Cultural

“Lo importante de los concursos literarios es validar las voces nuevas”

La importancia de los concursos literarios para niños, adolescentes y jóvenes radica en que validan voces nuevas en campos como el cuento, la novela y la poesía, opina el escritor y literato Miguel Ángel Vallejo, jurado en los XXVII Juegos Florales Universitarios 2023 de la Universidad Ricardo Palma (URP).

En el caso de los estudiantes, por ejemplo, también es importante generar concursos que se sientan ‘accesibles’ a una persona de 17 o 18 años que recién ingresa a la universidad con una vocación por escribir pero que todavía no se siente en condición de competir con autores consagrados, detalla Vallejo.

“Lo importante de estos concursos es, primero, validar voces nuevas”, comenta el escritor. Además, sirven para “poner fechas” –sobre todo a los autores jóvenes– y decidir cuándo un cuento, un poema, ya está terminado y no requiere más modificaciones que terminan por estropear en lugar de mejorar un texto.

Hay un momento en que un poema, un cuento, ya no le pertenece a su autor, sino que merece ser socializado para que sea visto y apreciado por los lectores, explica Vallejo. Y en eso también reside el aporte de un concurso con 27 años como los Juegos Florales Universitarios 2023 de la URP.

Literatura y ciudadanía

Doctor en Lenguas, Textos y Contextos por la Universidad de Granada, Vallejo reflexiona sobre la relación entre literatura y ejercicio de ciudadanía: “Hay que considerar que la vida siempre es imperfecta, pero existen maneras de cuestionar la realidad mediante un cuento, un poema, una escultura”.

“Creo que, en general, cualquier creación artística implica asumir nuestra propia ignorancia y limitación estética. ¿Por qué escribo, por qué creo? Porque tengo una inquietud, hay algo que no entiendo y necesito expresarlo de alguna forma, a través de un cuento, mediante una pintura, con un video”.

El pensamiento crítico se desarrolla con la literatura y es parte de la evolución de la ciudadanía, agrega.

Vallejo pone un ejemplo: “Lo que hace solo 50 años no se consideraba un derecho ahora es ley; los derechos de la comunidad LGTBI existen hoy precisamente por un pensamiento que va criticando las estructuras previas”.

Hoy se lee más que antes

Respecto al mito sobre la escasa lectura entre los niños y jóvenes, el escritor muestra sus objeciones: “Creo que nunca se ha leído más que hoy en la historia de la humanidad”.

“Lo que pasa es que olvidamos que las tasas de analfabetismo y ausentismo escolar antes eran mucho más altas y, además, ¿quién tenía libros en su casa? Ahora la información es mucho más accesible, sin embargo, hay que admitir que se lee más, pero conversaciones de WhatsApp; seamos sinceros”.

A una semana del cierre del plazo para la presentación de cuentos y poemas para los Juegos Florales Universitarios 2023 URP (15 de agosto del 2023), Vallejo se muestra optimista: la experiencia indica que, en concursos muy conocidos, el 90 % de los concursantes se presenta en el último día.

Como jurado de los juegos florales, uno siempre encuentra una enorme diversidad en los textos creativos, relata Miguel Ángel Vallejo. “Siempre llegan al concurso el cuento realista urbano, el de calle y el cuento realista ‘sucio’, homenaje a Charles Bukowski y Raymond Carver”.

“Pero también el cuento fantástico ha venido creciendo muchísimo con historias de monstruos cosmopolitas, relatos de vampiros y zombies; las historias de ciencia ficción, también hay muchas leyendas locales, mitos peruanos adaptados al momento, hay cuentos de hadas y están los policiales”, resalta.

Juegos Florales 2023 URP

En los XXVI Juegos Florales Universitarios 2023 URP pueden participar estudiantes de todo el país, en las categorías de cuento y poesía.

“Los ganadores del primer puesto, en cada categoría, serán premiados con la suma de mil quinientos soles. Además, el jurado otorgará menciones honrosas en consideración de la calidad literaria de los trabajos. Todos los premiados recibirán diplomas y libros”, detalla la Universidad Ricardo Palma.

