Juan Diego Flórez y Sinfonía por el Perú llevan a México su modelo de transformación social a través de la música
Hace unos días, en Ciudad de México, Juan Diego Flórez ofreció un concierto junto a la Orquesta Sinfónica de Minería, bajo la dirección del maestro Jader Bignamini. Como parte de sus actividades en la capital mexicana, el tenor peruano visitó a los niños y jóvenes beneficiarios del programa de orquestas y coros comunitarios del Grupo México, iniciativa que cuenta con la asesoría de Sinfonía por el Perú, la organización social que él lidera desde hace 14 años.
La alianza estratégica entre Grupo México y Sinfonía por el Perú, vigente desde hace dos años, ha permitido financiar centros de enseñanza musical en el sur del Perú y, además, brindar acompañamiento técnico y metodológico al programa que la empresa impulsa en los estados de Sonora, Chihuahua y Coahuila. Allí, cientos de niños y jóvenes reciben formación musical bajo los mismos estándares de excelencia artística, inclusión e impacto social que han convertido a Sinfonía por el Perú en un modelo referente a nivel global.
[Lee también:Un día como hoy: falleció Pablo Casas Padilla, maestro de la música criolla]
El encuentro de Juan Diego Flórez con beneficiarios mexicanos representa un hito en el arte porque demuestra claramente cómo un modelo nacido en el Perú traspasa fronteras y se convierte en una experiencia exportable en materia de transformación social a través de la música. “Es un logro para el Perú que nuestro modelo se replique en México. Confirma que la música, cuando se trabaja con altos estándares artísticos y un verdadero enfoque de desarrollo humano, puede transformar comunidades enteras”, puntualizó Gabriela Perona, directora ejecutiva de Sinfonía por el Perú.
El éxito alcanzado en México reafirma la importancia de las alianzas estratégicas y el apoyo solidario para que una organización social sin fines de lucro desarrolle programas de formación integral. En este camino, Sinfonía por el Perú evidencia que la práctica musical colectiva no solo forma artistas, sino también ciudadanos íntegros y agentes de cambio. Su modelo combina la excelencia artística con la prevención en situaciones de riesgo, la protección de la niñez y el acompañamiento integral de niñas, niños y adolescentes en condición de vulnerabilidad.
SÚMATE A LA CAMPAÑA
Apoya a Sinfonía por el Perú para que continúe representando al país y brindando bienestar a miles de niños y niñas. La campaña de donación “Sinfonía que transforma” estará vigente hasta el 24 de noviembre, con el objetivo de recaudar fondos para sostener el funcionamiento de sus centros de formación musical.
Las donaciones pueden realizarse a través de Yape o Plin al número 938 149 648, mediante la web www.sinfoniaporelperu.org/donar (programa de donantes recurrentes), o a las siguientes cuentas bancarias:
- BBVA Continental Soles: 0011-0117-0100076469 / CCI 011-117-000100076469-94
- BBVA Continental dólares: 0011-0117-0100076477 / CCI 011-117-000100076477-97
- BCP Soles: 1949673181097 / CCI 00219400967318109792
- Razón social: Asociación Orquestas Infantiles y Juveniles del Perú.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
“Domingos de fiesta” llega al Callao para celebrar con las familias a ritmo de salsa y cumbia
El programa musical más querido de la televisión Domingos de fiesta, que se emite por TVPerú, señal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), inicia su temporada de octubre celebrando a lo grande con la reconocida cantante Isabel Enríquez y su orquesta, el legendario Cuarteto Continental de Alberto Maraví y la emblemática agrupación chalaca Zaperoko, la Resistencia Salsera del Callao.
La grabación de este episodio de Domingos de fiesta será en el parque Taboadita de Bellavista, este martes 7 de octubre a las 11:30 a. m. El público podrá disfrutar, totalmente gratis, de un espectáculo que promete hacer bailar por largas horas a las familias chalacas.
[Lee también: Señor de los Milagros 2025: todas las fechas y la ruta oficial de la procesión]
Más que un show musical, este episodio de Domingos de fiesta es una celebración al Callao, cuna de grandes artistas y territorio salsero por excelencia. La jornada será una fiesta abierta al público donde se podrá vivir de cerca la emoción de la televisión en vivo y formar parte de un programa que cada domingo reúne a miles de familias en todo el país.

TVPerú celebra al Callao con la nueva temporada de “Domingos de fiesta”. Foto: IRTP.
