Cultural

Emprendimientos de cacao en áreas naturales protegidas ganan XVII Concurso Nacional de Cacao de Calidad

Orgullo de las áreas naturales protegidas del Perú. En reñida competencia, el cacao producido por productores cacaoteros de la comunidad nativa de Koribeni y la cooperativa agraria Asháninka Kemito Sankori obtuvieron el segundo y noveno puesto, respectivamente, en el XVII Concurso Nacional de Cacao de calidad denominado “El buen chocolate nace en el campo peruano”.
 
Este premio fue otorgado durante la edición 2023 del Salón del Cacao y Chocolate que se llevó a cabo del 13 al 16 de julio en la ciudad de Lima. Sobre este reconocimiento el jefe del Sernanp, José Carlos Nieto Navarrete, destacó que “esto nos motiva a seguir trabajando junto a las comunidades nativas machiguenga por la conservación de los bosques y el desarrollo sostenible de sus pobladores.
 
Ambos emprendimientos promueven el cultivo sostenible de cacao nativo que se obtiene sin deforestar los bosques ancestrales, promovida por las propias comunidades nativas quienes han logrado mejorar sus ingresos a partir de tecnologías agroecológicas para perfeccionar el cultivo y cosecha de este recurso.
 

Emprendimientos ganadores

De la mano de las mujeres de la comunidad nativa de Koribeni (La Convención), la marca Maktu recibió el segundo puesto de este certamen. Esta iniciativa, impulsada por el Contrato de Administración de Reserva Comunal Machiguenga – Eca Maeni y la ONG DRISS, involucra el trabajo de las mujeres cacaoteras que rescatan el género, historia, cultura y tradiciones, mediante la práctica del cultivo del cacao nativo, de una forma muy tradicional y orgánica.
 
Esta marca agrupa a 28 mujeres socias que aprovechan el cacao chuncho para la elaboración de una gran variedad de productos como pasta de cacao al 100%, chocolate bitter y chocolate con leche al 70 y 60%, entre otras más.
 
Por su parte la marca Río Tambo Asháninka obtuvo el noveno lugar. Esta cooperativa creada desde el 2016 está constituida por 313 socios y desde enero del presente año cuenta con la marca Aliado por la Conservación en reconocimiento de contribución a la conservación de los bosques del Parque Nacional Otishi mediante el aprovechamiento de cacao a través de técnicas sostenibles.
 
Este emprendimiento está basado en la elaboración de productos a base de cacao orgánico combinado con otros recursos del bosque como arándanos, aguaje, café, piña y más.
 
Ambos emprendimientos deslumbraron a los jurados y catadores, demostrando a todo el mundo la calidad del cacao proveniente de las áreas naturales protegidas y que el desarrollo sostenible de las comunidades que viven en su ámbito puede ir de la mano con la conservación de los bosques y su biodiversidad.
17-07-2023 | 20:11:00

Mañana inicia la feria artesanal Ruraq maki en el Ministerio de Cultura

Más de 140 colectivos de artesanas, artesanos y artistas tradicionales de todo el país participarán desde este lunes 17 de julio en la décimo sexta edición de “Ruraq maki, Nuestra herencia hecha a mano”, la feria artesanal más grande e importante del país que se desarrollará en la sede central del Ministerio de Cultura ubicada en el distrito de San Borja.

En esta oportunidad, la edición Ruraq maki 2023 contará con el mayor número de colectivos participantes de su historia. Además, llegarán invitados especiales, como son los artesanos de Bolivia, Colombia y Ecuador, integrantes de la Comunidad Andina de Naciones, que presentarán lo mejor de su arte y cultura.

De esta manera, en los diferentes ambientes del ministerio, el público asistente podrá encontrar productos procedentes de varias regiones del país; así como apreciar y conocer a sus creadores, quienes presentarán la gran variedad de textiles, cerámica, cestería, tallado en madera y piedra, entre otros.
Además, encontrarán expresiones como alfarería y cerámica, textiles, cestería, talabartería, imaginería, mascarería, luthería, joyería, sombrería, pintura tradicional, tallado y juguetería.

Para los amantes del arte textil de Puno, esta será la primera vez que estarán en la sede central del ministerio, las artesanas del pueblo Uro de la Reserva Nacional del Titicaca, además de representantes de la Isla de Taquile, cuyo arte textil fue reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Asimismo, por primera vez participarán colectivos de artistas de la provincia de Datem del Marañón en Loreto, de los pueblos Shawi, Achuar y Kichwa.

