Cultural

TVPerú llevará la fiesta del Inti Raymi 2025 a todo el Perú y el mundo

Todo está listo para el Inti Raymi. La fiesta del Sol llegará a millones de personas, dentro y fuera del país, a través de TVPerú y sus plataformas digitales. Esto gracias a una alianza estratégica entre el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), la Empresa Municipal de Festejos y Promoción Turística del Cusco (Emufec) y la Municipalidad Provincial del Cusco.

Este año, la conducción estará a cargo de Manolo del Castillo, María Fernanda Montenegro y Pepe Waslli, quienes compartirán los mejores momentos de esta experiencia cultural única, combinando narración y entrevistas que destaquen la riqueza cultural y patrimonial del Cusco.

[Lee también:Inti Raymi: la fiesta que resurgió del silencio gracias al Inca Garcilaso de la Vega]

PROGRAMACIÓN DEL INTI RAYMI 2025

La cobertura especial iniciará el lunes 23 de junio, al mediodía, con la transmisión en vivo del desfile cívico desde la Plaza Mayor del Cusco, como parte de las actividades previas a la celebración central. El martes 24 de junio se realizará la transmisión de las tres escenificaciones principales del Inti Raymi, desde el Qorikancha, la Plaza Mayor del Cusco y la fortaleza de Sacsayhuamán, en el horario de 8:00 a. m. a 4:00 p. m.

 

 

DISFRUTA EN VIVO EL INTI RAYMI

Los televidentes pueden vivir esta importante festividad en TVPerú a través de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en el canal 7.1; Movistar TV en canal 7 (SD) y 707 (HD); Claro TV en canal 7 (SD) y 507 (HD); y Best Cable y Star Globalcom en el canal 7. También, en el YouTube y Facebook de TVPerú.

De esta manera, el IRTP reafirma su compromiso con la difusión de las tradiciones y expresiones culturales que promueven nuestra diversidad, identidad y orgullo nacional.

IRTP APUESTA POR VISIBILIZAR LA CULTURA

La jefa institucional del IRTP, Ninoska Chandía, precisó que la transmisión del Inti Raymi representa una oportunidad para fortalecer la identidad nacional y conectar con nuestras raíces. “Como medio del Estado, mantenemos el firme compromiso de visibilizar nuestras culturas vivas a través de coberturas como esta, que tienen un profundo valor para nuestro país, porque el Perú se luce mejor por las señales del IRTP, que nos unen a todos los peruanos”, añadió.

El IRTP ha desplegado un equipo técnico y humano de más de 50 profesionales, entre camarógrafos, directores, productores, sonidistas y personal técnico, para garantizar una cobertura de alta calidad. Además, transportó cerca de tres toneladas de equipamiento técnico, necesarios para asegurar la transmisión desde los distintos puntos del evento.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

22-06-2025 | 09:10:00

Cusco celebra el Inti Raymi: rituales, horarios y recomendaciones para este 24 de junio

El martes 24 de junio, Cusco conmemorará una vez más el Inti Raymi, la ceremonia ancestral más importante del calendario andino, que representa el culto al Sol y la unión de los cuatro suyos del antiguo Imperio inca.

Esta fecha, establecida como feriado regional desde 1944, marca también el Día del Cusco y convoca a miles de asistentes nacionales y extranjeros que se congregan en la capital histórica del Perú para presenciar una de las puestas en escena más emblemáticas del país.

[Lee también: Presidenta Boluarte presenta nuevas viviendas de interés social más seguras y resistentes  ]

El fastuoso evento se desarrollará en tres espacios históricos: el Templo del Sol (Qorikancha), la plaza Mayor del Cusco (Hawqaypata) y la explanada de Chukipampa, en el parque Arqueológico de Saqsaywaman. Cada acto tiene un significado ritual y cultural particular, con horarios establecidos por la Empresa Municipal de Festejos y Promoción Turística del Cusco (Emufec), organizadora oficial del evento.

QORIKANCHA: SALUDO AL SOL DESDE EL TEMPLO SAGRADO

La jornada se inicia a las 9:00 a. m. en el Qorikancha, antiguo templo inca dedicado al dios Inti, ubicado en el actual Convento de Santo Domingo. En este espacio simbólico, el inca, la qoya y el séquito imperial saludan al Sol y rinden homenaje a la divinidad solar, dando inicio a la ceremonia más representativa del mundo andino.