En Poesía, los trabajos deben enviarse a [email protected]. Se podrá concursar con un mínimo de tres poemas y un máximo de seis. La extensión tendrá un límite de 600 versos. El tema, metro y rima son libres.

En la categoría Cuento sólo puede enviarse un trabajo por autor al correo [email protected]. La obra tendrá un límite de 2000 palabras. El tema es totalmente libre. El cuento deberá presentarse digitado en formato A4, letra Times New Roman, tamaño 12, espaciado interlineado de 1,5.

Para recibir mayores informes y detalles sobre este concurso, escriba al correo [email protected] o llame al teléfono 7080000, anexos 0267 y 0203.

/DBD/

08-08-2023 | 09:25:00

Ministerio de Cultura rinde homenaje a Gerardo Manuel con estreno de documental y concierto gratuito en vivo

El Ministerio de Cultura organiza un merecido homenaje al músico y promotor del rock peruano, Gerardo Manuel Rojas Rodó, con la proyección del documental “Miles de canciones”, producido por el canal de televisión en línea del ministerio, Cultura24.tv, que rememora su excepcional trayectoria y legado impulsando el rock en el Perú.
 
La cita será en el Gran Teatro Nacional, el domingo 13 de agosto, desde las 5:30 p. m., que se cerrará con un concierto especial de rock clásico de los 80s. Las puertas del Gran Teatro Nacional se abrirán desde las 4:00 p. m. El ingreso es libre y estará sujeto al aforo del local.
 
El documental “Miles de canciones” recoge imágenes históricas de Gerardo Manuel, provenientes del archivo de Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP).
 
Gerardo Manuel es un ícono de la música nacional. Músico, presentador de televisión y referente del rock peruano, formó parte de la creación de reconocidas bandas locales como Los Doltons, Los Shain’s, The Pepper Smelter, Gerardo Manuel y El Humo o Pax; además, creó y condujo durante 18 años el programa “Disco Club”, que se transmitió por la señal de TV Perú.
 
“Disco Club”, lanzado en 1978, fue pionero en la televisión nacional, pues transmitía videoclips musicales de diversos géneros, en un tiempo en el que no existían plataformas digitales de streaming, y los formatos de reproducción casera como VHS y Betamax, apenas despegaban en Europa y Asia. De hecho, este programa alcanzó un pico de rating histórico, cuando por la muerte del músico John Lennon consiguió los 43 puntos.
 
Como el gran cierre del homenaje, se presentará la épica banda de rock clásico de los 80s, Toilet Paper, que recorrerá por diversos temas del repertorio de Gerardo, y otros referentes del rock mundial.
 

El dato

• El documental “Miles de canciones” fue desarrollado por el canal de televisión en línea del Ministerio de Cultura, Cultura24.tv, y cuenta con testimonios de artistas de la escena rockera peruana; así como de familiares del músico.
 
• Posteriormente, el documental se emitirá el domingo 20 de agosto, a las 10:00 p. m., a nivel nacional por la señal abierta de TVPerú.
 
/LC/
07-08-2023 | 16:55:00

FIL Lima 2023: Conoce los títulos más buscados en novela, no ficción, infantil, juvenil y más

La Feria Internacional del Libro de Lima 2023 cerró sus puertas con una gran acogida por parte del público. Este evento se convirtió en un punto de encuentro para miles de lectores que adquirieron libros de diversos géneros literarios. Las familias encontraron nuevas historias sobre el Perú para los más pequeños de la casa. Los jóvenes demostraron ser lectores voraces con preferencia por historias sobre el romance y thrillers. Por otro lado, los peruanos buscaron, en igual medida, títulos de novelas, no ficción y autoayuda.
 
A continuación, la Cámara Peruana del Libro ofrece un listado de los libros más buscados en base a la información compartida por los expositores (editoriales y librerías).
 

NOVELA

  • "Los genios" de Jaime Bayly.
  • El mundo que vimos arder de Renato Cisneros.
  • "Fortuna" de Hernán Díaz.
  • "Literatura infantil" de Alejandro Zambra.
  • "Cien cuyes" de Gustavo Rodríguez.
  • "Mentalidad Asesina" de Augusto Murillo.
  • "Francisca" de Alonso Cueto.
  • "Pandemia Z" de Poldark Mego Ramírez.
 