La exposición-venta de arte popular tradicional, estará abierta al público del 17 al 30 de julio del 2023 y tendrá lugar en distintos ambientes de la sede central del Ministerio de Cultura, ubicado en la avenida Javier Prado Este 2465, San Borja, entre las 10:00 a.m. y 08:00 pm.

El acceso peatonal será por la av. Javier Prado y el vehicular por la Calle del Comercio, cuadra 1 (aforo limitado para el estacionamiento). El ingreso es gratuito.

Información adicional

Dentro de los participantes, 37 de los más de 140 colectivos pertenecen a los siguientes pueblos amazónicos: Achuar, Ashaninka, Awajún, Bora, Ese Eja, Harakbut, Iskonawa, Kakataibo, Kichwa, Kukama Kukamiria, Matsigenka, Murui- Muinanɨ, Nomatsiguenga, Shawi, Shipibo-Konibo, Shiwilu, Ticuna, Urarina, Yanesha y Yine.

Cabe destacar que, 65 pertenecen a pueblos indígenas andinos, tales como los Quechua, Aimara, Jaqaru y Uro. Cabe destacar que también participarán, asociaciones de artesanas de las zonas afectadas por la emergencia climática en Piura, en particular de Catacaos.

También llegarán artesanas del pueblo Awajún, cuyos saberes, valores y prácticas de cerámica, son Patrimonio de la Humanidad, reconocido por Unesco.

/ES/NDP/

16-07-2023 | 12:24:00

Mincul ofrecerá diversas actividades recreativas este domingo 16 de julio

El Ministerio de Cultura, en el marco a la iniciativa ''Activando Cultura'', edición de Fiestas Patrias, presentará este domingo 16 de julio, diversas actividades para disfrutar libremente, en familia y amigos, en su explanada ubicada en la avenida Javier Prado, en San Borja.

Para este domingo 16 de julio, las actividades se iniciarán desde las 9:30 a. m. con el ensayo abierto y presentación en vivo de la Agrupación “Pitones Caporales por siempre”. Luego de ello, a partir de las 11:15 a. m. los asistentes a la explanada podrán ser parte de la clase maestra del Carnaval de Lamas, a cargo del maestro de danza, Jhonny Alejos Portocarrero.

Hacia el mediodía, está programado iniciar el Festival de Juego, dirigido a grandes y chicos, donde podrán revivir juegos de antaño.

En paralelo se realizará la actividad Cuentacuentos, dirigida a las niñas y niños asistentes, quienes podrán escuchar en vivo la historia, “La Princesa de Pachacama”. Una leyenda sobre el misterio de la isla de Pachacamac y una princesa basada en la cultura limeña.

Posteriormente, a la 1:30 p.m. se inicia la clase maestra de marinera en la explanada del Ministerio de Cultura, también a cargo del maestro, Jhonny Alejos.

Feria de emprendedores de San Borja

El programa de este domingo 16, también contará con una feria cultural, donde se destinará un espacio a la exposición y/o venta del programa “Emprendedores” del distrito de San Borja, quienes ofrecerán diferentes tipos de potajes tradicionales como anticuchos, picarones, postres tradicionales.

Además, “La Casa de la Gastronomía”, participará con 02 módulos de comida tradicional y las “Emprendedoras Warmi: Mujeres emprendedoras del Callao”, ofrecerán comida chalaca-marina, para los asistentes.

Demuestra tu talento en el escenario abierto ''Soy Cultura''

En tanto, los asistentes que deseen podrán demostrar su talento en canto, baile, declamación u otro talento en el escenario abierto, “Soy Cultura”. Un espacio dedicado a la expresión artística.

Los asistentes que deseen inscribirse para reservar su participación, pueden hacerlo en el siguiente enlace: https://tinyurl.com/4db7372h.

Datos:

- Este domingo 16 se contará con la participación adultos mayores y niñas del Albergue Municipal María del Rosario Araoz y Casa Hogar Virgen del Carmen, ambos del distrito de San Juan de Miraflores.

- El domingo 23 de julio también se realizará una nueva fecha del “Activando Cultura”. La programación será anunciada durante la semana a través de las redes sociales y página web del Ministerio de Cultura.

- Esta actividad tiene como finalidad promover el acceso y participación de la ciudadanía a distintas prácticas culturales y artísticas, reconociendo la importancia de las artes en la formación integral para la construcción y fortalecimiento de sus identidades.