PLAZA DE ARMAS: ENCUENTRO ENTRE EL PASADO Y EL PRESENTE

El segundo acto se traslada a la plaza Mayor del Cusco (Hawqaypata), a partir de las 10:00 a. m. En este lugar, el inca protagoniza el Encuentro de los Tiempos con las autoridades locales, acto que incluye también el ritual de la coca. Esta parte de la ceremonia es abierta al público general, aunque se recomienda llegar con anticipación debido a la gran cantidad de personas que colman los alrededores del centro histórico.

SACSAYWAMAN: RITUALES Y DANZAS EN LA CEREMONIA CENTRAL

La culminación del Inti Raymi se desarrolla en la explanada de Chukipampa, en el Parque Arqueológico de Saqsaywaman, a partir de la 1:30 p. m. Este es el acto más extenso y solemne de la jornada. En idioma quechua y con participación de decenas de actores ataviados con trajes tradicionales, se representan los antiguos rituales del Imperio inca.

El guion incluye el ingreso del inca al Ushnu (plataforma de piedra), la presentación de los mensajeros de los cuatro suyos (Collasuyo, Contisuyo, Antisuyo y Chinchaysuyo), los ritos de la chicha, el fuego sagrado, el sacrificio simbólico de una llama y el Q’ochurikuy, estallido de júbilo colectivo que marca el cierre de la celebración.

ENTRADAS AGOTADAS PARA LOS ESCENARIOS RESTRINGIDOS

Las ubicaciones con graderías instaladas, tanto en Qorikancha como en Saqsaywaman, ya no cuentan con disponibilidad de entradas. Así lo ha confirmado Emufec. Por lo tanto, quienes no lograron adquirir boletos deben optar por seguir la ceremonia desde puntos libres de acceso general, como el perímetro de la plaza de Armas.

RECOMENDACIONES PARA LOS ASISTENTES

Cusco se encuentra a más de 3400 metros sobre el nivel del mar. Por ello, es aconsejable arribar a la ciudad al menos dos días antes del evento para facilitar la aclimatación y evitar el mal de altura. El clima en junio suele presentar mañanas frías y tardes soleadas. Se recomienda vestir en capas, portar sombrero o gorra, lentes de sol y bloqueador solar.

El uso de calzado cómodo y adecuado para largas caminatas es esencial, especialmente para quienes se trasladen a pie hasta la zona de Saqsaywaman. También se sugiere llevar agua y alimentos ligeros.

El tránsito vehicular en el centro histórico se encuentra restringido durante esta fecha, por lo que se aconseja coordinar previamente cualquier desplazamiento. Caminar será, en la mayoría de los casos, la opción más práctica.

 

 

 

EVENTOS DESTACADOS DURANTE EL MES JUBILAR DEL CUSCO

Además del Inti Raymi, el Mes Jubilar del Cusco incluye diversas celebraciones culturales, religiosas y festivas a lo largo de junio:

  • 1 de junio: ofrenda a la Pachamama en la plaza Mayor, ceremonia de agradecimiento a la Madre Tierra que marca el inicio oficial del mes festivo.
  • Segunda semana de junio: renovación del puente Q’eswachaka, en la provincia de Canas. Comunidades locales reconstruyen el último puente colgante inca, hecho con fibras vegetales. Es una ceremonia reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco
  • 18 y 19 de junio: Festival Gastronómico del Chiriuchu, feria en la plaza San Francisco para degustar el plato tradicional de las fiestas del Cusco, que incluye carnes frías, maíz, algas y otros insumos.
  • 19 de junio: Corpus Christi Cusqueño, con la tradicional procesión de 15 santos y vírgenes desde distintos templos hasta la catedral, acompañada de danzas, música y multitudes. El día anterior se realiza la entrada de las imágenes, y el 26 de junio se celebra la Octava de Corpus.
  • Fines de semana previos al 24 de junio: desfiles cívicos y folclóricos con la participación de colegios, universidades, comunidades y provincias. Se presentan danzas tradicionales en la plaza Mayor.
  • 21 de junio: megaevento de luces y sonido, espectáculo con fuegos artificiales y música en el centro histórico, que congrega a miles de personas la noche previa al Inti Raymi.

