Ministerio de Cultura designa nuevo titular de la Dirección Desconcentrada de La Libertad
El Ministerio de Cultura designó a David Osvaldo Calderón de los Ríos titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad y director del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan.
El dispositivo, establecido a través de la Resolución Ministerial 000059-2023-MC, fue publicado hoy en la separata Normas Legales del Diario Oficial El Peruano. La norma lleva la firma de la ministra Leslie Urteaga Peña.
En el dispositivo se precisa que en adición a las funciones designadas también es responsable de la Unidad Ejecutora 009: MC La Libertad. En el primer artículo de la norma se dan por concluidas, en las labores antes mencionadas, las gestiones de César Augusto Gálvez Mora.
De acuerdo al Manual de Operaciones del Proyecto Especial Complejo Arqueológico de Chan Chan, se establece que el citado proyecto especial está representado por un director, quien es designado por el ministro de Cultura mediante resolución ministerial.
/MO/Andina/
Designan al especialista José Bastante para liderar la recuperación de Kuélap
El Ministerio de Cultura designó al arqueólogo José M. Bastante Abuhadba, exjefe del Área Funcional del Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu, para liderar el Programa de Investigación Arqueológica (PRIA), cuyo fin es la investigación interdisciplinaria, conservación y puesta en valor del Complejo Arqueológico de Kuélap.
El atual director del PRIA es arqueólogo con estudios concluidos de maestría en Gestión del Patrimonio Cultural y de doctorado en Ciencias Sociales en la especialidad de Historia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Miembro de instituciones como el Colegio de Arqueólogos del Perú y la American Society of Archaeology.
Desde 2013 hasta 2023 fue director del Programa de Investigaciones Arqueológicas e Interdisciplinarias en el Santuario Histórico de Machupicchu y, entre 2019 y 2022 se desempeñó también como jefe del Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu, enfocando esfuerzos en la implementación de un nuevo modelo de gestión integral sostenible basado en la conservación del Valor Universal Excepcional de la propiedad.
Viene de realizar una pasantia de la Cátedra Unesco de la Universidad de Génova (Italia), donde durante tres meses desarrolló labores en sitios de Patrimonio Mundial en Italia y Suiza. Ahora tiene el reto de la preservación de Kuélap, el más importante legado de la cultura Chachapoya, en Amazonas.
Acciones del PRIA
Cabe destacar que, según la Resolución Directoral 000292-2022-DCIA/MC, emitida en agosto de 2022, se autorizó la ejecución del “Programa de investigación arqueológica e interdisciplinaria con fines de investigación, conservación y puesta en valor del Complejo Arqueológico de Kuélap”, en la modalidad de programa de investigación arqueológica con fines de conservación y puesta en valor, a realizarse en el Complejo Arqueológico de Kuélap, ubicado en el distrito de Tingo, provincia de Luya, departamento de Amazonas.
Este programa fue propuesto por un plazo, inicialmente de dos años hasta 2024, con la opción de que se pueda ampliar. El PRIA se basa en tres componentes principales: la investigación interdisciplinaria, conservación y la puesta en valor.
Con la aprobación del PRIA, se cuenta con el marco legal para desarrollar las intervenciones dentro de Kuélap, de acuerdo al plan de emergencia dispuesto en la Resolución Viceministerial N.º 00040-2022-VMPCIC/MC de febrero de 2022, que permitirá la ejecución de trabajos y labores de investigación y conservación; asimismo, se podrá habilitar presupuesto para atender al recinto arqueológico.
El PRIA será el paraguas para desarrollar acciones multidisciplinarias y en articulación con diferentes sectores, gobierno regional y gobiernos locales, la sociedad civil y la academia.
En el marco del PRIA, se van a intervenir 46 zonas críticas identificadas en Kuélap, con labores de investigación arqueológica y conservación de dichas zonas. Entre las labores de conservación, están la restructuración de bases de muro, consolidación de perfiles, reintegración de elementos líticos de las estructuras, protección de cabeceras, implementación de sistemas de drenaje e instalación de cubiertas temporales.