/AC/NDP/

15-07-2023 | 16:55:00

Película “Paddington 3” se filmó en la llaqta de Machupicchu

Pocas semanas después del exitoso estreno de la película “Transformers. El despertar de las bestias”, grabada en diferentes escenarios del Perú, como Cusco y Machupicchu, una nueva franquicia internacional eligió nuestro país como escenario de rodaje para su historia. Se trata de la tercera entrega de “Paddington”, la cual realizó sus grabaciones en la ciudadela de Machupicchu, gracias a la coordinación con diferentes organismos estatales.

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco (DDC), brindó las facilidades para los trámites de autorización y la propia filmación, al equipo de rodaje de la película, para rodar diversas escenas en el Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu y la montaña Huayna Picchu.

De esta forma, y con el acompañamiento continuo de los especialistas del Ministerio de Cultura, se grabaron las escenas para poner una vez más al Perú en la pantalla grande, como escenario de una entrañable historia para toda la familia. De esta manera, nuestro principal atractivo cultural, Machupicchu estará en los ojos del mundo.

Sobre el osito peruano más querido del mundo

“Paddington” es una producción inglesa dirigida por Paul King, basada en un personaje clásico de la literatura infantil inglesa, “Oso Paddington” del escritor Michael Bond, cuyos orígenes están relacionados con el Perú. Las dos primeras entregas cinematográficas fueron un éxito en la taquilla internacional, sumando cerca de 500 millones de dólares de recaudación en taquilla.

La tercera entrega del osito peruano lo encontrará regresando a su país de origen para visitar a su amada tía Lucy, quien ahora reside en el Hogar para Osos Retirados. Paddington y la familia Brown se embarcarán en un viaje inesperado, a través de la selva amazónica, hasta los picos de las montañas de Perú.

Preservación del patrimonio

En este sentido, para ayudar al éxito de la película, la DDC Cusco aseguró el correcto desarrollo de la filmación, salvaguardando todos los espacios y monumentos arqueológicos de la zona. Es así que, dentro de las condiciones para brindar la autorización, se aseguró el cumplimiento de medidas de seguridad, como la restricción de ingreso a área vulnerable, el buen uso de los equipos evitando que estos se coloquen sobre estructura arquitectónica de la ciudadela y la supervisión en el uso de drones para la filmación.

De esta forma, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con el desarrollo del cine y el audiovisual, promoviendo y facilitando la realización de producciones cinematográficas en nuestro país, colocándolo como un destino de rodaje atractivo para empresas productoras internacionales. Esto se realiza en estricto balance con el cuidado y respeto del patrimonio material e inmaterial del país, asegurando que cualquier producción internacional realice sus actividades sin afectar los espacios donde se desarrollen.

/RP/NDP/

15-07-2023 | 10:27:00

El Parque de las Leyendas brindará shows y actividades para estas Fiestas Patrias

El Parque de las Leyendas celebra los 202 años de Independencia del Perú y tiene programadas diversas actividades en este feriado largo por fiestas patrias para que todos los visitantes disfruten de un sano entretenimiento.
 
El jueves 27 a las 11 a. m. habrá una charla educativa e interactiva: "Peruanos de Corazón" en la zona Sierra, donde se realizará una ruta de los animales más representativos del Perú como el cóndor andino, llama, alpaca y vicuña. A esa misma hora, se llevará a cabo el taller de hojas secas en el Jardín Botánico.
 
A las 4:30 p. m. la Zooband tiene preparado un flashmob: SOMOS PERÚ en el patio central del parque.
 
El viernes 28, el Parque de las Leyendas abre sus puertas al público con una agradable bienvenida en medio de arlequines, zanqueros y batucada.
 
A las 11:30 a. m. se desarrollarán los talleres educativos: "Al son del cajón", "Ojo de Dios", "Yupana" en el camping Oasis. A las 12:30 m. se narrará el cuento “La leyenda de Ychiqo”.
 
Desde la 2 p. m. se realizará un show de marinera y exhibición de Caballo Peruano de Paso en la Caballeriza. A esa misma hora, se llevará a cabo el taller: Tejiendo Lazos en la Huaca San Miguel.
 
Los días 28 y 29 de julio a la 1 p. m. se desarrollará la Escenificación con los Héroes y Próceres de la Independencia en el patio central.
 
El 29 de julio a las 11 a. m. habrá una charla educativa e interactiva: "Peruanos de Corazón" en zona Selva, donde se conocerá los animales más emblemáticos como oso de anteojos, otorongos, mocho choro de cola amarilla, anaconda y tunky.
 
