Ministerio de Cultura inspecciona históricos templos coloniales de Puno
Google rinde homenaje a la primera astrónoma peruana María Luisa Aguilar
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación obra de Santiago de Cárdenas
La obra manuscrita “Nuevo sistema de navegar por los aires”, obtenida de las observaciones de la naturaleza volátil de Santiago de Cárdenas (1726-1780), fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, después de una solicitud realizada por la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) al Ministerio de Cultura (Mincul), a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales.
Esta unidad bibliográfica (ca. 1763) es un manuscrito que presenta importancia, valor y significado, por cuanto nos muestra el primer caso documentado en el Perú de una obra que propone el diseño de una máquina que posibilite al ser humano navegar por los aires.
A pesar de su pensamiento visionario, Santiago de Cárdenas no fue respaldado en su tiempo. Sin embargo, su propuesta trascendió en la cultura popular. Ilustres intelectuales peruanos como Hipólito Unanue, Ricardo Palma y Manuel de Odriozola, reconocieron la valía, originalidad y el ingenio plasmado en la obra.
Por esta investigación que estuvo adelantada a su época, Santiago de Cárdenas es considerado precursor de la aeronáutica en el Perú y de la ornitología peruana, por el estudio que realizó sobre las aves, de las cuales se inspiró para el diseño de su invento.
En términos materiales, la unidad bibliográfica es única. Además, su sobrevivencia en el tiempo la vuelve testigo de diferentes pasajes de nuestra historia y principalmente de los acontecidos en la BNP, ya que fue recuperada del incendio que sufrió nuestra institución en 1943.
Luego de la promulgación de la Resolución Ministerial (RM) Nº 000145-2023-VMPCIC/MC que la declara como Patrimonio Cultural de la Nación, la BNP se encargará de coordinar y gestionar la protección, conservación y difusión de este material bibliográfico documental.
“EL VOLADOR” Y “EL PAJARERO”
Santiago de Cárdenas nació en el Callao (ca. 1726). Se le conoció con los apodos de “El Volador” y “El Pajarero”. Se dice que fue un intelectual autodidacta, pues aprendió a leer y escribir sin asistir a la escuela. Desde muy joven estuvo fascinado por el vuelo de las aves, lo que despertó su pasión por el vuelo y la posibilidad que el hombre navegara por los aires.
Su historia fue rescatada por diferentes escritores. En 1878, Ricardo Palma escribió la tradición “Santiago Volador”. Posteriormente, su singular vida inspiró a Julio Ramón Ribeyro para escribir su obra teatral “Vida y Pasión de Santiago El Pajarero”. Murió en Lima (ca. 1780).
/DBD/
Alexander Malofeev, joven prodigio del piano llega por primera vez al Perú
Considerado el joven prodigio de la música rusa, llega a Lima el pianista Alexander Malofeev para ofrecer un único concierto el jueves 17 de agosto en el Auditorio del Colegio Santa Úrsula.
Alexander Malofeev es un fenómeno del piano, quien ha sido descrito por la prensa internacional como “un verdadero ángel que bajó del cielo”.
El artista alcanzó el reconocimiento internacional con tan solo trece años de edad, tras ganar el Concurso Internacional Tchaikovsky para Jóvenes Músicos.
Por aquel entonces, la revista especializada Amadeus señaló que “contrariamente a lo que se podría esperar de un joven... demostró no solo una alta precisión técnica, sino también una madurez increíble. Sonidos cristalinos y un equilibrio perfecto revelaron su habilidad excepcional”. Desde ese triunfo, Malofeev se ha establecido rápidamente como uno de los pianistas más destacados de su generación.
La prensa especializada en Europa afirma del joven prodigio “Alexander Malofeev manifiesta en sí mismo el dominio del piano del nuevo milenio” (Il Giornale) que “la destreza artística de Malofeev es verdaderamente notable para un joven pianista que está al comienzo de lo que esperamos sea una larga y fructífera carrera” (Boston Classical Review).
Malofeev es un artista cuyo corazón es capaz de fusionar el dominio rítmico (y técnico) de la interpretación con la melosidad más profunda de la lírica eslava” (Opera Slovakia). Otros medios han sintetizado las presentaciones del joven ruso simplemente de la siguiente manera: “El último fenómeno de la escuela rusa de piano” o “Genio ruso”.
Malofeev se presenta regularmente junto a las orquestas más prestigiosas del mundo, tales como la Orquesta de Filadelfia, la Orquesta del Festival de Lucerna, la Orquesta del Teatro Mariinsky, la Orquesta Nacional Rusa, la Orquesta Filarmónica della Scala.
De la misma manera, colabora con los más distinguidos directores musicales de la actualidad como Riccardo Chailly, Yannick Nézet-Séguin, Mikhail Pletnev, entre otros.
Sus presentaciones recientes incluyen una gira por Asia y su debut en festivales de verano, como el Festival de Verbier, el Festival Ravinia y el Tanglewood Music Festival.