/MO/NDP/
"En Francia comencé a sentirme un autor latinoamericano", señala Mario Vargas Llosa
El premio Nobel hispano-peruano Mario Vargas Llosa, fue recibido como nuevo miembro de la Academia Francesa, ocasión que aprovechó para agradecer a Francia la "paradoja" de que fuese esa nación la que le ayudó a sentirse "un escritor peruano y latinoamericano".
"Gracias a Francia descubrí la otra cara de América Latina, los problemas comunes a todos sus países, la horrible herencia de los golpes militares y del subdesarrollo, la guerrilla y los sueños compartidos de liberación", sostuvo en su discurso en la sede del Instituto Francés, vestido con el tradicional traje bordado con hojas de olivo.
A sus 86 años, Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura en 2010, recibió anoche la espada ceremonial que llevó hoy, y que le entregó la "secretaria perpetua" de la institución, la historiadora y politóloga Hélène Carrère d'Encausse, en el puesto desde 1990.
La bienvenida pública al Nobel hispano-peruano se desarrolló en ceremonia solemne en el Anfiteatro del Instituto Francés, en París, ante un reducido número de invitados entre los que se encuentra el rey emérito español Juan Carlos I (que llegará en viaje privado) y su hija la infanta Cristina.
/MO/
Declaran Patrimonio Cultural a la colección completa de la revista Amauta (1926-1930)
La colección completa de la revista Amauta: doctrina, arte, literatura, polémica (1926-1930), resguardada por la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), ha sido declarada como Patrimonio Cultural de la Nación, a través del Ministerio de Cultura.
Esta colección, conformada por 32 unidades hemerográficas, presenta singularidades que nos permite conocer su historia y procedencia. Contienen marcas de propiedad como exlibris y sellos de intelectuales peruanos como el poeta José Alfredo Hernández, el historiador Raúl Porras Barrenechea y el jurista Ricardo Bustamante Cisneros.
La propuesta para declarar a Amauta como Patrimonio Cultural de la Nación fue presentada, mediante Oficio N° 000005-2023-BNP-J, por la Jefatura Institucional de la BNP, a cargo de Fabiola Vergara.
La emblemática revista, fundada por José Carlos Mariátegui y activa entre 1926 y finales 1930, sirvió como medio de difusión para las ideas de una nueva generación vanguardista. Abordaba problemas sociales de su época: la universidad, la educación pública, el indigenismo, la política, movimientos campesinos y obreros, además de economía agraria, reforma de la tierra y temas culturales como la poesía, la crítica literaria, la pintura, entre otros.
La portada del primer número de Amauta (1926), resumía el tránsito del proyecto editorial imaginado por Mariátegui hacia una idea local de las vanguardias. José Sabogal, el artista responsable de esa carátula y del programa gráfico integral, habría sido quien sugirió el nombre y quien además contribuyó a conducir el interés hacia los debates del indigenismo surandino.
Amauta tuvo un alcance nacional e internacional y, a lo largo de sus 32 ediciones, puede considerarse como un hito editorial entre las revistas de su época, muchas de las cuales, a diferencia de esta, tenían corta vida y limitada circulación.
Mariátegui (1894-1930) conocido como “el amauta” fue un escritor, ensayista y periodista con una visión crítica sobre el Perú de su época. Uno de los pensadores políticos más sobresalientes, por lo que es considerado entre los personajes que representa gran importancia para la cultura peruana.
La reciente declaratoria, a través de la Resolución Viceministerial N° 00040-2023-VMPCIC/MC, le reconoce el merecido valor, relevancia y significado por ser una de las publicaciones culturales más destacadas del Perú e Hispanoamérica, pues en sus páginas quedan los aportes de representantes de la intelectualidad del siglo XX.
De esta manera, la BNP gestiona la protección, conservación y difusión de esta colección declarada como Patrimonio Cultural de la Nación, conforme a lo establecido en el marco legal vigente.
/RP/NDP/
Mincul: Pueblos indígenas u originarios mantienen una continuidad cultural
El Ministerio de Cultura manifestó que los pueblos indígenas u originarios son aquellos colectivos que mantienen una continuidad cultural a lo largo del tiempo y conservan todas o parte de sus instituciones distintivas y poseen una identidad originaria.