Durante este mes, Domingos de fiesta recorrerá diversos distritos de Lima para seguir promoviendo la identidad musical del Perú con orquestas de salsa, cumbia y otros géneros que forman parte del repertorio popular nacional. Cada martes se realizarán las grabaciones abiertas al público, cuyas fechas y locaciones se anunciarán muy pronto.
Conducido por la carismática María Grazia Polanco, el programa se transmite todos los domingos a las 2:00 p. m. por la señal de TVPerú, reafirmando la misión del IRTP de brindar entretenimiento de calidad y acceso gratuito a espectáculos que fortalecen la identidad cultural del país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
IRTP renueva su programación informativa y de entretenimiento desde el 6 de octubre
El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), a través de TVPerú y TVPerú Noticias fortalece su oferta de contenidos informativos y de entretenimiento, con el fin de ofrecer una variada programación para toda la ciudadanía. Por ello, presentará novedades en sus espacios “Diálogo abierto”, “Más conectados”, “Lo que vale contar” y “En pared”; además del retorno a las pantallas de “A toda máquina”.
Por eso, desde este lunes 6 de octubre regresa el magazine “Más conectados” que, en el marco de su segundo aniversario, presentará propuestas renovadas, sorpresas y novedades que fortalecen la cercanía con su audiencia, combinando información útil con entretenimiento de calidad para toda la ciudadanía. El programa va en su horario habitual de lunes a viernes a las 10:00 a. m., a través de la señal de TVPerú.
Por su parte, “Diálogo abierto”, espacio central de entrevistas conducido por Ricardo Alva, también inicia una nueva temporada con un enfoque especializado en el acontecer electoral y la coyuntura política, siempre con el rigor informativo que caracteriza a la señal del Estado. El espacio se transmitirá los lunes, miércoles y viernes a las 9:00 p. m.
“A toda máquina”, regresa con una nueva propuesta multiplataforma, siempre bajo la conducción de la periodista Jennifer Cerecida, continuará difundiendo los avances, logros y proyectos de las diferentes instituciones del país que benefician a la población, en un esfuerzo por dar a conocer a la ciudadanía sobre las políticas públicas que benefician e impactan en su vida diaria. “A toda máquina” regresa de lunes a viernes a las 4:00 p. m.
Continuando con su apuesta por contenidos que rescatan lo mejor del país, “Lo que vale contar” inicia una nueva etapa desde el domingo 12 de octubre, de 7:00 p. m. a 9:00 p. m. En esta temporada, el programa suma a la conducción al periodista Ricardo Alva, quien acompañará a María Fernanda Montenegro. El espacio de crónicas presenta reportajes, entrevistas y enlaces que abordan temas sociales, culturales y turísticos. Su objetivo es compartir historias inspiradoras que fortalecen la identidad nacional y acercan al público a las diversas realidades del Perú.
Finalmente, “En pared” es un espacio de análisis y debate para el deporte conducido por Julio Travezaño y Pepe Waslli, que se emitirá en un nuevo horario de lunes a viernes a partir de las 10:00 p. m., ofreciendo a la audiencia el repaso de las noticias más relevantes del fútbol nacional e internacional, con la participación de protagonistas y secuencias especiales que enriquecen la cobertura deportiva.
IRTP rinde homenaje a destacados artistas durante el mes del criollismo
En octubre, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) celebrará el mes del criollismo con la presentación de reconocidos y destacados artistas en el programa “Teatro en grande” por la señal de TVPerú.
La historia de “La primera guitarra del Perú” abre el telón de la programación especial este 4 de octubre, a las diez de la noche, donde el público podrá disfrutar del evento “Óscar Avilés: 100 años de peruanidad”, homenaje realizado en el Gran Teatro Nacional por el centenario del músico y compositor peruano.
En dicho episodio, Los jaraneros José Arcela, Willy Terry, Carlos Ayala, Pepe Mantero y Freddy Revillase rindieron tributo al Conjunto Espectáculo Fiesta Criolla, la agrupación que fundó Avilés en la década de los 50.
El 11 de octubre, “Teatro en grande” transmitirá el espectáculo denominado “Bartola, lo que no se sabe de mi vida” y el próximo sábado 18 de octubre, Norma y Guillermo, reconocidos como “El dúo de oro”, celebran a lo grande sus 40 años de vida artística cantándole al Perú. También participa Lucía de la Cruz, intérprete de música afroperuana y valses criollos con una trayectoria de más de 50 años.