El Inti Raymi no es solo una representación escénica. Es una expresión cultural viva que honra el legado espiritual, político y social de los pueblos andinos. Mostrar respeto hacia los rituales, los actores y el entorno patrimonial es clave para preservar la autenticidad de esta celebración y contribuir a su continuidad como símbolo de identidad del Cusco y del Perú. 

Toda la información sobre las actividades del Inti Raymi han sido proporcionada por la Empresa Municipal de Festejos y Promoción Turística del Cusco (Emufec), entidad responsable de la organización y puesta en escena de este importante evento cultural, que cada año convoca a miles de asistentes en la capital histórica del país.

 

 

Inti Raymi 2025: sigue la gran ceremonia inca EN VIVO por TVPerú

La Fiesta del Sol, el evento más importante del calendario andino, será transmitida en vivo este lunes 23 y martes 24 de junio por TVPerú, el canal de todos los peruanos.
Además, podrás disfrutarla en nuestras plataformas digitales: YouTube, Facebook, TikTok, página web y más, para que no te pierdas ningún momento del Inti Raymi 2025, estés donde estés. En Radio Nacional podrás conectarte a través del Facebook yel 7.2 de la TDT. 
¡Vive una de las tradiciones más emocionantes del mundo andino!

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

17-06-2025 | 15:39:00

Darwin Díaz se suma a campaña del IRTP que destaca iniciativas de impacto social y ambiental

El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) continúa con la difusión de historias inspiradoras a través de su campaña “Forjando valores: héroes pura camiseta”, una iniciativa que pone en valor a peruanos comprometidos con el bienestar colectivo.

Esta vez, el protagonista es Darwin Díaz, joven fundador del proyecto Kallpa Greenz, una propuesta enfocada en fomentar la educación y el desarrollo comunitario a través de soluciones tecnológicas y sostenibles.

[Lee también: MTC inaugura puente Huampaní que une Chosica con Chaclacayo]

KALLPA GREENZ: EDUCACIÓN CON TECNOLOGÍA Y NATURALEZA

Kallpa Greenz ha desarrollado un modelo educativo alternativo en espacios tipo domo, diseñados para que niños y jóvenes puedan fortalecer sus capacidades en ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (Steam), sin alejarse del entorno natural. En cinco años de trabajo voluntario, la organización ha beneficiado a más de 2600 escolares y estudiantes, gracias al apoyo constante de más de 300 voluntarios universitarios.

Además de la formación integral, el proyecto ha permitido la construcción de tres domos con fines ambientales y sociales en instituciones educativas, y ha ofrecido talleres de capacitación dirigidos a cerca de 50 familias y docentes, en un esfuerzo por involucrar a toda la comunidad en el proceso educativo.


La campaña “Forjando valores” reconoce a peruanos que transforman sus entornos con acciones concretas en favor del desarrollo social y ambiental. Foto: difusión.

IRTP RESALTA VALORES CIUDADANOS CON IMPACTO POSITIVO

La jefa institucional del IRTP, Ninoska Chandía, señaló la importancia de mostrar estas iniciativas que reflejan el esfuerzo ciudadano. “Desde el IRTP, seguiremos apostando por promover los valores a través de campañas que reflejan lo mejor del espíritu solidario del país”, manifestó. Para la institución, reconocer estas historias no solo impulsa los proyectos de los protagonistas, sino que también inspira a otros a replicar acciones positivas.

UN REFERENTE DE LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL

Darwin Díaz expresó que su propuesta apunta a crear comunidades preparadas para afrontar desafíos futuros. “Queremos hacer del país un referente en tecnología verde y promover la construcción de comunidades sostenibles que lideren el cambio a través del liderazgo transformacional”, afirmó. Para él, herramientas como la hidroponía y el software representan soluciones eficaces ante los retos del presente y el futuro.

HÉROES QUE FORJAN VALORES DESDE LO COTIDIANO

La campaña del IRTP busca rendir homenaje a ciudadanos como Díaz, cuyo trabajo refleja valores como la determinación, representada simbólicamente por figuras históricas como José Olaya. A través de estos reconocimientos, la institución refuerza su compromiso con una ciudadanía activa, resiliente y solidaria.