CUENTO Y POESÍA

  • "Larvas. Treinta relatos paranormales de dos párrafos" de Héctor Montoya Villafuerte.
  • "Espíritu letra" de José Dellepiane.
  • "Jaque al Peón" de Pedro Ugarte.
  • "Cuentos malévolos" de Clemente Palma.
  • "Todo lo guardo en mis ojos. Poesía reunida" de María Emilia Cornejo.
  • "Vendrá la muerte y tendrá tus ojos" de Cesare Pavese.
 

NO FICCIÓN

  • "Con todo menos miedo" de Natalia Salas.
  • "Presidentes por accidente" de Christopher Acosta.
  • "La guerra del Pacífico" de Carmen McEvoy.
  • "Ahora y siempre. G3 la historia" de Pedro Cornejo.
  • "Decide ser feliz" de Rosa María Cifuentes.
  • "Yo tirano, yo ladrón: Memorias del Presidente Leguía" de Augusto B. Leguía.
  • "Sana tu niño interior" de David Fischman.
  • "Esclavos, jesuitas y el baratillo" de Zelmira Aguilar.
 

INFANTIL

  • Atlas del Perú.
  • Incas una gran historia.
  • Antiguo Egipcio.
  • La Higuera mágica.
  • Chimoc tiene una mascota.
  • El pollito que no quería soñar.
  • Las aventuras de Otto.
  • Atlas de las banderas.
 

JUVENIL Y CÓMICS

  • "Las féminas de Poe" de Jorge Ureta Sandoval.
  • "Tres meses" de Joana Marcus.
  • "30 sunsets para enamorarte" de Mercedes Ron.
  • "La última melodía de Chopín" de Blue Jeans.
  • "La biblioteca de la medianoche" de Matt Haig.
  • "Beyonders".
  • "El Cañonero" de Lolo Fernández.
07-08-2023 | 16:32:00

Estrategia ''Perú sin Racismo'': Ministerio de Cultura ofrece espectáculos gratuitos de danza y música

En el marco de la estrategia “Perú sin Racismo”, el Ministerio de Cultura anuncia una agenda de espectáculos gratuitos que iniciará este domingo 6 de agosto, a las 5:30 de la tarde, con la Asociación Cultural de Difusión Afroperuana - Lundú, de Lambayeque, colectivo que presentará una puesta en escena con música y danzas norteñas y afroperuanas.

Esta agenda tiene como objetivo promover y fomentar el respeto y la valoración de la diversidad cultural como eje integrador y factor clave en la lucha contra el racismo y la discriminación étnico-racial. En este contexto, la música ancestral y las danzas tradicionales, utilizadas como herramientas de cohesión, ayudan a entender que los pueblos andinos, amazónicos y afroperuano, así como las diversas comunidades migrantes presentes en nuestro país, forman parte de la rica diversidad cultural de nuestro país.

Durante el espectáculo, los músicos de la Asociación Cultural de Difusión Afroperuana LUNDÚ, una institución con 15 años de trayectoria y reconocida como Personalidad Meritoria de la Cultura, lucirán sus habilidades con antiguos instrumentos como la zampoña, chirimía, la caja y el pinkullo, angara, checo, marimba afroperuana y tamboreco; demostrando la gran diversidad cultural presente en la música del norte del país.

El ingreso al Gran Teatro Nacional será totalmente libre hasta agotar el aforo de la sala. Las butacas se asignarán de acuerdo al orden de llegada.

Dato:

- Se contempla realizar un concierto y teatro para niños y niñas en el marco de la estrategia “Perú sin Racismo”. Se informará sobre ambos eventos a través de las redes del Ministerio de Cultura.

/AC/NDP/

05-08-2023 | 17:10:00

Muere Mark Margolis, Héctor Salamanca en 'Breaking Bad' y 'Better Call Saul' a los 83 años

De acuerdo con un comunicado, el artista murió el jueves 3 de julio después de luchar contra una enfermedad. La esposa y el hijo de Mark Margolis estaban junto a su cama cuando ocurrió el deceso.