El programa también prepara una entrega especial sobre el “El legado de Pepe Torres”. La trayectoria y música del reconocido compositor y maestro de la guitarra se difundirá el sábado 25 de octubre.
Y en el Día de la Canción Criolla, viernes 31 de octubre a las ocho de la noche, “Teatro en grande” rendirá homenaje a Eva Ayllón con el "Concierto de gala", show que presentó en el 1992 con éxitos de más de cinco décadas. Los televidentes disfrutarán de melodías como “Ritmo, color y sabor”, “Ingá”, “José Antonio”, “Enamorada de mi país”, “Que somos amantes”, “Mal paso” y “Contigo Perú”, entre otras emblemáticas canciones.
“La música criolla es una herencia viva que nos recuerda quiénes somos y nos conecta con nuestras raíces más profundas. Desde el IRTP, asumimos el compromiso de mantenerla presente en la vida de los peruanos como un patrimonio que debe seguir inspirando a las nuevas generaciones. Al difundir la obra de grandes artistas buscamos que la juventud reconozca el valor de nuestra identidad cultural y que la música criolla continúe latiendo con fuerza en cada rincón del país”, informó Adriana Rodríguez, jefa institucional del IRTP.
Gustavo Ratto, el Arriero de la Tunantada, anuncia su concierto Tunantadas de Amor Vol. 4
El reconocido cantautor peruano Gustavo Ratto, conocido internacionalmente como el Arriero de la Tunantada, regresa a Lima con un espectáculo único: Tunantadas de Amor Vol. 4, que se realizará el sábado 19 de octubre en el Bianca de Barranco desde la 1:00 p. m.
Ratto se ha consolidado como uno de los principales embajadores de la música andina contemporánea, modernizando la tunantada jaujina incluyendo en su banda sonidos tradicionales con elementos modernos como el saxo, batería acustica, bajo electronico, teclados y violín con sonidos tradicionales.
[Lee también: Ayni Taki celebra su primer aniversario en Radio Nacional]
Su voz grave y su puesta en escena –que integra banda, danza y personajes tradicionales de la tunantada– lo han posicionado como un innovador que respeta la esencia de la tradición mientras la acerca a públicos más amplios.
En 2024 realizó una gira nacional con máxima asistencia y llevó la tunantada a Europa, presentándose en ciudades como Roma en el concierto aniversario de la artista Eliza García. Asimismo, su tema “Sigues siendo tú” alcanzó más de 2.8 millones de vistas en YouTube y 36 millones en TikTok, consolidándose como un fenómeno en Perú, Bolivia y Ecuador.
UN NUEVO LANZAMIENTO
El 2025 lo encuentra en pleno crecimiento artístico con el lanzamiento de su sencillo “Desde que te vi”, un tema romántico que evoca el amor destinado a perdurar. El videoclip, grabado en Jauja y Julcán, muestra paisajes icónicos de la tierra donde nació la tunantada, reafirmando su compromiso con la identidad cultural andina.
CONCIERTO IMPERDIBLE
El espectáculo “Tunantadas de Amor Vol. 4” promete una experiencia inolvidable, con lo mejor de su repertorio y estrenos que capturan la esencia de la Música del Centro del Perú.
- Lugar: Bianca de Barranco
- Fecha: sábado 19 de octubre
- Hora: desde la 1:00 p.m.
- Entradas a la venta en Teleticket
Distinguido en seis ocasiones por el Congreso de la República y reconocido por medios como El Comercio y Agencia Andina, Gustavo Ratto continúa proyectando la tunantada al mundo, con un enfoque fresco y respetuoso que le ha ganado el título de uno de los nuevos rostros de la música andina contemporánea.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministerio de Cultura refuerza su papel internacional en Mondiacult 2025
El Ministerio de Cultura (Mincul), a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, participa en la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible – Mondiacult 2025. El evento, convocado por la Unesco, se desarrolla en Barcelona entre el 29 de setiembre y el 1 de octubre, y congrega a más de 150 ministros y viceministros de Cultura de distintas partes del mundo.
El objetivo central de la cita es consolidar los derechos culturales como parte esencial de la agenda global de desarrollo sostenible. La delegación peruana forma parte de las mesas temáticas centradas en este propósito.