Para conocer más sobre esta campaña y otras historias de peruanos que contribuyen desde diferentes frentes al desarrollo del país, se puede visitar la web oficial: www.gob.pe/irtp.


Proyecto juvenil construye domos educativos y capacita a familias y docentes para fomentar comunidades sostenibles con enfoque en tecnología verde. Foto: difusión.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

16-06-2025 | 16:03:00

Universidad Nacional de Música ofrece concierto gratuito este miércoles 11 de junio

La Banda Sinfónica y la Banda de Concierto de la Universidad Nacional de Música (UNM) brindarán este miércoles 11 de junio un concierto gratuito. Esto con el objetivo de llevar su arte al mayor número de ciudadanos y mostrar todo lo avanzado en sus 117 años de trabajo.

Cabe precisar que la UNM es la institución de enseñanza musical más importante del Perú, líder en su rubro, y donde se han formado los músicos más destacados del país.

[Lee también: ¿Estás a punto de operarte? Conoce más sobre el consentimiento informado]

¿DÓNDE Y A QUÉ HORA ES EL CONCIERTO GRATUITO?

Bajo la dirección del maestro Alejandro Díaz, la UNM ofrecerá un gran concierto. El evento iniciará a las 7:30 p. m. en el Teatro Principal Manuel Ascencio Segura, ubicado en el jirón. Huancavelica 265, Cercado de Lima.

El ingreso libre y se pueden conseguir las entradas a través de Tickets Lima: https://ticketslima.pe/teatrosegura/ventas

concierto gratuito

BANDA SINFÓNICA LLEVA SU ARTE A TODO EL PERÚ

La Banda Sinfónica de la Universidad Nacional de la Música, fundada en 1990, cuenta con la participación de 60 estudiantes de las especialidades de: flauta, oboe, clarinete, fagot, saxofón, corno, trompeta, trombón, tuba y percusión.

Actualmente, lleva su arte a todos los rincones del país presentando composiciones con música criolla, amazónica, latinoamericana y contemporánea.

La banda se ha presentado en diversos escenarios de Lima, tales como el Teatro Municipal, Teatro NOS PUCP, Teatro de la UNI, el auditorio de la Sunedu y diversas provincias, demostrando el talento de los futuros músicos profesionales que forma esta casa de estudios.

La institución informó que las instituciones interesadas en recibir la visita de la Banda Sinfónica de la UNM deben dirigirse a la mesa de partes virtual de la institución, a través del siguiente link: https://www.unm.edu.pe/mesa-de-partes-virtual

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

11-06-2025 | 12:06:00

Falleció Antonio Silva, referente de la décima en el Perú

El reconocido maestro decimista Gregorio Antonio Silva García falleció a los 83 años, dejando un legado invaluable en la tradición oral y poética del Perú. A lo largo de su vida, fue ampliamente reconocido como un cultor destacado de la décima, una forma poética popular que supo preservar con pasión.

Silva García, originario de Chancay, recibió a lo largo de su carrera diversos reconocimientos por su labor como maestro y promotor de este arte, siendo una figura clave en la difusión de la décima en el país.

[Lee también: Indecopi informa retiro de ventiladores mecánicos porque podrían causar la muerte de pacientes]

ANTONIO SILVA, LEGADO IMBORRABLE

Desde muy joven, Antonio Silva participó en recitales de décimas en los que compuso sus primeros versos. Posteriormente, público su obra en los libros Décimas pícaras, Al pescador y Temo Tomarte. Además, fue miembro de la agrupación de decimistas del Perú, presidente del grupo Saboreando la Décima y parte del elenco Kontroversia.

Por su obra, el Ministerio de Cultura le otorgó en 2013 la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura. Esto en reconocimiento al gran aporte de la población afroperuana en la cultura de nuestro país.

Más adelante, en 2022, la Municipalidad de Lima le otorgó la Medalla Municipal de la Cultura y las Artes "por su labor creativa, como maestro y cultor de la décima en el país".