Al lamentar las expresiones del congresista, Juan Carlos Lizarzaburu quien manifestó textualmente: "déjense de hablar de originario y de la bandera del Tahuantinsuyo, que fue ganada en un concurso radial hace décadas"; el ministerio subrayó que estas palabras invisibilizan al Perú, como un país culturalmente diverso, donde también viven 55 pueblos indígenas u originarios.
“Estas declaraciones fomentan la discriminación étnico - racial y cultural entre los peruanos y peruanas”, agregó el Ministerio de Cultura. Remarcó que, según la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios, a la fecha se cuenta con información de 55 pueblos indígenas u originarios (4 en los andes y 51 en la Amazonía),en los cuales se hablan alguna de las 48 lenguas originarias.
La institución invocó a todas las autoridades y a la población en general a respetar y reconocer nuestra diversidad cultural y a contribuir a la construcción de un Estado intercultural libre de racismo.
/MO/
Hasta el 18 de marzo continuará la exposición “Picasso: aún sorprendo”
El Centro Cultural de la Universidad de Lima, en convenio con la Fundación Universitaria Iberoamericana (Funiber), inauguró la exposición “Picasso: aún sorprendo”, una muestra que encierra historias acerca de distintos periodos de la producción de Pablo Picasso y la influencia del entorno en el desarrollo de su arte.
La exhibición estará abierta al público en la Galería del CCUL hasta el 18 de marzo, de lunes a jueves de 9.00 a 22.00 horas, y los viernes de 9.00 a 13.00 horas, el ingreso es libre.
La inauguración reunió a artistas, docentes y autoridades de Funiber y de la Ulima. El director de Funiber Perú, José Luis Herrera, declaró: “En esta colección van a disfrutar de un Picasso joven, entre 1899 y 1955, que, en sus viajes entre París, Madrid y Barcelona, comienza a hacer una serie de modificaciones en su manera de trabajar. Después de 1955 ya se convierte en el Picasso agresivo, en el Picasso totalmente transformado. Sin embargo, siempre tendrá una novedad”.
Óscar Quezada Macchiavello, rector de la Universidad de Lima, destacó la curaduría de Federico Fernández, comisario de la muestra y director de la Obra Cultural de Funiber, y el trabajo cultural de la Fundación en el Perú, que, además, ha formado parte de las exposiciones de arte español del siglo XX en la Galería del CCUL.
La exposición consta de 40 litografías, que corresponden a cuatro series de distintos periodos artísticos del pintor malagueño: Los azules de Barcelona (ca. 1895-1904), Los bailarines (1940), la serie dedicada a Geneviève Laporte (1951-1952) y cuatro bocetos preparatorios para la serie Mujeres de Argel (1955).
La línea de tiempo recorre los hechos clave desde 1962, su soltura como dibujante, una de sus secretas historias de amor y el proceso de concepción de uno de los cuadros más caros de la historia. La curaduría estuvo a cargo de Federico Fernández, mientras que la propuesta museográfica fue responsabilidad de Carlo Trivelli, de la Universidad de Lima.
La exposición, además, tendrá actividades complementarias como visitas guiadas y conversatorios, que podrán ser coordinados al correo [email protected]. El ingreso del público es libre y se cuenta con estacionamiento gratuito en la Av. Cruz del Sur 206, Santiago de Surco.
/MO/NDP/
Ministra de Cultura: “La película Willaq Pirqa debe llegar a todo el Perú”
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, se reunió con el protagonista de la reconocida película Willaq Pirqa, el joven actor cusqueño, Víctor Acurio, quien dio vida a “Sistu” y la productora de la cinta, Jedy Ortega. Ambos recibieron el reconocimiento y felicitación a nombre del Ministerio de Cultura por reivindicar con su trabajo la lengua quechua y la identidad cultural a través del cine.
Willaq Pirqa. El cine de mi pueblo es un largometraje peruano de ficción, hecho completamente en quechua y filmado íntegramente en la comunidad de Maras, Cusco. Vale decir que el Ministerio de Cultura jugó un papel importante al promover su realización y distribución a través de la política de Estímulos Económicos, que anualmente otorga este sector para la promoción de la industria cinematográfica en nuestro país.