[Lee también: Machu Picchu: Mincul anuncia medidas para mejorar gestión turística en temporada alta]
SUSCRIPCIÓN DE “ARTES PARA LA PAZ”
Durante la jornada del 29 de setiembre, Perú firmó la Declaración de Educación y Formación Artística y Cultural en el marco de la Alianza del Pacífico. Este documento, denominado “Artes para la paz”, promueve el acceso a la educación y la formación artística como herramientas para fortalecer los derechos culturales, así como las culturas de paz.
REUNIONES CON ORGANISMOS INTERNACIONALES
Ese mismo día, el Ministerio de Cultura mantuvo un encuentro con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). La conversación giró en torno al financiamiento e innovación en las industrias culturales y creativas.
Entre los acuerdos se destacó la planificación de un Plan de Gestión Cultural Integral de Machupicchu y Choquequirao. Este proyecto plantea acciones de conservación, puesta en valor y mejoras en la infraestructura cultural, con el fin de que los visitantes accedan a experiencias más completas y significativas.
AGENDA PARA LOS SIGUIENTES DÍAS
El 30 de setiembre, la representación nacional intervendrá en la sesión titulada “Derechos Culturales y Economía de la Cultura”. En este espacio se reiterará la posición del Perú en defensa de la cultura como derecho humano y bien público mundial.
El 1 de octubre está prevista una reunión bilateral con Netflix. El diálogo abordará el impulso al sector audiovisual y cinematográfico peruano mediante la producción de contenidos con estándares competitivos en la región, la promoción de proyectos locales y la organización de talleres para realizadores. También se pondrá sobre la mesa la posibilidad de que la plataforma considere adaptar obras de literatura peruana en películas, series o documentales.
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
La agenda también contempla acercamientos con otros países. El 29 de setiembre la delegación se reunió con autoridades de Grecia y, el 1 de octubre, hará lo propio con Panamá. El objetivo es ampliar la cooperación en temas como la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, la preservación del patrimonio, la circulación de artistas y el intercambio de experiencias.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministerio de Cultura ejecuta proyecto de investigación en Huaca Bandera de Pacora
El Ministerio de Cultura (Mincul), a través de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp Lambayeque, inició una nueva fase del proyecto de recuperación en la Huaca Bandera, ubicada en Pacora, provincia de Lambayeque.
Esta etapa cuenta con un presupuesto de 350 000 soles y tiene como meta garantizar la conservación y restauración del Conjunto Amurallado 2 del sector central de este complejo arqueológico.
[Lee también: Ministerio de Cultura descarta vulneración de la conservación santuario de Machu Picchu]
ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN Y REGISTRO
El plan, en marcha desde el 16 de setiembre, se desarrolla bajo la modalidad de administración directa y se extenderá por 90 días calendario. Durante este periodo se efectuarán trabajos orientados a la preservación de bienes culturales muebles e inmuebles. Las acciones incluyen limpieza, inventario, registro y catalogación de 1280 bolsas de material cultural procedente de investigaciones previas.
El director ejecutivo de la Unidad Ejecutora 005, Carlos Wester La Torre, explicó que “comenzamos con gran expectativa esta temporada del proyecto, en la que se efectuarán labores de conservación de bienes culturales muebles e inmuebles. Además de actividades de gabinete que incluyen la limpieza, inventario, registro y catalogación de 1280 bolsas de material cultural”.

El proyecto busca preservar bienes muebles e inmuebles del complejo arqueológico, considerado el último centro ceremonial moche del valle La Leche–Motupe. Foto: difusión.
SENSIBILIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CULTURAL
El proyecto no se limita a la conservación material. También contempla talleres dirigidos a autoridades locales, instituciones educativas y la población en general. Estas actividades buscan reforzar la conciencia sobre la importancia de proteger, difundir y promover el uso responsable del patrimonio arqueológico.
En ese sentido, Wester La Torre precisó que “seguimos priorizando la inversión en la investigación para determinar la ocupación arqueológica y el impacto en el desarrollo cultural que se asentó en nuestros monumentos, lo que permite proteger y cuidar su legado histórico y cultural”.
IMPORTANCIA DE HUACA BANDERA
La Huaca Bandera está considerada como el último centro ceremonial de la cultura Moche y forma parte de los sitios arqueológicos más representativos del valle La Leche–Motupe. En este complejo se han identificado vestigios que muestran la transición cultural entre los Mochica y los Lambayeque, lo que lo convierte en un espacio clave para comprender la evolución de estas sociedades prehispánicas.