RESTOS SERÁN VELADOS EN EL MINISTERIO DE CULTURA

 

En un pronunciamiento, el Ministerio de Cultura informó el fallecimiento del maestro decimista Antonio Silva y extendió sus más sentidas condolencias a sus familiares, amistades y a toda la comunidad vinculada a la décima.

Asimismo, comunicó que los restos mortales del maestro decimista serán velados hoy, martes 11 de junio, en el foyer de Los Incas del Ministerio de Cultura (av. Javier Prado Este n.º 2465, San Borja), en el horario de 2:00 p. m. a 9:00 p. m., antes de ser trasladados a su tierra natal, Chancay.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

11-06-2025 | 12:15:00

"Sin barreras" celebra 14 años impulsando la inclusión e igualdad

Con el respaldo del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), el programa Sin barreras cumplió 14 años al aire en TVPerú, consolidándose como una plataforma televisiva pionera dedicada a visibilizar a las personas con discapacidad, fomentar su participación activa en la sociedad y defender sus derechos fundamentales.

El espacio se emite todos los sábados a las 9:00 a. m., bajo la conducción de Gina Parker, quien comparte pantalla con el intérprete de lengua de señas Josué Pozo. Esta propuesta informativa y educativa se distingue por su enfoque inclusivo y su compromiso con la accesibilidad en todos sus segmentos, incluyendo de forma permanente la interpretación en lengua de señas.

[Lee también: Perú firmará acuerdo en Francia sobre conservación de la biodiversidad marina, anuncia presidenta Boluarte]

CONTENIDO EDUCATIVO, ACCESIBLE Y TRANSFORMADOR

Sin barreras se ha caracterizado por abordar temas diversos relacionados con la discapacidad. A lo largo de su trayectoria, ha puesto en vitrina historias inspiradoras, iniciativas comunitarias, emprendimientos personales y proyectos institucionales que promueven la autonomía y el desarrollo integral de las personas con discapacidad.

Entre sus secciones habituales destacan entrevistas a especialistas del ámbito médico, jurídico y social, así como a representantes de organizaciones que trabajan en la promoción de derechos. También se incluyen informes sobre actividades deportivas, talleres inclusivos y programas de inserción laboral.

De manera complementaria, el programa ofrece un segmento educativo que enseña, de forma lúdica, nuevas palabras en lengua de señas, fomentando el aprendizaje de esta herramienta de comunicación.

EL IRTP REAFIRMA SU COMPROMISO CON LA REPRESENTACIÓN

Para Ninoska Chandía, jefa institucional del IRTP, la propuesta va más allá de informar. Según afirmó, el programa busca impactar en toda la audiencia y no solo en las personas con discapacidad o sus familias.

En el IRTP, creemos que cada peruano merece representación en los medios de comunicación, y como medio estatal, asumimos el compromiso de acercarnos cada vez más a una verdadera democratización de contenidos”, expresó.

Chandía subrayó que esta visión institucional se refleja en Sin barreras, al presentar la discapacidad como una condición de vida que no debe implicar una limitación, y al promover una mirada respetuosa e inclusiva desde los medios públicos.

AMPLIA COBERTURA Y ACCESO MULTIPLATAFORMA

El programa puede sintonizarse en señal abierta TDT a través del canal 7.1, así como por los servicios de televisión por cable en las siguientes frecuencias: canal 7 (SD) y 707 (HD) de Movistar TV; canal 7 (SD) y 507 (HD) de Claro TV; canal 7 de Best Cable y canal 7 de Star Globalcom.

Además, los episodios completos están disponibles en el canal oficial de YouTube de TVPerú, lo que permite que sus contenidos lleguen a una audiencia más amplia y diversa, sin restricciones geográficas ni de horario.

TELEVISIÓN PÚBLICA COMPROMETIDA CON LA DIVERSIDAD

Con 14 años de emisión continua, Sin barreras reafirma su lugar en la televisión pública como un espacio que promueve la igualdad, fomenta el respeto a los derechos y celebra la diversidad.

A través de sus contenidos, el IRTP ratifica su compromiso con una programación accesible y representativa, que contribuya al fortalecimiento de una ciudadanía más informada, empática y participativa.