Ese día, en la tarde se tiene preparado una gran presentación musical en la explanada Chabuca Granda con los artistas, Deyvis Orosco y la gran Lucía de la Cruz.
 
El domingo 30 julio a las 11 a. m. habrá una charla educativa e interactiva: "Peruanos de Corazón" en zona Costa. Además, a partir de la 1 p.m. la explanada Chabuca Granda será escenario para el gran grupo musical Son Tentación y el cantante, Mauricio Mesones.
 
El Parque de las Leyendas recuerda que la atención es de lunes a domingo y feriados de 9 a. m a 5 p. m. El costo del ingreso al parque es de S/ 15 para adultos, S/ 8 para niños de 3 a 12 años y S/ 4 para adultos mayores. Las personas con discapacidad entran gratis con un acompañante presentando su carné del Conadis. Además, se habilitará los estacionamientos de la puerta N.° 1, 7 y 8.
 
 
/LC/NDP/
14-07-2023 | 15:41:00

BNP recibió certificados de Memoria del Mundo de UNESCO

El Teatro Auditorio “Mario Vargas Llosa” (San Borja) fue escenario de la ceremonia, donde la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) recibió los certificados de registro de documentos patrimoniales Memoria del Mundo de UNESCO por la colección de libros del libertador José de San Martín y por 30,693 negativos de fotografías en placas de vidrio (1864-1933) del Archivo Courret.

Este evento contó con la participación de destacadas personalidades, entre ellas: Laura Sánchez, representante de Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe; Guiomar Alonso, Representante de UNESCO en Perú; Fabiola Vergara, Jefa Institucional de la BNP; Kelly Carpio, Directora de Protección de las Colecciones de la BNP; y Félix Paz, Director de Medios Periodísticos de Editora Perú (Diario Oficial El Peruano y Agencia Andina).

Al tener uso de la palabra, Vergara destacó la importancia del trabajo conjunto. “Realmente es un honor para la Biblioteca Nacional del Perú realizar esta actividad. Tenemos el compromiso de la celosa custodia e investigación de este acervo y poner al alcance de peruanos y peruanas, este patrimonio a través de su plataforma digital. De esta manera se contribuye a construir nuestra memoria colectiva”, manifestó.

Mientras que Carpio indicó que “este reconocimiento nos lleva a seguir esforzándonos al máximo; en nuestra institución conservamos y resguardamos valiosos documentos que forman parte de nuestra historia, aquella que nos define como peruanos; agradezco a todos aquellos han hecho posible estos importantes logros y continuaremos trabajando por el Perú”.

Por su parte, Alonso precisó lo siguiente: “Este reconocimiento en el Programa Memoria del Mundo de UNESCO no es un fin en sí mismo, sino el inicio. Por ello, los invito a seguir sumando esfuerzos para reconocer, preservar y difundir el patrimonio documental y digital peruano, para que las futuras generaciones puedan beneficiarse de ellos”.

TAMBIÉN EL PERUANO

El Diario Oficial El Peruano también fue reconocido por su colección de ediciones comprendidas entre 1826 y el primer semestre de 1868, un conjunto de 2,982 piezas hemerográficas, reunidas en 28 volúmenes, que reflejan la historia del joven país peruano más allá de su marco legal.

Al respecto, Paz destacó el logro alcanzado por el Diario Oficial El Peruano, en especial del Centro de Documentación. "Somos el primer medio de comunicación del Perú en obtener el registro en la Memoria del Mundo de la UNESCO para América Latina y el Caribe", sostuvo.

Cabe indicar que el Programa Memoria del Mundo, creado por la UNESCO en 1992, tiene como objetivo preservar el patrimonio documental mundial, salvaguardando la memoria colectiva de la humanidad que se encuentra resguardada en bibliotecas, museos, archivos y otras instituciones.

DATOS:

*La Colección Courret fue incorporada al Programa Memoria del Mundo de UNESCO, mientras que libros del libertador José de San Martín y la colección del Diario El Peruano comprendidas entre 1826 y el primer semestre de 1868 ingresaron al Programa Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe de la UNESCO (MOWLAC).

/NDP/DBD/

14-07-2023 | 11:22:00

Mincul incauta nueve monedas peruanas de principios del siglo XX

El personal de la Dirección de Recuperaciones (DRE) del Ministerio de Cultura incautó nueve presuntos bienes culturales de tipo numismático, durante una inspección de rutina en los depósitos de la empresa Alfosac Almacenes Forwarder S.A.C., que opera en el primer puerto del Callao.

