición gratuita de la ciudadanía son el fruto de un trabajo colaborativo y articulado con el Proyecto Especial Bicentenario, en el marco de un acontecimiento histórico, los 200 años de la consolidación de la independencia de nuestro país”.

Por su parte, el director ejecutivo del PEB, Percy Barranzuela, aseguró que “estamos sumamente agradecidos con la Biblioteca Nacional del Perú porque a través de estas importantes exposiciones, la ciudadanía podrá también ser partícipe de la conmemoración de la consolidación de nuestra independencia”.

“Además de las exposiciones, los invitamos a ingresar a través de sus equipos móviles y entrar propiamente a la colección de libros que son de acceso absolutamente gratuito en la página web del Proyecto Especial Bicentenario”, finalizó Barranzuela.

LAS EXPOSICIONES

La exposición “200 años después: los escolares preguntan, los historiadores responden” se basa en el libro de mismo nombre en el cual se seleccionaron 100 preguntas de estudiantes de diversas regiones del país sobre el proceso de la independencia del Perú y fueron respondidas por más de 30 historiadores.

“Zona Bicentenario” es una exposición infográfica que ofrece una experiencia educativa e interactiva sobre la consolidación de la independencia peruana, destacando las batallas de Junín y Ayacucho. A través de cinco paneles infográficos y material educativo, los visitantes podrán explorar una línea de tiempo, conocer los detalles de las batallas de Junín y Ayacucho, y descubrir la evolución de los símbolos patrios.

“Biblioteca y Fonoteca Bicentenario” es una exposición infográfica y diseñada con ilustraciones que incluyen códigos QR en donde los visitantes podrán conocer los contenidos (libros, audiolibros y fonogramas) de las plataformas digitales de la Biblioteca, Repositorio y Fonoteca Bicentenario de forma gratuita.

/AC/NDP/

05-10-2024 | 12:02:00

Páginas