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

09-06-2025 | 12:16:00

Mincul otorga la Orden de los Grandes Maestros de la Cultura Peruana a Nicomedes Santa Cruz

El Ministerio de Cultura otorgó, a título póstumo, la Orden de los Grandes Maestros de la Cultura Peruana a Nicomedes Santa Cruz Gamarra, en la subcategoría promoción de los derechos del pueblo afroperuano, por su legado como referente imprescindible para las nuevas generaciones y como herramienta poderosa para las políticas públicas en materia de memoria, justicia y diversidad.

Según la resolución publicada en el boletín de normas legales del diario oficial El Peruano, Nicomedes Santa Cruz Gamarra (1925–1992), destacado poeta, decimista, investigador y promotor cultural afroperuano, es una de las personalidades más relevantes en la historia cultural del Perú. Su trayectoria artística, intelectual y activista ha sido fundamental para visibilizar, dignificar y promover los derechos del pueblo afroperuano, en el marco del centenario de su nacimiento.

[Lee tambièn: Hipertensión: consumo adecuado de alimentos, caminatas y buen descanso disminuyen el riesgo¨]

El dispositivo señala que su obra ha permitido reconstituir la memoria histórica afroperuana y sentar las bases de una identidad afirmativa frente a los procesos de exclusión racial, a través de la poesía, el periodismo, la música y la acción cultural.

“Nicomedes Santa Cruz Gamarra ha contribuido a transformar imaginarios sociales, generando nuevas formas de pertenencia, orgullo y ciudadanía intercultural.”

Además, se indica que su figura encarna los principios que sustentan el reconocimiento de la Orden de los Grandes Maestros de la Cultura Peruana, especialmente en la subcategoría de promoción de los derechos del pueblo afroperuano. Su legado es considerado un referente imprescindible para las nuevas generaciones y un instrumento potente para las políticas públicas en materia de memoria, justicia y diversidad.

 

 

La norma también destaca que su trayectoria evidencia un compromiso sostenido con la cultura como herramienta de transformación social, en coherencia con los marcos normativos, planes sectoriales y políticas del Ministerio de Cultura. En ese sentido, el otorgamiento del reconocimiento no solo honra su memoria, sino que también refuerza el compromiso institucional con la promoción de la equidad étnico-racial y el reconocimiento de las múltiples identidades culturales que conforman el país.

Cabe recordar que, mediante la Resolución Suprema n.º 006-2024-MC, se creó el reconocimiento honorífico Orden de los Grandes Maestros de la Cultura Peruana, a cargo del Ministerio de Cultura, con el objetivo de distinguir a creadores, artistas y organizaciones que promuevan la cultura peruana en sus diversas expresiones.

Posteriormente, a través de la Resolución Ministerial n.º 000302-2024-MC, se aprobaron las disposiciones complementarias para su otorgamiento. Esta distinción contempla diez subcategorías, entre ellas, la promoción de los derechos de los pueblos indígenas y afroperuanos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

04-06-2025 | 12:45:00

Mincul organiza eventos por el Mes de la Cultura Afroperuana y centenario del nacimiento de Nicomedes Santa Cruz

En junio, el Ministerio de Cultura conmemora por undécimo año consecutivo el Mes de la Cultura Afroperuana, con una programación especial que incluye más de 40 actividades gratuitas en todo el país, para promover el reconocimiento, valoración y orgullo por el aporte del pueblo afroperuano. 

[Lee también: Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez abre moderno terminal a los pasajeros ]

También celebran el centenario del nacimiento de Nicomedes Santa Cruz, reconocido poeta, periodista, investigador y cultor del patrimonio cultural inmaterial afroperuano.

MES DE LA CULTURA AFROPERUANA: PROMOVER IDENTIDAD

La directora de la Dirección de Políticas para la Población Afroperuana (DAF), del Viceministerio de Interculturalidad, Brenda Castrillón, informó que las actividades están dirigidas a toda la ciudadanía y son organizadas por las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC), en articulación con organizaciones afroperuanas y otras instituciones públicas y privadas.

“Somos cerca de un millón de afroperuanos los que nos autoidentificamos como parte del segundo pueblo más grande del país. Promover el reconocimiento de la identidad cultural y la valoración de sus aportes permanentes en la construcción de la nación es parte central del mes de la Cultura Afroperuana”, señaló.

afroperuano
En los festivales se realizarán conversatorios de libros sobre la identidad afroperuana, así como de Nicomedes Santa Cruz. Foto: Mincul.