El Ministerio de Cultura busca garantizar que la Huaca Bandera continúe siendo un referente de identidad cultural para la región. La conservación preventiva, la restauración de estructuras y la generación de conciencia ciudadana son los ejes centrales de este proyecto que se ejecuta en Pacora.

Con esta intervención se busca garantizar la protección del patrimonio cultural y promover el uso responsable del sitio arqueológico de Pacora. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
WhatsApp de TVPerú Noticias conecta a 84 500 personas con información oficial en tiempo real
TVPerú Noticias, señal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), marca un nuevo paso en la transformación digital con su canal de WhatsApp, que ya conecta a 84 500 ciudadanos, brindándoles un espacio digital diseñado para que reciban de manera ágil y confiable las principales noticias de coyuntura nacional, internacional, regional, cultural, deportiva, entre otras de interés público.
Además de noticias, se comparten fotos, videos y transmisiones en vivo, a las que los usuarios pueden reaccionar, además de enviar los contenidos a sus contactos.
[Lee también: IRTP destaca trayectoria de Bartola por sus 55 años de vida artística]
El canal de WhatsApp de TVPerú Noticias tiene como objetivo mantener informados, minuto a minuto, a sus seguidores desde la plataforma de mensajería más utilizada en el país y el mundo. Está abierto a todos los usuarios que deseen acceder a noticias oficiales y confiables, con actualizaciones constantes a lo largo del día y varias publicaciones por hora, según la coyuntura.
“En los últimos cinco años, la transformación digital se ha acelerado a grandes pasos, cambiando incluso nuestra manera de comunicarnos. Por ello, es fundamental que los medios estemos a la vanguardia para mantener a la población informada. En el IRTP impulsamos una multiplataforma que integra redes sociales y nuevas tecnologías a nuestro trabajo diario”, resaltó la jefa institucional del IRTP, Adriana Rodríguez Jadrosich.
El canal de WhatsApp de TVPerú Noticias se ha consolidado como un espacio confiable, plural e imparcial. Actualmente, supera las 56 000 visualizaciones mensuales, lo que refleja su alcance y fidelidad. La expectativa es que cada vez más ciudadanos se sumen a esta comunidad digital.
¿CÓMO UNIRSE AL CANAL DIGITAL DE NOTICIAS?
Las personas interesadas en unirse pueden hacerlo de dos maneras: desde WhatsApp, ingresando a la pestaña Novedades, buscando TVPerú Noticias en la sección de Canales y seleccionando la opción Seguir; o haciendo clic en el siguiente enlace: goo.su/pPtFX0G.
A través de este tipo de iniciativas, el IRTP garantiza que la información llegue a la ciudadanía de manera oportuna, facilitando el ejercicio de su derecho de acceso a la información de forma más eficiente.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Orquesta Sinfónica Nacional del Perú hizo historia en Madre de Dios
La Orquesta Sinfónica Nacional del Perú llevó por primera vez su música a Madre de Dios y conquistó a más de 5000 asistentes en diversas actividades realizadas en el marco de la gira Cultura 2025 de los Elencos Nacionales del Perú.
[Lee también: Reino Unido, Canadá y Australia reconocen el Estado de Palestina]
El Coliseo Cerrado de Puerto Maldonado vibró el pasado 20 de setiembre con el concierto principal, que reunió a 4115 espectadores, mientras que 973 escolares disfrutaron de un concierto didáctico especialmente diseñado para ellos.
Además, músicos locales y jóvenes estudiantes participaron en clases maestras e intercambios formativos, que enriquecieron la experiencia cultural en la región.
Bajo la batuta de su director titular, Fernando Valcárcel, el elenco nacional presentó un repertorio variado que combinó grandes obras universales con piezas de compositores peruanos, así como obras clásicas de bandas sonoras y música popular de la región. Este equilibrio permitió a los asistentes vivir una experiencia musical diversa, cercana y representativa de la identidad cultural del país.

La Orquesta Sinfónica Nacional del Perú ofreció un variado repertorio en concierto. Foto: Ministerio de Cultura.
DESCENTRALIZACIÓN DE LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL
Con esta visita, la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú alcanzó un momento histórico en sus 87 años de trayectoria, al completar por primera vez la visita a todas las regiones de la Amazonía peruana. Este logro reafirma el compromiso del elenco con la descentralización cultural y el acercamiento de la música sinfónica a todo el territorio nacional.