El veterano actor Mark Margolis, famoso por interpretar a Hector Salamanca en las series Breaking Bad y Better Call Saul murió a los 83 años en el Hospital Monte Sinaí de Nueva York donde se encontraba internado.

De acuerdo con un comunicado de su representante dado a conocer por TMZ, el artista murió el jueves 3 de julio después de luchar contra una enfermedad. La esposa y el hijo de Mark estaban junto a su cama cuando ocurrió el deceso.

"Era único en su especie. No volveremos a ver a alguien como él. Fue un cliente preciado y un amigo de toda la vida. Tuve la suerte de conocerlo", dijo Robert Kolker, representante del artista desde 2007.

/DBD/

04-08-2023 | 12:00:00

Declaran patrimonio cultural primera edición de 7 Ensayos de la Realidad Peruana

El Ministerio de Cultura declaró este miércoles Patrimonio Cultural de la Nación a una unidad bibliográfica de la obra “7 ensayos de interpretación de la realidad peruana” de 1928, de la producción intelectual de José Carlos Mariátegui, perteneciente a la Biblioteca Nacional del Perú.

La Resolución Viceministerial N° 000178-2023-VMPCIC/MC publicada en el Diario Oficial El Peruano, lleva la firma de Haydee Rosas Chávez, Viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales.

En los considerandos, se describe que dicha unidad bibliográfica corresponde a la primera edición de la referida obra (1928), y en términos materiales, contiene singularidades que la diferencian de otros ejemplares.

Una de ellas es que cuenta con la dedicatoria autógrafa del autor para Aurelio Miró Quesada Sosa, reconocido periodista, historiador, docente y exdirector general del diario El Comercio,  cuya colección fue donada a la Biblioteca Nacional del Perú por su familia en el año 2007.

Igualmente, que dicha edición presenta importancia, valor y significado para la cultura peruana, reuniendo las condiciones para integrar el Patrimonio Cultural de la Nación.

Respecto al autor, se indica que José Carlos Mariátegui La Chira (1894-1930), fue un escritor, ensayista y periodista, con una visión crítica sobre el Perú de su época.

“Es uno de los pensadores políticos más sobresalientes del siglo XX, por lo cual es considerado como uno de los personajes más relevantes de la historia cultural peruana e hispanoamericana”.

Asimismo, la obra 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana es una pieza fundamental para entender el Perú de su tiempo. “Los cuestionamientos y planteamientos sobre el Perú expresados en la obra, han trascendido su contexto histórico y mantienen plena vigencia, lo que explica la continua reedición e interpretación de la obra, convirtiéndose en un clásico de las letras peruanas”, se indica.

/DBD/

02-08-2023 | 11:44:00

Hoy se celebra el Día del Cajón Peruano

El 2 de agosto se celebra el Día del Cajón Peruano el cual busca revalorar y empoderar a este instrumento emblemático de la música peruana. Este día se convierte en una ocasión especial para reconocer y difundir el valioso legado musical que el cajón ha dejado en la historia del país.

Cabe recordar que el 2018, el Congreso de la República declaró el 2 de agosto Día del Cajón Peruano.

El instrumento es único en su tipo en el ámbito mundial y es primordial para la ejecución de ritmos peruanos como la música criolla y afroperuana.

El cajón peruano, es un instrumento de percusión que tiene sus raíces en la herencia afroperuana. Inicialmente, los esclavos utilizaban simples cajones de madera para acompañar su música en grupo, y con el paso del tiempo, esta práctica evolucionó hasta adoptar la forma y técnica que conocemos hoy en día. El cajón peruano, con su distintiva sonoridad y versatilidad, se ha convertido en un símbolo icónico de la identidad musical del país.

La festividad del Día del Cajón Peruano es una oportunidad para rendir homenaje a los maestros cajoneros que han dedicado su vida a perfeccionar esta disciplina musical y han logrado llevar la música peruana a escenarios internacionales. Es también una ocasión para fomentar su preservación y promover su enseñanza entre las nuevas generaciones.