Precisamente, esta película fue ganadora de uno de los Estímulos Económicos otorgados por el Ministerio de Cultura, en el Concurso de proyectos de largometraje de ficción en lenguas originarias el año 2015, promovido desde la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco y convocado por la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO).
“La película es un logro no solo para el cine peruano, sino para todos los peruanos y esto es trabajo de ustedes. La labor profesional que han hecho para transmitir el mensaje de que nuestro país es diverso y de que las infancias son importantes para la preservación de nuestros idiomas, es encomiable”, expresó la ministra de Cultura.
“Desde el Ministerio de Cultura queremos seguir siendo aliados de este tipo de experiencias. Por ello creemos que es necesario impulsar su difusión para que pueda llegar a todo el Perú. Que todos tengan la oportunidad de ver y aplaudir esta obra cinematográfica, principalmente los niños y niñas del país”, agregó.
A propósito de la visita, la titular de Cultura anunció que se promoverán proyectos a favor de la industria cinematográfica, promoviendo su difusión y el impulso a la producción nacional.
En la reunión también participó la directora de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos medios (DAFO), Erika Chávez, quien mencionó que Willaq Pirqa ayudó a poner en evidencia una de las necesidades más importantes para promover el cine peruano, que es la “cuota de pantalla”. Este un mecanismo que podría ayudar a que las producciones peruanas puedan estar más tiempo en las salas comerciales para el consumo de la ciudadanía y garantizar el despegue de la industria cinematográfica en el país.
Detalles de Willaq Pirqa
Esta película ha logrado superar los más de 75 mil espectadores a nivel nacional, siendo considerada la película más vista en lengua quechua. De este modo ha ingresado a su novena semana en la cartelera comercial, lo cual significa un importante logro para el cine peruano.
La dirección de la película estuvo a cargo del peruano César Galindo y se utilizó locaciones de la sierra peruana como Maras, Pacahuaynacolca y Chequereq en Cusco.
La película narra la historia de como Sistu (10 años) y su pequeña comunidad en los Andes, descubren la magia del cine. Este encuentro causa un gran revuelo, pero además los confronta con su cultura y pone en evidencia las limitaciones de la comunidad para entender y leer castellano. La película se estrenó el jueves 8 de diciembre en salas comerciales de Lima, Cusco y Arequipa.
El año 2016, el proyecto recibió el fondo de ayuda del Programa Ibermedia al ser una coproducción entre Perú y Bolivia. Asimismo, el 2018 el largometraje participó en la tercera edición de Cine del Mañana, evento organizado por el Ministerio de Cultura, donde se presentó en etapa de postproducción a programadores y profesionales nacionales e internacionales de la industria cinematográfica.
Durante el 2022, Willaq Pirqa ganó el Premio del Público y el Premio a la mejor película Hecho en el Perú en el 27 Festival de Cine de Lima. Además, recibió el Estímulo a la Distribución del Ministerio de Cultura, gracias al cual llega a las salas de cine comercial en los últimos meses.
/RP/NDP/
BNP conserva y protege obras de nuestro tradicionista Ricardo Palma
Hablar de Ricardo Palma es sumergirnos en aquellos relatos cortos de ficción histórica que fueron recopilados en su obra cumbre “Tradiciones”.
Este 7 de febrero se cumplen 190 años del natalicio de este gran escritor, tradicionista, bibliotecario, periodista y político peruano, por lo que la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) recuerda que conserva y protege su producción bibliográfica.
Podemos encontrar en la bóveda del Fondo Antiguo diferentes obras, entre las que tenemos “Tradiciones”, “Tradiciones en Salsa Verde”, Neologismos y Americanismos”, “Filigranas” (borrador 1 y 2), “Recuerdos de España”, “Papeletas Lexicográficas” y “Poesías”. También cuidamos su famoso tintero de vidrio, su correspondencia y su máquina de escribir.