 

MES DE LA CULTURA AFROPERUANA SE CELEBRA CON FERIAS, RECITALES, CINE Y MÁS

La programación por el Mes de la Cultura Afroperuana y el centenario del nacimiento de Nicomedes Santa Cruz, incluye actividades diversas a lo largo del país, tales como festivales, conversatorios, ferias, ciclos de cine, recitales de décimas, zapateo afroperuano, exposiciones fotográficas, charlas para escolares, pasacalles, desfiles de moda afroperuana, presentaciones de investigaciones y muestras gastronómicas sobre el aporte culinario afroperuano, entre muchas más.

El Ministerio de Cultura invita a toda la ciudadanía al espectáculo gratuito El Siglo del Maestro: décimas, cajón y zapateo, que se realizará el viernes 6 de junio a las 8:00 p. m. en el Gran Teatro Nacional.
Además, los días 27 y 28 de junio, se realizará el Festival Internacional Todas las Artes Nicomedes Santa Cruz, en la plaza Manco Cápac, distrito de La Victoria.

01-06-2025 | 12:52:00

Ministro de Cultura anuncia actualización del área de reserva de las Líneas de Nasca

El ministro de Cultura, Fabricio Valencia Gibaja, participó en la cuarta sesión extraordinaria descentralizada de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República del Perú, realizada hoy en la región Ica.

Durante su intervención, el titular del Ministerio de Cultura (Mincul) destacó la reciente actualización del área de reserva de las Líneas y Geoglifos de Nasca, con base en estudios y trabajos arqueológicos realizados a lo largo de más de dos décadas.

[Lee también: Ministerio de Cultura condena grafiti obsceno en muros de Chan Chan]

“La Reserva Arqueológica delimitada en el 2004 tenía una extensión aproximada de 5600 km² y luego de recabar información y realizar sesudos estudios por más de 20 años, estamos sincerando la información y se determinó que son aproximadamente 3200 km² los que corresponden a la reserva arqueológica”, enfatizó.

Asimismo, el ministro Valencia señaló que en el área liberada se podrán realizar diferentes actividades, en algunos casos con previa autorización del Mincul.

MINCUL REDEFINE ÁREA DE PROTECCIÓN DE LAS LÍNEAS DE NASCA

La Reserva Arqueológica de las Líneas y Geoglifos de Nasca fue declarada mediante la Resolución Jefatural n.º 421 del 26 de julio de 1993. Posteriormente, mediante la Resolución Directoral Nacional n.º 654/INC del 13 de agosto de 2004, se precisó que el área de reserva abarcaba 5633.47 km².

Según la Resolución Viceministerial n.º 000128-2025-VMPCIC/MC, se modificó el plano perimétrico de la reserva, validando un área de 323 593.9697 hectáreas (3235.94 km²). Esta actualización responde a la necesidad de reflejar de manera más precisa la relación entre los geoglifos y las características físicas registradas en la zona, asegurando su protección y preservación.

Al respecto, el Mincul precisó que la modificación no altera ni afecta el área inscrita como Sitio del Patrimonio Mundial ni su zona de amortiguamiento reconocidos por la Unesco, por lo que el Valor Universal Excepcional (VUE) del bien cultural permanece intacto, al igual que su autenticidad e integridad.

En el encuentro realizado en Ica participaron el congresista Edgard Reymundo, presidente de la Comisión de Cultura del Congreso; la congresista Martha Moyano; la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Moira Novoa; el alcalde provincial de Ica, Carlos Reyes Roque; entre otras autoridades locales y regionales.

Comisión de Cultura del Congreso sesiona en Ica con participación de autoridades locales y nacionales. Foto: Mincul.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

29-05-2025 | 17:17:00

¿Cuántas lenguas indígenas se hablan hoy en Perú y qué hace el IRTP para protegerlas?

Hoy, 27 de mayo, se celebra en Perú el Día de las Lenguas Originarias, una fecha dedicada a la valoración de la diversidad lingüística y cultural de nuestro país, que cuenta con 48 lenguas indígenas reconocidas oficialmente, entre andinas y amazónicas.

