Ministerio de Cultura rendirá homenaje a Lucha Reyes en el Mes de la Cultura Afroperuana
Por noveno año consecutivo, el Ministerio de Cultura, conmemorará en junio el mes de la Cultura Afroperuana, con cerca de 50 actividades gratuitas a nivel nacional, destacando el homenaje póstumo a Lucila Justina Sarcines Reyes, recordada como "Lucha Reyes", por su importante labor y compromiso a la difusión de la música criolla, que visibilizarán y reconocerán los aportes del pueblo afroperuano en la construcción de nuestra nación.
A través del Viceministerio de Interculturalidad, se han programado actividades académicas y artísticas, de manera presencial y virtual, desde este jueves 1 de junio hasta al 30 de junio, en coordinación con las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC), entidades y organizaciones de la sociedad civil que promueven la valoración de la identidad de más de 800 mil peruanas y peruanos, que se autoidentifican como parte del pueblo afroperuano.
Entre las actividades se destacan las siguientes: el domingo 4 de junio, Día de la Cultura Afroperuana, por Decreto Ley Nº 28761, se rendirá homenaje a "Lucha Reyes", a 50 años de su fallecimiento, en el marco de una feria y concierto gratuito en el Paseo de Aguas en el distrito del Rímac, donde participarán organizaciones afroperuanas.
El 15 de junio se realizará el reconocimiento a tres personalidades destacadas en el videowall del Ministerio de Cultura. Allí se reconocerá a la inolvidable, “Lucha Reyes”, icónica voz de la música peruana, cuya historia es un testimonio del esfuerzo que realizó como mujer afroperuana para destacar en el mundo de la música con su gran talento; Luis Alberto Rocca Torres, director del Museo Afroperuano de Zaña (Lambayeque), por su trayectoria como gestor cultural y difusor del patrimonio cultural afroperuano; así como Lundú Chiclayo, organización afroperuana que promueve, rescata y difunde el folklore afroperuano en el ámbito regional, nacional e internacional.

En tanto, el 22 y 23 de junio se desarrollará el III Foro Internacional Afroandino en el marco de la Mesa del Pueblo Afrodescendiente de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), donde el Perú asume la presidencia Pro Tempore. En este espacio se busca analizar los avances y desafíos contra el racismo hacia el racismo y todas las formas de discriminación que afectan a los afrodescendientes.
Para finalizar el mes, del 26 al 28 de junio, se llevará a cabo el VII Encuentro de investigaciones sobre Cultura Afroperuana, donde se intercambiará la producción académica de investigadores e investigadoras sobre aspectos de la cultura afroperuana en coordinación con Biblioteca Nacional del Perú.
Estas actividades generarán espacios de encuentro entre las autoridades de los distintos niveles de gobierno y las organizaciones inscritas en el Registro de Organizaciones Afroperuanas Representativas (ROA) del Ministerio de Cultura, con el fin de conmemorar el mes de la Cultura Afroperuana y así promover la implementación de la Política Nacional del Pueblo Afroperuano (PNPA), la cual cumple el primer año de su promulgación.
DATOS
• Para consultar todas las actividades del Mes de la Cultura Afroperuana, haga click aquí.
• Según el Decreto Ley N.º 28761 – el 4 de junio fue declarado como el “Día de la cultura afroperuana”, en el año 2006 por el Congreso de la República, en homenaje a Nicomedes Santa Cruz, reconocido poeta, decimista, periodista, investigador y cultor del patrimonio cultural inmaterial afroperuano.
• La Política Nacional del Pueblo Afroperuano (PNPA) es de obligatorio cumplimiento por las entidades públicas de los tres niveles de gobierno y promueve el ejercicio de sus derechos económicos, sociales, políticos y culturales, a través de 5 objetivos prioritarios, 25 lineamientos, 43 servicios públicos que serán brindados por 15 entidades.
/RP/NDP/
Ministerio de Cultura: "Gana Cultura" difundirá la valoración del patrimonio cultural en niños y adolescentes
Ministra de Cultura presentó la “Guía de museos e instituciones museales del Perú”
Gran Teatro Nacional inicia segunda temporada de Conciertos Accesibles
Ministerio de Cultura presenta actividades culturales por el Día Internacional de los Museos
En el marco del Día Internacional de los Museos, a celebrarse en todo el mundo el 18 de mayo, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Museos, llevará a cabo tres actividades presenciales el 18, 23 y 25 de mayo, en su sede central de San Borja.
La primera actividad es la inauguración de la exposición temporal “Ecosistemas museales: comunidad, memoria y naturaleza”, a realizarse este jueves 18 de mayo a las 3:00 p.m., en la Sala Mochica del Ministerio de Cultura.