Algunas de las obras antes mencionadas se suman al largo listado de obras declaradas Patrimonio Cultural de la Nación. Además, recientemente, la primera institución cultural del país recibió el certificado que incorpora 8 de sus manuscritos al registro del Comité Peruano Memoria del Mundo-UNESCO. Este legado se ha convertido en un verdadero referente de la historia y del Perú.
“Don Ricardo Palma es un personaje de grata recordación y ligado estrechamente a la historia de nuestra muy querida institución. Su trabajo intelectual es trascendental para la cultura peruana. Nosotros, con mucho orgullo, conservamos y protegemos su invaluable obra, la que ha trascendido el tiempo”, afirmó Fabiola Vergara, jefa institucional de la BNP.
SOBRE RICARDO PALMA
Manuel Ricardo Palma Soriano nació el 7 de febrero de 1833, en Lima y fue hijo de Pedro Palma y Dominga Soriano. A los 15 años comenzó su carrera literaria, primero escribiendo poesía y dramas a la par que iniciara sus estudios universitarios en el Convictorio de San Carlos.
Durante la guerra con Chile participó en la defensa de Lima. Fue miembro de la Real Academia Española (1878) y de la Peruana de la Lengua (que presidió desde su fundación en 1887 hasta su renuncia en 1918, cuando pasa a ser director honorario). Falleció el 6 de octubre de 1919, en Lima.
Si bien se le recuerda, principalmente, como tradicionista, el trabajo de Ricardo Palma abarcó casi todos los géneros: poesía, novela, drama, sátira, crítica, crónicas y ensayos de diversa índole. En 1883 fue nombrado director de la BNP y se encargó de su reconstitución tras el expolio sufrido durante la ocupación de Lima.
Por ello fue llamado el “Bibliotecario Mendigo”, ya que aprovechó sus cercanas relaciones con célebres personalidades de América y España para pedirles donaciones de libros, lo que tuvo como resultado final un éxito totalmente avasallador.
Cuando corría el año 1912, presenta su renuncia irrevocable a la Dirección de la BNP.
PARA TENER EN CUENTA
¿Qué género literario es “Tradiciones”? Se trata de relatos cortos de ficción histórica que narran, de forma entretenida y con lenguaje propio de la época, sucesos basados en hechos históricos de mayor o menor importancia, propios de la vida de las diferentes etapas que pasó la historia del Perú, sea como leyenda o explicando costumbres existentes.
/RP/NDP/
Ministerio de Cultura: Este domingo 5 de febrero visita gratis los Museos Abiertos
El Ministerio de Cultura invita a las familias y a la ciudadanía en general a participar este domingo 5 de febrero, de la segunda edición del 2023 del programa Museos Abiertos, que permite ingresar libremente a más de 50 museos y sitios arqueológicos administrados por el Estado, para disfrutar de una variada programación cultural.
En Lima, se puede visitar el Museo "José Carlos Mariátegui", el Museo Nacional de la Cultura Peruana, el Museo de Arte Italiano, el Complejo Arqueológico Mateo Salado en el Cercado de Lima; el Lugar de la Memoria, Tolerancia y la Inclusión Social – LUM y el Museo de Sitio Pucllana en Miraflores; el Museo Nacional del Perú – MUNA en Lurín y el Museo de Sitio "Arturo Jiménez Borja" en Puruchuco.
También están el Museo de Sitio "El Mirador Cerro San Cristóbal" en el Rímac, el Museo de Sitio Huallamarca en San Isidro; además del Museo Pachacamac y el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú en Pueblo Libre.
Asimismo, se puede visitar libremente este domingo 5, en Lima, la Zona Arqueológica Huaycán de Cieneguilla y el Complejo Arqueológico El Huarco en Cerro Azul – Cañete.
En esta nueva edición de Museos Abiertos, se podrá visitar las salas de exposición de los museos y participar libremente de una variada programación cultural, como ferias de artesanía, gastronomía, juegos tradicionales, danzas, presentaciones artísticas, conmemoración de festividades religiosas, talleres, entre otras.