El 1 de noviembre de 2014, la Organización de Estados Americanos otorgó al cajón peruano el título de "Instrumento del Perú para las Américas", reconociendo así el valioso aporte de la música peruana al acervo cultural del continente.

La resolución que declara al cajón peruano como Patrimonio Cultural de la Nación destaca su origen en la época colonial, vinculado a la llegada de la población africana al Perú.

/DBD/

02-08-2023 | 08:56:00

Homenajearán a Armando Robles Godoy en el Festival de Cine de Lima

La 27 edición del Festival de Cine de Lima vuelve a la presencialidad sin restricciones de pandemia y se dará un merecido homenaje al recordado Armando Robles Godoy.

Armando Robles Godoy (Nueva York, 7 de febrero de 1923 – Lima, 10 de agosto de 2010) fue un cineasta, escritor, y periodista estaodunidense peruano. Fue el primer cineasta peruano en alcanzar reconocimiento internacional con sus filmes y en lograr elevar la calidad artística y técnica de estos en su país. Una de sus películas, Espejismo fue nominada al Globo de Oro a la mejor pelicula en la lengua no inglesa.

Durante tres años, todas las actividades fueron afectadas por las medidas para evitar la propagación del covid-19. Las culturales también lo padecieron.

Por eso, hasta el año pasado, el Festival de Cine de Lima no pudo realizarse del modo acostumbrado y se tuvo que reducir su aforo y aplicar algunas formas híbridas de mostrar las películas en competencia.

Butaca llena

Pero este año es distinto. El director del festival y del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica, Marco Mühletaler, indicó al Diario Oficial El Peruano que esta es una edición especial porque se vuelve a tener la presencialidad acostumbrada.

Indicó que ahora los aforos en las salas donde se proyectarán los filmes de las diversas categorías como la competencia oficial o los ciclos de homenaje serán al máximo permitido.

Asimismo, destacó que la película que dejó inconclusa el recordado Óscar Catacora participará este año en la sección de competencia oficial de ficción. Yana-Wara, su obra póstuma, la completó su tío Tito.

Mühletaler destacó la participación del cine peruano. Las cuatro películas que compiten en ficción se han rodado en diferentes lenguas: español, quechua, aimara y shipibo.

Asimismo, el chalaco Héctor Gálvez vuelve al género documental en el que se inició con Aula B. En ella aborda la dinámica de un profesor de colegio público con sus alumnos. Esta cinta disputa el premio de su categoría.

También destacó el ciclo dedicado al recordado Armando Robles Godoy en su centenario. La muralla verde, uno de sus clásicos, será el filme que se encargue de inaugurar el festival en el Gran Teatro de Lima.

Otro atractivo es poder interactuar con reconocidos personajes del cine, como el director francés Leos Carax o Esther García, productora ejecutiva de El Deseo Producciones, de Almodóvar.

/DBD/

02-08-2023 | 07:17:00

Ventas en Ruraq maki llegaron a cerca del millón y medio de soles

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, anunció que durante la realización de la exposición venta más importante de arte tradicional, “Ruraq maki, Nuestra herencia hecha a mano”, que culminó el último domingo 30 de julio, las ventas llegaron a S/1 millón 430 mil 144.

Asimismo, señaló que el porcentaje de ventas de los colectivos que llegaron hasta la sede central del Ministerio de Cultura, superó el 95% de la producción que trajeron desde sus regiones, para esta ocasión.

De esta manera, la décimo sexta edición de “Ruraq maki, Nuestra herencia hecha a mano”, en sus 14 días de realización, se convirtió en una oportunidad de reactivar la economía de las artesanas, artesanos y artistas tradicionales, quienes tuvieron la oportunidad de exponer sus maravillosos productos, que fueron adquiridos por los miles de visitantes a la exposición venta de arte tradicional.

El total de visitantes llegó a las 25 989 ciudadanas y ciudadanos nacionales e internacionales, quienes disfrutaron de las diferentes expresiones hechas a mano.