Esta muestra contará con una sección colaborativa, donde los museos contarán cómo, a través de sus acciones, se vinculan con el lema propuesto por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) este año: “Museos, sostenibilidad y bienestar”.
Los museos cumplen un rol clave en nuestra sociedad. Promueven espacios de encuentro, diálogo y reflexión, desde donde se construyen narrativas orientadas a repensar las conexiones entre las colecciones, nuestras memorias y el territorio. Bajo esta mirada, los museos se convierten en ecosistemas desde donde podemos forjar cambios positivos para un futuro cercano.
La muestra estará abierta al público de martes a domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. hasta el 30 de mayo. Ingreso libre.
Informe ''Museos Abiertos (MUA): logros y perspectivas 2017-2023''
Siguiendo con las actividades de celebración por el Día Internacional de los Museos, se presentará el informe “Museos Abiertos: logros y perspectivas 2017-2023” y se reconocerá a diez museos por su acción destacada en Museos Abiertos. Esta actividad se realizará el martes 23 de mayo a las 3:00 p.m. en el Hall principal del Ministerio de Cultura. Ingreso libre.
El informe tiene como objetivo compartir y analizar datos relevantes sobre el camino recorrido de Museos Abiertos, desde su implementación en el año 2017 hasta la actualidad; habiendo desarrollado más de 60 ediciones, con actividades presenciales y virtuales, beneficiando a más de millón de visitantes a nivel nacional.
El reconocimiento firmado por la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, se entregará a los museos con mayor impacto en las ediciones de MUA de acuerdo con las siguientes categorías: los museos más visitados a nivel nacional, los museos más visitados por macrorregión y los museos con mayor ratio de interacción en la edición virtual.
Cabe destacar que, Museos Abiertos es la iniciativa del Ministerio de Cultura que integra museos, arte y patrimonio a través de actividades artísticas culturales, en el marco de la Ley N.º 30599; y se desarrolla en 50 museos, ubicados en 19 regiones del país: Amazonas, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes.
/AC/NDP/
Ministerio de Cultura: Orquesta Sinfónica Nacional ofreció concierto en Ancón II
La Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, como parte del programa "Segunda Llamada: Ciclo de los Elencos Nacionales en establecimientos penitenciarios”, ofreció un concierto en el Establecimiento Penitenciario Ancón II, en el marco de la conmemoración del Día de la Madre.
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, destacó el trabajo que se realiza junto al Ministerio de Justicia y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), para difundir un mensaje de paz y solidaridad a través de expresiones artísticas a personas que no pueden asistir a lugares públicos, promoviendo el arte y la cultura como motor de desarrollo.
“Desde el Ministerio de Cultura venimos trabajando en dos pilares: el fortalecimiento de nuestra identidad cultural y la lucha contra la discriminación y el racismo”, manifestó la ministra.
La titular de Cultura señaló su disposición para promover la participación de los internos en las actividades de los Elencos Nacionales.
La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), bajo la dirección del maestro Fernando Valcárcel, realizó su primera presentación del año como parte de esta iniciativa. Anteriormente, en 2022, la OSN se presentó en el Establecimiento Penitenciario Virgen de Fátima; mientras que la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario, ofreció un concierto en el Establecimiento Penitenciario Lurigancho y el Coro Nacional del Perú en el Establecimiento Penitenciario Anexo Mujeres de Chorrillos - Santa Mónica.
Agasajo por el Día de la Madre
Los internos del establecimiento penitenciario pudieron disfrutar del concierto acompañados de sus madres y esposas, como antesala a las celebraciones por el Día de la Madre, a celebrarse este domingo 14 de mayo, teniendo en cuenta que la música, la danza y las artes escénicas en general son usadas como herramientas complementarias, que contribuyen y ayudan a lograr la reinserción social.
Próximamente, se realizará la presentación de los Elencos Nacionales, como el Ballet Folclórico Nacional en el Establecimiento Penitenciario Cañete, el Coro Nacional en el Establecimiento Penitenciario Castro Castro, el Ballet Nacional en el Establecimiento Penitenciario Anexo Chorrillos y la Orquesta Sinfónica Juvenil Bicentenario en el Establecimiento Penitenciario Callao.
/A/NDP/
Canal Ipe presenta estrenos para el público infantil
El Canal IPe, la plataforma televisiva para niñas, niños y adolescentes peruanos del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú- IRTP, presenta nuevas producciones infantiles que se transmitirán en estreno para todo el Perú.
Estas son "Chaski, el investigador" y "Santi y Banti, un viaje de aprendizaje" dirigidas al público infantil peruano.