La cita será el jueves 17 de agosto en el Auditorio del Colegio Santa Úrsula. Las entradas estarán disponibles en Teleticket.
/RP/
Ministra de Cultura lanzó el plan RescatARTE
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, lanzó en un evento desarrollado en el populoso distrito de San Juan de Lurigancho, el plan estratégico nacional “RescatARTE”, con el fin de promover la prevención y reducción de índices de violencia e inseguridad ciudadana, a través del arte y las industrias culturales, y fortalecer la lucha contra el racismo y la discriminación étnico-racial.
"Creemos firmemente que el arte y la cultura de paz transforman barrios, transformas vidas. Tenemos que trabajar de la mano con diálogo y participación de toda la comunidad", dijo la ministra durante la presentación.
"Podemos trabajar en conjunto. El plan #RescatARTE se va a replicar por todo el país, de la mano con todos ustedes. Esto es un gran impulso para la economía de nuestro país", afirmó.
La ministra dijo, además, que en este gobierno la cultura es un factor importante para cambiar vidas y dinamizar la cadena productiva de nuestra economía.
La titular de Cultura también anunció que los primeros mecanismos en ser implementados, como parte del plan, son el “Patio del recreo”, “Hazlo tú misma” y “Orquesta en el barrio”, que fueron oficializados hoy mediante Resolución Ministerial N.° 000240-2023-MC.
"Dentro de este plan, tenemos un proyecto muy interesante, solo con mujeres, que se llama Hazlo Tú Misma. Vamos a trabajar con ellas, actividades relacionadas al arte y la cultura en general de nuestro país", señaló.
A este evento, asistieron la ministra de la Mujer, Nancy Tolentino; el alcalde de San Juan de Lurigancho, Jesús Maldonado; Miguel Núñez, viceministro de Orden Interno; autoridades del sector y ciudadanas y ciudadanos del distrito.
/ES/NDP/
Otorgan distinción póstuma de Personalidad Meritoria de la Cultura a Lucha Reyes
Bicentenario Ayacucho es reconocida por la Unesco como la octava reserva de biosfera del Perú
- Reserva de Biosfera Noreste Amotapes - Manglares.
- Reserva de Biosfera del Manu.
- Reserva de Biosfera del Huascarán.
- Reserva de Biosfera Oxapampa - Ashaninka - Yanesha.
- Reserva de Biosfera Gran Pajatén.
- Reserva de Biosfera Bosques de Neblina.
- Reserva de Biosfera Avireri.
- Reserva de Biosfera Transfronteriza Bosque de Paz.
Ministra de Cultura: "La fortaleza que tenemos como país es nuestra riqueza cultural"
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga hizo un llamado a la ciudadanía a visitar y ser parte del Festival San Juan que se realizará en el distrito de Kimbiri, provincia de La Convención, región Cusco, "donde podemos ver y reconocer nuestra cultura y herencia".
Fue durante el lanzamiento del Festival San Juan-Kimbiri 2023 realizado en la sede del Ministerio de Cultura en el distrito de San Borja donde también participaron autoridades de la mencionada comuna.
La titular del Ministerio de Cultura invitó a todos los peruanos y extranjeros a visitar Kimbiri ubicado en el corazón del Vraem, "porque tenemos una gran fiesta que celebrar donde podemos ver y reconocer nuestra nuestra cultura y herencia además de disfrutar de una muy buena gastronomía, los productos naturales y de frutas como la piña o el cacao y el café además de la riqueza cultural amazónica".
"La fortaleza que tenemos como país es nuestra riqueza cultural" puntualizó, tras destacar la decisión del alcalde de Kimbiri, Héctor Dipas Torres de haber optado por el Ministerio de Cultura para el lanzamiento del Festival de San Juan-Kimbiri 2023.
"Quiero dar las gracias al alcalde de Kimbiri por pensar en el Ministerio de Cultura, por haber lanzado el festival desde aquí y por fortalecer esa unidad, unión y solidaridad entre los peruanos y las peruanas: Necesitamos seguir trabajando y dialogando y la fiesta de San Juan es un buen motivo", enfatizó.
Cabe señalar que la Fiesta de San Juan de la Amazonía es Patrimonio Cultural de la Nación declarada el 18 de marzo en 2010, por tratarse de un rasgo distintivo de la identidad cultural de la región amazónica, celebrada cada 24 de junio.
La Fiesta de San Juan es una de las celebraciones más importantes del calendario nacional y del mundo cristiano, donde se venera a San Juan Bautista, patrón de muchos pueblos a lo largo del territorio nacional, especialmente de la Amazonía peruana,
El festival en Kimbiri busca reactivar el turismo, dinamizar la economía local y regional mediante la promoción y puesta en valor de los principales atractivos turísticos de la zona del Vraem.