Se trata de nueve monedas antiguas de distintas denominaciones, presumiblemente pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación: una moneda de 1 Sol del año 1903; dos monedas de 20 centavos, del año 1921; y seis monedas de 10 centavos, de los años 1918, 1920 y 1921.

Las piezas se encontraban en el interior de bolsitas de plástico, dentro de una caja de cartón, en calidad de menaje de casa, y cuyo remitente pretendía retirar ilegalmente de nuestro territorio con destino hacia Australia.

Esta intervención fue ejecutada por los especialistas del Módulo de Recuperaciones del Terminal Marítimo del Callao, dependencia de la DRE –unidad de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural–, en coordinación con los oficiales de la Intendencia de Aduana Marítima del Callao.

De inmediato se dispuso la inmovilización preventiva de las nueve monedas, siendo trasladadas a la sede central del Ministerio de Cultura, el martes 11 de julio, para su respectiva verificación, custodia y evaluación correspondiente; así como para su protección física y legal, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley General del Patrimonio Cultural de Nación.

Esta acción se llevó a cabo conforme a las disposiciones establecidas por la “Comisión Nacional para la protección y recuperación de los bienes muebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación”, creada en marzo de 2021. Esta comisión es liderada por el sector Cultura, y de la cual, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – Sunat, forma parte como aliado estratégico en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales.

El Ministerio de Cultura invoca a la ciudadanía a colaborar activamente en la defensa y protección de nuestra preciada herencia, comunicando cualquier hallazgo o atentado al patrimonio cultural mueble o inmueble, a los teléfonos (01) 321-5561 y 976066977, al WhatsApp 976066977, al correo electrónico [email protected] o ingresando a la página web http://denunciaspc.cultura.gob.pe/

/DBD/

14-07-2023 | 10:25:00

Colecciones peruanas recorren museos de China

El Ministerio de Cultura destacó que la exposición “Los Incas y su Tawantinsuyu: El Imperio de Cuatro Regiones”, que se realiza en los principales museos de China, cuenta con 168 bienes muebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, cuya salida temporal del país se autorizó con Resolución Ministerial 185-2023/MC.

Los bienes, integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, pertenecen a 13 museos ubicados en Amazonas, Lambayeque, La Libertad, Cusco, Ica, Áncash, Ayacucho y Lima. 6 de ellos son administrados por el Ministerio de Cultura y los otros 7, son del ámbito privado. Cuyos bienes proceden de la investigación arqueológica sobre el desarrollo de la sociedad andina hasta llegar al Imperio de los Incas.

La exposición se realiza en el Museo de Historia de Shaanxi, en la ciudad de Xi’an, del 10 de junio al 10 de setiembre de 2023; luego en el Museo del Gran Canal de China, en la ciudad de Yangzhou, del 20 de setiembre del 2023 al 01 de enero del 2024; y el Museo de sitio de Jinsha, en la ciudad de Chengdu, del 10 de enero al 10 de abril del 2024.

El Museo de Historia del Shaanxi es el primer museo moderno a gran escala de China, con una colección de más de 1,7 millones de objetos de gran calidad y alto valor. Recibe 30,000 visitantes al mes, siendo el más visitado en todo China.

Esta es la segunda oportunidad, en los últimos años, en la que colecciones peruanas recorren los museos de la República Popular China. La primera exhibición, denominada “Antigua Civilización de los Andes: Iluminando Los Orígenes del Imperio Incaico”, se realizó en el año 2019 hasta el 2021 y tuvo una gran acogida por parte del público de dicho país.

La exhibición de esta amplia variedad de bienes culturales contribuye a que el público internacional tenga mayor conocimiento y apreciación de las tradiciones precolombinas de nuestro país. De esta manera, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso en favor de la difusión del Patrimonio Cultural del Perú.

/DBD/

13-07-2023 | 12:14:00

Ministerio de Cultura: descubren nuevo acceso a zona de galerías de Chavín de Huántar

El Ministerio de Cultura (Mincul) anuncia que el equipo del Programa de Investigación Arqueológica y Conservación del Monumento Arqueológico Chavín de Huántar, en Áncash, ha encontrado el ingreso al corredor sur de la "Galería del Cóndor”, descubierta en mayo de 2022.
 
Según el Dr. John Rick, director del proyecto, se trata de la entrada a la zona central de la galería subterránea. Por la forma de construcción, se sospecha que es de una época muy temprana y sería uno de los primeros pasos en la creación de las galerías que hoy conocemos en Chavín de Huántar.
 