Chaski el investigador- Producción en estreno
Desde el lunes 15 de mayo, acompaña a Chaski junto a su asistente Peco, en una nueva aventura dirigida a niños y niñas de 6 a 7 años. En esta nueva producción infantil de Canal IPe, se buscará conocer y valorar las distintas actividades, profesiones y oficios que desarrollan las personas en nuestro país. (Horario: lunes a viernes 9:00 a. m., 3:00 p. m. y 9:00 p. m.).
Santi y Banti, un viaje de aprendizaje- Producción en estreno
A partir del lunes 29 de mayo, únete a una nueva misión junto a Santi y Banti para conocer y aprender sobre el planeta tierra y quienes lo habitan. Este nuevo programa de Canal IPe propone de manera lúdica y retadora que los niños y niñas tengan conocimiento sobre el planeta en el que vivimos, especies y sociedades que lo habitan. La serie infantil estará protagonizada por el talentoso Ray del Castillo. (Horario: lunes a viernes 9:30 a. m., 3:30 p. m. y 9:30 p. m.).
El mundo mágico de “Plim Plim” por Canal IPe y TVPerú- Estreno
La reconocida serie infantil, con presencia en más de 35 países del mundo, así como importantes cadenas internacionales como Disney Junior Latinoamérica y Discovery Familia en Estados Unidos, entre otros, llega a las pantallas de los hogares de todo el Perú a través de la señal de Canal IPe y TVPerú. Se encuentra orientada a los niños y niñas en edad preescolar.
Canal IPe transmitirá en estreno el 22 de mayo de lunes a viernes en el siguiente horario: 7:30 a. m. - 1:30 p. m. - 7:30 p. m. y TVPerú transmitirá a partir del 05 de junio de lunes a viernes en el horario de las 9:30 de la mañana dentro del bloque Chicos IPe.
Podrás sintonizar los programas infantiles de Canal IPE en el canal 7.4 de la señal abierta digital, 772 (HD) de Movistar TV, 545 (HD) de Claro TV y 28 de Best Cable.
De esta manera, el IRTP cumple su objetivo de promover contenidos educativos y de formación moral para los niños y niñas a nivel nacional.
/DBD/
Ministerio de Cultura otorgó Personalidad Meritoria a destacado violinista de danza de tijeras
El Ministerio de Cultura otorgó la distinción de “Personalidad Meritoria de la Cultura” a Gervacio Aguilar Rojas, por su destacada labor como violinista de la danza de las tijeras, contribuyendo en la difusión y salvaguardia de la música y danza tradicional de la región Apurímac.
Gervacio Aguilar Rojas, nació el 19 de junio de 1948, en el centro poblado de Siusay, distrito de Lambrama, provincia de Abancay, departamento de Apurímac.
Desde temprana edad estuvo vinculado a la danza de las tijeras, pues su abuelo, su padre y sus hermanos, así como algunos de sus tíos y primos, cultivaban dicha tradición.
Conocido con el nombre artístico de “Siusay”, la amplia experiencia musical de Gervacio Aguilar Rojas, también se nutrió de distintos maestros de la danza de las tijeras del departamento de Apurímac, quienes le heredaron los conocimientos, que posteriormente cultivaría y transmitiría a lo largo de su vida a los músicos más jóvenes.
Entre los principales reconocimientos que tiene en su haber, destaca el título honorífico que le otorgó la Municipalidad Distrital de Lambrama, en Apurímac, al declararlo como Hijo Predilecto del distrito.
Cabe destacar que, la Confederación Nacional de Danzantes de Tijeras y Músicos del Perú, solicitó al Ministerio de Cultura otorgar el reconocimiento como Personalidad Meritoria de la Cultura al destacado violinista.
Es así que, a través de la Resolución Ministerial N.º 000168-2023-MC, firmada por la ministra Leslie Urteaga, se concedió la distinción referida.
Personalidad Meritoria de la Cultura es el reconocimiento que otorga el Ministerio de Cultura a personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, inscritas o no en los registros públicos, así como a organizaciones tradicionales, que han realizado un aporte significativo al desarrollo cultural del país.
/AC/NDP/
BNP presenta intervención visual en el aeropuerto Jorge Chávez
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), institución adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), en convenio con Lima Airport Partners S.R.L. (LAP), presentaron la intervención visual bajo el título A un QR de nuestro patrimonio, con el fin de fomentar la lectura y acercar diversos elementos histórico-visuales al público que acude al aeropuerto.
Se trata de seis gráficas que están distribuidas en distintos sitios de las zonas de embarque nacional e internacional del aeropuerto. Cada soporte visual contiene información técnica y descriptiva sobre la gráfica mostrada, así como un QR que dirige a un micrositio en la plataforma Memoria Perú, donde los usuarios podrán encontrar más información y acceder a materiales bibliográficos.