Al respecto, la ministra Leslie Urteaga, expresó su satisfacción por los resultados de la realización de Ruraq maki, que se reflejará en la economía familiar de los colectivos que participaron de esta edición. “Estamos muy contentos por los resultados logrados en estos 14 días de Ruraq maki”, señaló.

En esta oportunidad, participaron 146 colectivos de artesanas y artesanos de 23 regiones del país, representando a alrededor de 2700 familias.

Asimismo, participaron 12 expositores internacionales: 5 de Bolivia, 3 de Colombia y 4 de Ecuador. El aproximado de ventas de las artesanas y artesanos internacionales, superó los 100 mil soles.

Ruraq maki 2023, reunió también a representantes de expresiones de artesanía declaradas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el arte textil de Taquile (Puno) y la cerámica Awajún (Amazonas, Loreto, San Martín).

Gastronomía y actividades

En esta exposición venta, también participaron 15 asociaciones de cocineras y vivanderas, gracias a la Casa de la Gastronomía Peruana del Ministerio de Cultura, quienes obtuvieron un ingreso aproximado de 120 000 soles, lo cual les permitirá seguir reactivando su economía familiar, gracias a los diferentes portajes, postres y panes que presentaron.

También, en esta edición, se hicieron presentaciones de tres libros sobre patrimonio inmaterial. Además, se realizaron seis presentaciones artísticas, de danzas y música, incluyendo música criolla, danza de tijeras de Ayacucho y Huancavelica, Huaconada de Mito, Tondero, Festejo, Marinera, y danza de pallas de Obas, Huánuco.

Se realizaron 2 ciclos de cine en la sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura, con lleno total en cada día de función.

Además, Ruraq maki recibió al ministro de Cultura de Colombia, Jorge Zorro y representantes del sector de Ecuador y Bolivia, que llegaron para una reunión de ministros, liderada por la titular de Perú, Leslie Urteaga, en la Comunidad Andina.

Los visitantes que llegaron a Ruraq maki pudieron tener una experiencia agradable, gracias al apoyo de 70 voluntarios del proyecto Bicentenario, quienes guiaron el recorrido y absolvieron las dudas de la ciudadanía.

Finalmente, debemos destacar que, se brindaron siete capacitaciones a las maestras y maestros artesanos sobre temas de diversidad cultural, el concurso Bicentenario, marcas colectivas, gestión de marcas, exportación y fortalecimiento de capacidades para artesanas y artesanos que fueron parte de Ruraq maki, todo ello gracias a la articulación con instituciones como el INDECOPI y SERPOST.

La exposición venta se cerró con éxito el último domingo 30 de julio, con la ilusión de reencontrarnos con nuestras artesanas y artesanos, en diciembre próximo, con una nueva edición de “Ruraq maki, Nuestra herencia hecha a mano”, iniciativa del Ministerio de Cultura para revalorar, proteger y preservar el arte tradicional.

/NDP/DBD/

01-08-2023 | 11:04:00

Murió hoy la recordada conductora de "Buenos Días, Perú" Roxana Canedo

La popular y reconocida periodista Roxana Canedo partió a la eternidad hoy en su país natal Bolivia, donde se encontraba radicando desde hace algunas décadas tras ausentarse de la pantalla nacional en donde brilló no solo en los noticiarios de la época, sino en diversos programas dominicales.

Conocida por su estilo incisivo y siempre en busca de la verdad, Canedo desarrolló y marcó toda una etapa en el mundo de las comunicaciones y se coronó como una de las figuras más respetadas de la pantalla chica.

No solo por su belleza y elegancia que impactaron, sino lo aguda en sus entrevistas y su bien cimentada fama de periodista incisiva y a los que los políticos de la época y autoridades le guardaban gran respeto.

La década de los 80 fue el esplendor de los informativos y Roxana Canedo fue la estrella indiscutible de los noticieros matutinos como Buenos Días, Perú y por casi una década presentadora del espacio político Panorama.

Luego de una dilatada trayectoria en nuestra pantalla, Canedo regresó a su país de origen junto a su hija y desde allí continuó en el quehacer periodístico; siempre vinculada a la investigación y a destapar casos emblemáticos.

/DBD/

31-07-2023 | 14:33:00

Páginas