Adicionalmente, se han preparado, actividades presenciales y virtuales en Lambayeque, Piura, Cusco, Lima (incluye la sede central del Ministerio de Cultura en San Borja), Junín, Ica, Tacna, Loreto y Puno, para el disfrute de las peruanas y peruanos, y residentes extranjeros en el país.
Relación de museos y sitios para visitar
Ingresando al siguiente enlace: https://bit.ly/3zYj3TK , los visitantes podrán observar la lista completa de los museos y sitios arqueológicos a su disposición.
Este programa se da en el marco de la Ley N.º 30599, que dispone que el primer domingo de cada mes, los ciudadanos peruanos y residentes extranjeros en el país, tengan acceso gratuito a los sitios arqueológicos, museos y lugares históricos administrados por el Estado, en el ámbito nacional.
Museos Abiertos se alinea con la Política Nacional de Cultura, principalmente con los Objetivos Prioritarios 1. Fortalecer la valoración de la diversidad cultural y 4. Fortalecer la valoración del patrimonio cultural por parte de la población, contribuyendo al ejercicio de los derechos culturales de la población.
Visita virtual a museos
Además, ingresando a: https://visitavirtual.cultura.pe/ la ciudadanía podrá visitar virtualmente y hacer recorridos en 360°, en las más de 30 opciones que el ministerio pone a su disposición, a través de la plataforma digital.
Mayor información
Para conocer más sobre las actividades de los museos del Ministerio de Cultura, visita:
Página web sobre museos del Ministerio de Cultura: https://museos.cultura.pe/
Plataforma de comunicación de la Dirección General de Museos: https://linktr.ee/museosenlinea
/MO/NDP/
BNP crea “Red de Bibliotecas Públicas Municipales en el Callao”
En su rol de ente rector del Sistema Nacional de Bibliotecas (SNB), la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) dispuso la creación de la “Red de Bibliotecas Públicas Municipales en la Provincia Constitucional del Callao”.
La nueva red permitirá brindar mejores servicios bibliotecarios y espacios de acceso a la información, el conocimiento y la cultura en beneficio de la ciudadanía; gracias al intercambio de experiencias y colecciones, así como, una mejor cobertura de atención por parte de las bibliotecas integrantes.
De esta manera, la BNP viene reduciendo la brecha existente respecto a estos espacios culturales, ya que casi el 75% de 1,874 concejos ediles no los tiene, según datos proporcionados por el Registro Nacional de Municipalidades.
La “Red de Bibliotecas Públicas Municipales en la Provincia Constitucional del Callao” está conformada por:
-Biblioteca Pública Municipal del Callao “Teodoro Casana Robles” de la Municipalidad Provincial del Callao.
-Biblioteca Pública Municipal de La Punta de la Municipalidad Distrital de La Punta.
-Biblioteca Pública Municipal de Ventanilla “Manuel Gonzales Prada” de la Municipalidad Distrital de Ventanilla.
-Biblioteca Pública Municipal Mi Perú de la Municipalidad Distrital de Mi Perú.
La Red de Bibliotecas Públicas Municipales N° 17 fue implementada con la asistencia de la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias de la BNP. Esto quedó determinado mediante Resolución Jefatural N° 00006-2023-BNP publicada en el diario oficial El Peruano y que lleva la rúbrica de Fabiola Vergara, jefa institucional de la BNP.
RED DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS
La “Red de Bibliotecas Públicas Municipales en la Provincia Constitucional del Callao” se une a las ubicadas en Arequipa; Sullana y Piura (Piura); Cajamarca; Trujillo (La Libertad); Huaraz (Áncash), Pasco y Oxapampa (Pasco); Huanta y Huamanga (Ayacucho); Cusco; Aymaraes (Apurímac); Puno, Lampa y Melgar (Puno). Asimismo, a la red de Lima Sur (conformada por Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Lurín y Pucusana).
Cabe indicar que la Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas (SNB) define a las redes como un conjunto de bibliotecas o de servicios bibliotecarios que conservan su autonomía administrativa, pero se unen para conseguir una mejor oferta de bienes y de acceso al conocimiento para la comunidad en general. Para mayor información pueda ingresar a www.snb.bnp.gob.pe.
/RP/NDP/