Aunque esta cifra pueda parecer significativa, está muy lejos de reflejar la verdadera diversidad lingüística que existió en el Perú. De hecho, según cifras del Ministerio de Cultura (Mincul), ya se han perdido 37 lenguas en nuestro territorio, un recordatorio del enorme desafío que implica preservar nuestro patrimonio cultural.

[Lee también: ATU: operadores de transporte público están cumpliendo con la renovación de rutas]

En ese sentido, la lingüista Gema Silva, en diálogo con la página web de TVPerú Noticias, señaló que la extinción de una lengua representa la privación de conocimiento y quizá de soluciones a muchos de nuestros problemas actuales.

Se pierde conocimiento, se pierde una lógica de pensamiento, se pierde diversidad lingüística, se pierde ciencia. Son muchos los saberes que poseen los pueblos indígenas, transmitidos de generación en generación, que podrían ofrecer respuestas a algunos de los problemas que enfrentamos hoy, especialmente en materia ambiental”, sostuvo.

En respeto a esta sabiduría milenaria, se sabe que el Estado peruano, a través de ministerios y leyes, realiza acciones para preservar las lenguas originarias. Silva, respecto a ello, destacó la función del Ministerio de Educación (Minedu) en el sistema intercultural bilingüe y en la formación de docentes, así como la del Ministerio de Cultura en el marco normativo, en la transversalización del enfoque intercultural en el Estado y en la implementación del uso de lenguas en los servicios públicos.

IRTP: UNA VENTANA PARA LA RESISTENCIA DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS

En ese contexto, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) transmite, a través de TVPerú Noticias, noticieros como Ñuqanchik (en quechua) y Jiwasanaka (en aimara); así como el magazine intercultural bilingüe Ashi Añane (en asháninka) en TVPerú, y Jilatakunapaye en Radio Nacional, como parte de su labor de promover la difusión de contenidos educativos, culturales, informativos y recreativos a nivel nacional.

Estos espacios, con una larga trayectoria en pantalla, no solo promueven la inclusión de todos los peruanos, sino que también se constituyen como un medio de representación y orgullo para los pueblos indígenas, contribuyendo además a la revitalización de las lenguas originarias.

Son importantes estas propuestas porque tienen un efecto en la visibilización y representación de los mismos pueblos. Persiste un problema en la forma en que se representa socialmente a los pueblos indígenas y a los hablantes de lenguas originarias: una visión estereotipada y anclada en el pasado. Si bien ese enfoque no es necesariamente negativo, es fundamental entender que las culturas están vivas: se recrean, se actualizan, interactúan con su entorno y están en constante cambio”, explicó Silva Villegas al ser consultada sobre el valor de estos informativos en lenguas originarias.

Conductores de programas en lenguas originarias del IRTP: voces quechua, aimara, asháninka y shipibo que fortalecen la identidad cultural del Perú desde la radio y la televisión pública.

"Por otro lado, está el tema de la garantía de derechos. Comunicar e informar a la población en su propia lengua no solo es necesario, sino obligatorio, porque así lo establece la normativa. Es un derecho fundamental", añadió.

Respecto a la fecha conmemorativa, la especialista reflexionó sobre su importancia para el reconocimiento de los hablantes de lenguas originarias, la sensibilización de la ciudadanía y el cumplimiento de las obligaciones del Estado peruano.

La fecha conmemorativa representa, ante todo, la resistencia de los hablantes de lenguas indígenas. No se trata solo de las lenguas sino de quienes las mantienen vivas a lo largo del tiempo. (...) No basta con que el Estado cumpla su obligación. Es necesario involucrar a la sociedad civil, sensibilizar a la ciudadanía y trabajar activamente contra el racismo y la discriminación lingüística, factores que limitan el pleno desarrollo y reconocimiento de las lenguas indígenas”, concluyó.

Es bueno saber que de las 48 lenguas indígenas reconocidas oficialmente, cuatro se hablan en los andes peruanos siendo el quechua el que se pronuncia en casi todo el país, y 44 se hablan en la Amazonía.

Si deseas conocer cuáles son esas lenguas indígenas, aquí te dejamos el link para que puedas acceder: https://bdpi.cultura.gob.pe/lenguas

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

 

27-05-2025 | 10:06:00

Páginas