Se han programado una serie de actividades como el XIII Festival del Café y el Cacao Orgánico en la comunidad Villa El Salvador, el XVII Festival Comunidades Nativas en Sampantuari, XXV Feria Regional Agropecuario, Agroindustrial y Artesanal, VII Festival Gastronómico, Peces Tropicales y Bebidas Exóticas, II Festival de la Playa y competencia de deportes acuáticos.
/RP/NDP/
Descubren más contextos funerarios de diferentes periodos en Ancón
La coordinadora de patrimonio cultural de la empresa Cálidda, Cecilia Camargo, reportó el hallazgo de más contextos funerarios de diferentes períodos en una de las zonas periféricas de la necrópolis, un descubrimiento fortuito que se dio en el contexto de la ampliación de la red de gas en Ancón.
“Estas tumbas las hemos encontrado en el barrio de pescadores de Ancón, que se urbanizó a inicios del siglo pasado”, contó al Diario Oficial El Peruano.
La especialista explicó que se han hallado contextos funerarios de al menos tres períodos distintos. Basándose en la cerámica que acompañaba a los fardos, se trataría de los períodos que coinciden con el estilo Chancay, estilo Huaura y estilo Tricolor Geométrico.
Se trata de restos que tendrían alrededor de mil años de antigüedad, los más tempranos, según relató Camargo.
Algunas tumbas eran individuales, mientras que otras, para dos o cuatro personas.
Una curiosidad que señaló es que a los fardos donde están, en apariencia, cuerpos enteros se suma un cráneo con restos de piel y cabello, pero sin su correspondiente cuerpo.
Algunas de estas tumbas son fosas que se caracterizan por tener un techo de madera. Sobre ellas se ponen unas esterillas. Encima se colocaban fardos de perros.
Estos canes tienen pelo, por lo que se descarta que sean de la raza de perro sin pelo peruano.
También se desenterraron numerosas piezas de cerámica, de acuerdo con las declaraciones de la vocera.
/DBD/
Mincetur: “Transformers: el despertar de las bestias” lo verán más de 150 millones de personas
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, aseguró que hoy el Perú está en los ojos del mundo, gracias al estreno mundial de “Transformers: El Despertar de las Bestias”, programado para hoy miércoles 7 de junio.
Señaló que este es un hecho de suma trascendencia porque visibilizará el importante potencial turístico que tiene el Perú.
En esta oportunidad, a través de esta película, se podrán observar locaciones como Alto Schilcayo, las cascadas La Unión, las cataratas de Ahuashiyacu y el distrito de Shapaja en la región San Martín. Mientras que, en Cusco, se lucen Machupicchu, Sacsayhuamán, la Plaza de Armas, Chinchero y el Abra Málaga.
Por ello, Juan Carlos Mathews saludó el importante trabajo de PromPerú quien, como ente promotor, articuló y gestionó con diferentes instituciones, las autorizaciones de filmación correspondientes y realizó el acompañamiento continuo al equipo de producción en el país. Todo ello, a través de su estrategia Film In Peru, ofreciéndoles, además, una gran experiencia en su estadía.
“El Perú hoy estará en los ojos del mundo. 'Transformers: el despertar de las bestias' nos posicionará como destino turístico, dando a conocer nuestra riqueza milenaria y paisajes únicos. Esto nos permitirá, además, captar la atención de 150 millones de personas que se estima verán el filme”, señaló.
“Esperamos incrementar, gracias a la película, entre 20% y 25% del flujo turístico del próximo año. Seguiremos trabajando para lograr que más producciones mundiales se realicen en distintas locaciones de nuestro país”, agregó.
Destino atractivo
Como se recuerda, en los últimos dos años, grandes casas cinematográficas internacionales han visto en Perú, un destino atractivo para las locaciones fílmicas tanto en la grabación de películas como series internacionales.
En ese sentido, esto ha generado que crezca el interés con nuestro país, por lo que se vienen analizando experiencias exitosas y legislaciones a nivel internacional que faciliten el ingreso de este tipo de producciones.
“Este es un esfuerzo multisectorial en beneficio del Perú: más visitantes extranjeros generan movimiento económico y creación de empleos. Quisiera señalar que obsequiamos a la producción y actores de Transformers, hermosas artesanías peruanas con referencia a la película, elaboradas por Ramón Correa (Lima) y Silvestre Ataucusi (Ayacucho), en coordinación con Artesanías del Perú (https://www.artesaniasdelperu.gob.pe/)”, dijo el ministro Mathews.
“Se trata de dijes con el logo de los Autobots, retablos ayacuchanos, entre otros presentes. Con ello, agradecemos la elección de nuestro país para esta importante película”, añadió.
Como parte de la campaña de intriga se realizaron diversos anuncios en las redes sociales del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), entre ellos un video (www.facebook.com/minceturperu/videos/774501427656899) que muestra a los Maximals que veremos en la película a base de fibra vegetal, realizado por el artesano Yan Carlo Veliz de la región Junín.
/RP/NDP/