Como se recuerda, en mayo de 2022, en el interior de esta galería, se hallaron dos cuencos de piedra, uno de ellos con forma de cóndor. Se estima que fueron depositados como ofrendas hace 3000 años.
 
Este es un espacio netamente ceremonial y que representa un espacio de tiempo transicional entre el sitio pre-cerámico tardío de Caral, y el formativo medio y tardío como se conoce desde antes a Chavín.
 
El programa se ejecuta en el interior del Monumento Arqueológico Chavín, zona arqueológica que se ubica en el distrito de Chavín de Huántar, Provincia de Huari. Los trabajos continuarán y con este hallazgo crece la expectativa de lo que podría descubrirse. Este trabajo se desarrolla con el acompañamiento de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Áncash, en representación del Ministerio de Cultura y el apoyo financiero de la Compañía Minera Antamina.
 
Cabe destacar que Chavín de Huántar, considerado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, puede ser visitado de martes a domingo, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. Las entradas se venden en la puerta de ingreso al monumento. A la zona del descubrimiento no hay acceso, porque se encuentran en labores permanentes. Asimismo, se puede visitar el Museo Nacional Chavín, los mismos días y horarios del monumento. Los boletos se venden en el ingreso al museo.
 
 

Precios de las entradas:

Monumento Arqueológico Chavín de Huántar           
a) Tarifa general:     S/15
b) Estudiante de educación superior:     S/5
c) Menores de edad:           S/2
d) Tarifa especial: 50% de descuento a mayores de 60 años a más, a personas en servicio militar voluntario, a profesores y a personas con discapacidad:       S/7.5             
Día martes, residentes de Chavín de Huántar:            Gratuito
 
Museo Nacional Chavín               
a) Tarifa general:     S/10
b) Estudiantes de educación superior:   S/5
c) Menores de edad:           S/2
d) Tarifa especial: 50% de descuento mayores de 60 años a más, a personas en servicio militar voluntario, a profesores y a personas con discapacidad: S/5.                      
Día martes, residentes de Chavín de Huántar: Gratuito.
 
/LC/NDP/
11-07-2023 | 15:31:00

El Ministerio de Cultura presentará un programa cultural variado por Fiestas Patrias

A partir de mañana y los domingos 16 y 23 julio, el Ministerio de Cultura ofrecerá un variado programa cultural y recreativo al aire libre, que incluye clases gratuitas de danza y música para toda la familia, como parte de la edición de Fiestas Patrias del programa “Activando Cultura”.

Caporales, marinea y Huaylarsh

Las actividades se iniciarán a las 10:15 a.m., con clases maestras de danzas, alternando con caporales (9 de julio) marinera y huaylarsh de carnaval (16 de julio). Luego de ello, a las 11:00 a.m., se efectuará un encuentro de dinámicas y juegos familiares que buscarán su integración a través de actividades lúdicas.

Al mediodía regresan las clases de danza con festejo para el día 9 de julio, carnaval de Lamas para el 16 del presente mes y cajón peruano para el 23. Para recuperarse del ejercicio físico, a la 1:00 p.m. se habilitará un espacio de cuentacuentos, donde las familias podrán disfrutar de una tradición oral de nuestro país, como espectadoras y, principalmente, partícipes dentro del relato.

Finalmente, desde la 1:30 p.m., se ofrecerá un espacio para que los artistas puedan presentar su arte, bajo el nombre de “Escenarios Abiertos”. 

La actividad se desarrollará en la explanada del Ministerio de Cultura ubicada en la avenida Javier Prado Este 2466 en San Borja. El ingreso es libre y gratuito y será por orden de llegada, a partir de las 10 de la mañana.

Cine, gastronomía y artesanías 

En la segunda fecha, programada para el domingo 16 de julio, se proyectará de forma gratuita una película nacional, gracias al programa ''Butacas Abiertas''

Adicional a la programación artística se contará con stands de emprendedores del distrito de San Borja, quienes ofrecerán diferentes tipos de potajes tradicionales como anticuchos, picarones, pollo al cilindro, postres tradicionales, productos hechos a mano, como bordado ayacuchano, tejidos y bijoutería. 

Esta edición de Fiestas Patrias de “Activando Cultura” busca promover la diversidad artística del país, ofreciendo la oportunidad para acercarse, en familia, a nuestras expresiones culturales.

/AC/

08-07-2023 | 18:50:00

Páginas