Estas obras seleccionadas colaboran con la preservación, la puesta en valor y difusión del diverso material bibliográfico, documental y artístico que la Biblioteca Nacional del Perú custodia.
El evento contó con la participación de la jefa institucional de la BNP, Fabiola Vergara; el gerente general de la BNP, Carlos Palomares; director de la Dirección de Acceso y Promoción de la Información de la BNP; Roger Cáceres, coordinador del Equipo de Gestión Cultural, Investigaciones y Ediciones de la BNP y representantes de LAP.
Es importante destacar la alianza entre el sector público y el privado, que unen esfuerzos para difundir nuestro acervo cultural en beneficio de todas y todos. Es así que, en el 2022, la BNP y LAP firmaron un convenio con el objetivo de realizar acciones conjuntas orientadas a difundir y promover la lectura, así como actividades culturales, a través de diversos espacios del aeropuerto Jorge Chávez y otros canales, para el logro de sus objetivos institucionales.
De esta manera, la primera institución cultural del país continúa trabajando en cooperación público-privada para promover la cultura en beneficio de la ciudadanía.
SOBRE EL MATERIAL VISUAL
Se encuentran documentales de la segunda mitad del siglo XIX, como acuarelas costumbristas del álbum 1871 Praetoria, parte de un discurso identitario nacional que representó a los diversos habitantes de la Lima de aquel entonces; así como el álbum República Peruana 1900, compilación fotográfica con más de 500 fotografías que nos acercan a gran parte del país del siglo XX.
También cuenta con una selección de documentos escritos y visuales pertenecientes a destacadas personalidades peruanas de fines del siglo XIX e inicios del XX. Introduciendo al público a la obra de Clorinda Matto de Turner, mostramos un ejemplar único de su reconocida novela Aves sin nido, obra que forma parte de los inicios del indigenismo literario en el Perú.
A través de una fotografía, el público se introducirá en la obra de Ricardo Palma, reconocido escritor, director y reconstructor de la Biblioteca Nacional del Perú. Y, desde las artes plásticas, mostraremos parte de la obra de José María Eguren, destacado poeta, quien también desarrolló pinturas, dibujos, acuarelas y fotografías.
Finalmente, como muestra del material audiovisual que custodia la BNP, se encuentran los noticiarios de la década de 1940, elaborados por el Estado y otrora exhibidos en las salas de cine, videos que nos brindan un testimonio de diversos acontecimientos en el país previos a la mitad del siglo XX.
/RP/NDP/
Ministerio de Cultura reabrió las puertas del LUM
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, anunció la puesta a disposición de la ciudadanía del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), que desde hoy reabrió sus puertas al poner en marcha el Plan de Adecuación a las Normas de Seguridad de los Establecimientos Objeto de Inspección de las Entidades Públicas.
En una ceremonia oficial, la ministra lideró la reapertura acompañada de la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes; la ministra de la Mujer, Nancy Tolentino; la ministra de Ambiente, Albina Ruíz; el ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini; el ministro de Justicia, Daniel Maurate y el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras; así como embajadores de diversos países.
''Tengo el gusto de reabrir las puertas del LUM y así reiniciar las actividades, e invitarlos a conocer también las visitas virtuales. Como peruanos y peruanas tenemos el deber y el derecho de recordar y tener siempre a la vista nuestra memoria, para que no vuelva a suceder'', dijo la ministra.
''Desde el LUM hacemos un llamado al diálogo, al encuentro, a la paz entre hermanos, a la reconciliación que tanto necesitamos, a reconocernos como iguales, a saber, que tenemos un país desigual y que tenemos que trabajar para disminuir las brechas y la desigualdad'', agregó.
La titular de Cultura destacó que la seguridad de las y los visitantes es prioridad, por lo que destacó la coordinación permanente con la Municipalidad de Miraflores y el apoyo técnico del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para levantar las observaciones y volver a abrir este espacio cultural.
Luego de la ceremonia, la ministra Urteaga y los invitados, recorrieron la exposición permanente del LUM, que busca dar a conocer las causas y evolución del periodo de violencia 1980-2000. Además, del empoderamiento de la ciudadanía para combatir el terror y la violencia.
Actualmente, el LUM cuenta con las exposiciones temporales: “Nosotros los otros. Memorias de familiares de miembros de las FF.AA. y PNP del periodo de violencia” y “María Elena Moyano. Siempre en la memoria”.
Cabe destacar que, el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión social - LUM, atenderá al público en general de manera libre, de martes a domingo de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Está ubicado en la Bajada San Martín 151, Miraflores, Lima.
En ese sentido, la ministra invitó a todas las personas a conocer el LUM, cuyo ingreso es gratuito para el público en general.
/AC/NDP/