Estas actividades fueron posibles gracias al trabajo conjunto con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Madre de Dios, el Gobierno Regional de Madre de Dios, la Municipalidad Provincial de Tambopata, la Prefectura de Madre de Dios, la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, la segunda Brigada de Protección de la Amazonía del Ejército del Perú en Madre de Dios y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE).
ORQUESTA SINFÓNICA: GIRA CONTINÚA EN CUSCO
La gira Cultura 2025 de los Elencos Nacionales del Perú prosigue su agenda con las presentaciones del Coro Nacional de Niños en Cusco, como parte de las celebraciones por sus 30 años de vida institucional.
Este viernes 26 de setiembre, a las 7:30 p. m., brindará un primer gran concierto gratuito en la catedral de Cusco, con la participación de la Orquesta Sinfónica del Cusco; mientras que el sábado 27 de setiembre, también a las 7:30 p. m., ofrecerá un segundo concierto en la iglesia de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, reconocida como la Capilla Sixtina de América.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Susana Villarán: PJ inicia juicio oral por presunto financiamiento ilegal de Odebrecht y OAS
- El Perú impulsa la unidad de América Latina y el Caribe frente al crimen transnacional y el cambio climático
- El Perú y Austria fortalecen vínculos impulsando diálogo político, comercio e inversiones
Día Internacional de la Lengua de Señas: escuela Lara promueve la inclusión de la comunidad sorda
Cada 23 de setiembre se conmemora el Día Internacional de la Lengua de Señas, fecha que pone en relieve el trabajo de Lara, una edtech originaria de Arequipa que ha logrado beneficiar a más de 5000 estudiantes. Su propósito central ha sido favorecer la integración de personas sordas en el ámbito social, educativo y laboral.
El proyecto nació en 2014, inspirado en la experiencia de Esteban Ramírez Armas, hijo oyente de padres sordos. Su objetivo fue visibilizar las necesidades de esta comunidad y abrir espacios de inclusión a través de programas accesibles.
[Lee también:Conoce a la intérprete de lengua de señas que sirve a peruanos con discapacidad auditiva]
ORIGEN Y RESPALDO INSTITUCIONAL
Cinco años después de su fundación, en 2019, la institución obtuvo financiamiento y asesoría técnica de ProInnóvate, programa del Ministerio de la Producción. Gracias a ese apoyo, la edtech diseñó una plataforma digital orientada a la enseñanza de la lengua de señas, lo que le permitió ampliar el acceso a sus servicios.
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el Perú más de 530 000 personas presentan limitaciones permanentes para oír. Su comunicación depende del uso de la voz, gestos, lectura de labios, manos, audífonos y lengua de señas.
PROGRAMAS Y SERVICIOS
La propuesta educativa de Lara se ha centrado en cursos virtuales de lengua de señas que buscan que los estudiantes se expresen sin barreras. Estas iniciativas han contribuido a reforzar sus capacidades cognitivas y comunicativas, además de acercarles a mejores oportunidades laborales y a una mayor participación en la sociedad.
Con el paso del tiempo, la institución ha ampliado su alcance. Hoy brinda servicios a escolares, adolescentes y jóvenes con discapacidad auditiva. Además de los cursos de lengua de señas, se dictan sesiones de reforzamiento académico y programas presenciales y virtuales de formación inclusiva.
“Más del 90 % de las personas sordas en el Perú enfrentan obstáculos diarios para acceder a la información, educación, salud y servicios públicos. En Lara, creemos que la comunicación accesible no es un privilegio, es un derecho”, expresó Ramírez.
EXPANSIÓN Y NUEVAS ALIANZAS
El trabajo de la institución no se limita a la enseñanza. Lara cuenta con un equipo de intérpretes en lengua de señas peruana que ofrece acompañamiento en espacios educativos, médicos, jurídicos, empresariales y culturales. Asimismo, desarrolla capacitaciones especializadas para maestros sombra y profesionales de apoyo en escuelas inclusivas, en colaboración con una universidad arequipeña.
Con estos avances, Lara se consolida como un referente nacional e internacional en educación inclusiva y accesible, aportando a la construcción de una sociedad con más igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad auditiva.
La institución mantiene presencia activa en redes sociales como Facebook e Instagram, donde comparte información sobre sus programas y actividades.

En el Perú existen más de 530 000 personas con limitaciones auditivas que se comunican mediante gestos, voz, lectura de labios, audífonos y lengua de señas, según el INEI. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:






