Cultural

La Municipalidad de Lima presenta variados espectáculos por fin de semana largo

La Municipalidad de Lima, a través de la Gerencia de Cultura, han preparado una serie de actividades artísticas para vecinos y visitantes nacionales y extranjeros durante este fin de semana largo.

El jueves 27 a las 7.30 p.m. en el Teatro Municipal de Lima se realizará la función “Noche de Coreógrafos” a cargo del Consejo Nacional de Danza Perú. Será en el marco del Día Internacional de la Danza. El ingreso es libre.

El viernes 28 a las 7.00 p.m. en la Plazuela Rosa Merino (Jirón Ica 377) se presentará el concierto musical “Swing bajo la luna” de la banda peruano-argentina Leminer. Se incluirán temas de su primer EP “Caminando sin tiempo” y de su LP “De regreso”, así como nuevas composiciones al ritmo de swing. El ingreso es libre.

En tanto, el sábado 29 a las 7.00 p.m. el Teatro Segura será el escenario de ‘’Fiesta Ayacuchana D´Gala” con la participación de la Gran Tuna Mayor San Cristóbal de Huamanga, Edwin Montoya, Walter y Julio Humala, Karla Sofía y Gianfranco Bustos. Las entradas podrán ser adquiridas a través de la plataforma Joinnus.

Los días sábado 29 a las 6.30 p.m. y domingo 30 a las 5.00 p.m. en el Teatro Municipal de Lima se presentará “Íconos de Áncash”, con más de cincuenta artistas en escena. Entre ellos destacan Víctor Estrada, Chinita Cordillerana, Azucena Cantarina, Paco Jáurequi, Las Auténticas Anacas de Pomabamba y los Ganadores de Chimaychi Zapateo de Oro y la Voz Ancash. Las entradas están a la venta en Teleticket.

Finalmente, el domingo 30 a las 7.00 p.m. se realizará la Gala por el Día Internacional de la Danza en el Teatro Segura. En la actividad organizada por el Consejo Nacional de Danza Perú participarán el Elenco Nacional de Ballet, el Elenco Nacional de Folklore entre otras agrupaciones. El ingreso es libre. Los interesados pueden inscribirse en la Página Web Entradas Lima.

/AC/NDP/

27-04-2023 | 19:31:00

El 47.3% de peruanos leyó por lo menos un libro en el 2022

El 47.3 % de peruanos leyó por lo menos un libro, mientras que el 63.4 % periódicos y el 22.5 % revistas, según la Encuesta Nacional de Lectura (ENL) 2022 que se hizo en la población de 18 a 64 años, informó este lunes la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, al inaugurar la primera edición del I Encuentro Nacional “Por un Perú que Lee”.

Según estos resultados de los que leyeron publicaciones impresas o digitales en el último año, indicó, el 94.5 % lo hizo en su casa o en un lugar privado; el 30.3 % en el lugar de trabajo y 12.8 % en el transporte.

Señaló, además, que la tasa de asistencia a bibliotecas en el último año fue de 6.5 % de la población de 28 a 64 años. En el ámbito urbano la cifra es de 7.2 %, mientras que en la zona rural fue 3.1 %.

De igual forma, la ENL menciona en sus resultados que, a escala nacional, el promedio de libros que lee la población alfabeta de 18 a 64 años, es de 1.9 libros al año.

Política nacional

Estas cifras se dieron a conocer durante la inauguración del I Encuentro Nacional “Por un Perú que lee”, que busca abordar la implementación de la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030.

En la actividad participaron el presidente de la Comisión de Cultura del Congreso de la República, Héctor Acuña; la jefa institucional de la Biblioteca Nacional del Perú, Fabiola Vergara; el representante del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Peter Abad; los embajadores de Francia e Italia en el Perú, entre otras autoridades.

Urteaga dijo que este encuentro permite presentar a la ciudadanía en general los resultados de la I Encuesta Nacional de la Lectura, realizada en el país gracias a la alianza con el INEI, para proyectar metas e indicadores.

“Para comprender estos esfuerzos es necesario recordar la importancia que tiene la lectura en nuestras vidas, pues nos da acceso al conocimiento, alienta nuestra imaginación y otorga herramientas fundamentales para ejercer nuestra ciudadanía”, señaló la ministra.

La lectura como un derecho

“Entender la lectura como un derecho implica también reconocer cuál es su situación. El problema público que hemos identificado es que, en efecto, existe un limitado ejercicio del derecho a la lectura por parte de peruanos y peruanas”, añadió.

Destacó la implementación de políticas públicas en favor de la ciudadanía. “De esta necesidad [derecho a la lectura] nació la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030, que integra esfuerzos y estrategias que desarrollamos a través de la Dirección del Libro y la Lectura y la Biblioteca Nacional del Perú y con instituciones como el Ministerio de Educación”, expresó.

La titular de Cultura afirmó que la encuesta ayudará a mejorar las iniciativas del sector. “Los desafíos de esta política se han convertido en el norte de nuestras acciones. Por su parte, la encuesta nos permite ahora revisar, confirmar y ajustar, si fuera necesario, dichas estrategias”, enfatizó.

Más de 12 millones de inversión

Urteaga sostuvo que, con la finalidad de implementar y fortalecer bibliotecas y espacios de lectura convencionales y no convencionales en todas las regiones, entre el 2020 y el 2022 el Ministerio de Cultura adquirió más de 269,000 libros por 12.2 millones de soles.

Esto ha beneficiado a las más de 400 bibliotecas públicas que integran el Sistema Nacional de Bibliotecas, que está a cargo de la Biblioteca Nacional de Perú, así como a los más de 400 espacios de lectura que conforman la red del Ministerio de Cultura.

Por su parte, enfatizó que, al amparo de la política, se busca incrementar el hábito de la lectura de la población peruana, según el ciclo de vida y de acuerdo con la diversidad cultural.

La ministra explicó que, desde el 2018, el Ministerio de Cultura ha creado diversas líneas concursables para promover la circulación de libros a escala nacional e internacional, así como para el fomento de la lectura en el marco de los estímulos económicos para la cultura.

Así, se ha beneficiado a 490 proyectos liderados por agentes del ecosistema del libro y la lectura, con una inversión por parte del Estado que asciende a más de 6 millones de soles.

/DBD/

25-04-2023 | 07:03:00

Sociedad Filarmónica de Lima presenta a pianista Dmitry Masleev

La Sociedad Filarmónica de Lima inicia su temporada de abono este 2023 con el aclamado pianista Dmitry Masleev este 22 de abril en el Auditorio Santa Ursula.

El pianista ruso vuelve a Lima luego para presentar un nutrido y variado programa, principalmente de compositores rusos como Medtner, Glinka, Balakirev, Cui, Tchaikovsky, Shostakovich, Mussorgsky, Rachnaninov y terminará con el húngaro Franz Liszt.

Nacido y criado en Ulán-Udé (una ciudad siberiana entre el lago Baikal y la frontera con Mongolia), Masleev estudió en el Conservatorio de Moscú en la clase del profesor Mikhail Petukhov, y en la Academia Internacional de Piano Lago de Como.

Ganó el Primer Premio y Medalla de Oro del Concurso Internacional Tchaikovsky (2015) fue un triunfo que atrajo la atención internacional. En Alemania se ha presentado en el Klavier-Festival Ruhr y también ofreció recitales en los festivales de Rheingau, Mecklenburg-Vorpommern y Bad Kissingen. 

La Temporada 2023  que consta de 20 conciertos llega a cargo de los más prestigiosos solistas, conjuntos de cámara y orquestas nacionales e internacionales como Sergio Tiempo, Martina Filjak y Daniela Liebman, el Dúo Silver Garburg, Cuarteto de Cuerdas Ulises, Danor Quinteros y Mai Susuki, la violinista canadiense Lara St. John y el chelista norteamericano Zuill Bailey.

Asimismo debutarán en Lima el Trío Poulenc, el Dúo Amal, el Trío Reverón y además destaca el retorno del famoso contratenor francés Philippe Jaroussky, acompañado del guitarrista Thibaux García. Además, como en años anteriores, la temporada también cuenta con la participación de músicos peruanos como la violista Varinia Oyola-Rebaza y la guitarrista Virginia Yep.

El Ciclo Sinfónico 2023, que consta de cinco conciertos, trae al  mandolinista israelí Avi Avital con la orquesta de cámara Arcangelo Orchestra; al conjunto ucraniano Kiev Virtuosi dirigido por Dmitry Yablonsky y la aclamada mundialmente Orquesta de Cámara de Múnich.

Los abonos y entradas en https://teleticket.com.pe/sociedad-filarmonica-2023

/DBD/

21-04-2023 | 09:21:00

Designan a viceministra de Patrimonio Cultural y al viceministro de Interculturalidad

Mediante Resolución Suprema firmada por la presidenta de la República, Dina Boluarte y la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, se designó hoy a Haydeé Victoria Rosas Chávez como viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales y a Juan Reátegui Silva como nuevo viceministro de Interculturalidad, quienes cuentan con una amplia experiencia en el Estado y en el sector.

A través de la Resolución Suprema N.º 007-2023-MC se designó a Haydeé Victoria Rosas Chávez en el cargo de viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, quien es Magister en Relaciones Laborales y Licenciada en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se desempeñaba como directora general de la Oficina General de Asesoría Jurídica del Ministerio de Cultura. Cargo que también ejerció entre 2020 y 2022.

Anteriormente, fue jefa de Gabinete y asesora del Despacho Viceministerial de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral; asesora del Despacho Viceministerial de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, y directora general de la Oficina General de Asesoría Jurídica del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, por más de un año y cuatro meses. Asimismo, durante más de tres años, fue asesora del Despacho Ministerial del Ministerio de la Producción. Cuenta con más de 16 años de experiencia en el sector público.

En tanto, mediante Resolución Suprema N.º 005-2023-MC, se designó a Juan Reategui Silva en el cargo de viceministro de Interculturalidad. Reátegui Silva, de padre Wampis y mamá Awajún, es de la provincia del Datem del Marañón, región Loreto. Ha ejercido diversos cargos en el Viceministerio de Interculturalidad, anteriormente, entre 2013 y 2022; así como en organizaciones indígenas.

Es Licenciado en Enfermería, con estudios de Maestría en Gestión Pública; Master en Ciencias con Mención en Salud Intercultural y ha realizado estudios de Maestría en Antropología Amazónica. Tiene diplomados en Gerencia Social: Formulación y Gestión de Programas, Proyectos y Políticas Públicas en Latinoamérica y el Caribe; Derecho Internacional Público para Abogados y Líderes Indígenas; Propiedad Intelectual y Derechos del Patrimonio Indígena y es un Especialista en Salud Intercultural

Cuenta con más de 25 años de experiencia trabajando en la gestión pública y privada, siendo un amplio conocedor de la problemática de los pueblos indígenas amazónicos, andino y afroperuana.

Durante su experiencia, ha formulado, ejecutado y dirigido programas y proyectos sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, Conocimientos Tradicionales, Biodiversidad y Derechos Territoriales. Asimismo, cuenta con experiencia integrando equipos de monitoreo y evaluación de Programas y Proyectos de desarrollo de organismos de cooperación nacional e internacionales.

/RP/NDP/

15-04-2023 | 10:00:00

Policías y bomberos realizan acciones de rescate en Huaral

La Policía Nacional junto a los bomberos viene realizando acciones de rescate, tras el deslizamiento del cerro La Quebrada, en el distrito de Atavillos Bajo, Huaral.

Como se sabe, esta mañana, un fuerte deslizamiento de tierra sepultó el colegio secundario Los Atavillos, al momento en el que los alumnos se encontraban en horario de recreo. Asimismo, varias viviendas en el centro poblado Chaupis resultaron damnificadas.

Por ello, efectivos del Destacamento Policial Acos trabajaron por varias horas en la identificación de zonas afectadas y también en la ubicación de personas desaparecidas. Hasta el momento se reporta un total de cinco desaparecidos.

Por ello, el personal policial y bomberil continúa con la remoción del lodo de casas y el retiro de agua empozada. Asimismo, se conoció que, debido a la avalancha de tierra que cayó sobre el colegio.

/LR/

13-04-2023 | 15:54:00

César Vallejo: tres videos para conocer su vida y su obra

Dentro de su multiculturalidad e historia, el Perú es un país que se ha visto representado por distintos artistas y representantes culturales. Una de las figuras emblemáticas más reconocidas por los peruanos, y la cual es considerada como un referente en la poesía mundial, es César Vallejo. Y es que, en sus 46 años de vida, Vallejo logró impregnar en su obra un estilo original y personalísimo, lo que lo ha llevado a ser considerado el poeta más importante del país.

En ese sentido, y rememorando un año más del natalicio del célebre literato peruano, YouTube, la plataforma de videos de Google, recomienda 3 contenidos audiovisuales, los cuales permitirán conocer la vida y obra del Poeta Universal en pocos minutos y bajo una temática didáctica y entretenida.

La vida en dibujos

En cuanto a la vida de Vallejo, existen muchas fuentes que abordan este tema. Textos y biografías del literato están distribuidas en la Internet y es fácil encontrarlas con un clic. No obstante, un buen relato siempre se disfruta mejor con un complemento visual o artístico. Por ello, el canal Proyecto Panaca cuenta con un video muy especial sobre la trayectoria del poeta peruano.

Además de los detalles más relevantes de su vida, como su familia y sus estudios, el video de Proyecto Panaca recoge otros aspectos como sus romances, los cuales fueron inspiración para algunas de sus obras, su trayectoria laboral, enfocada en gran medida en la docencia y en el ámbito intelectual, sus penas y dificultades, lo que remarcaría el estilo único de sus poemas, y los distintos escritos que el autor publicó tanto en vida como póstumamente.

Analizando sus obras

Un aspecto clave de las obras de César Vallejo es la influencia que tuvieron cada una de ellas. Eso se puede ver comparando el estilo y la prosa de Los Heraldos Negros con Trilce, incluso, sus obras póstumas guardan otra visión del mundo. Para entender mucho mejor estos cambios, el canal Profesor Paolo Astorga desarrolló un análisis minucioso de Vallejo, en donde aborda cada una de las etapas de su poesía.

Bajo un carácter reflexivo, el video del Profesor Astorga aborda cada una de las etapas que marcan las obras del literato peruano. Esto es acompañado de imágenes y de la lectura de algunos poemas claves que resaltan el estilo que influía en cada fase. Cabe resaltar que, y como afirma en su información, el creador de contenido es un docente enfocado en material didáctico sobre lenguaje literatura y filosofía, por lo que es un buen material para conocer mejor la obra de Vallejo.

Vallejo musical

Luego de analizar la vida y obra de Vallejo, lo que resta es disfrutar de su prosa original. No obstante, la lectura de sus poemas más famosos como ‘Masa’ o ‘Piedra negra sobre piedra blanca' puede tener una gran mejora en cuanto a su experiencia. Sobre ello, el canal HASDRA Digital desarrolló un contenido muy especial sobre el literato peruano el cual musicaliza 10 poemas del literato peruano, dándole un estilo más fresco.

Bajo el acompañamiento de una potente guitarra, el video recoge poemas populares y también algunos menos conocidos para aquellos que recién se introducen en las obras de Vallejo. Sin duda, un contenido especial para los amantes de la música y para quienes disfrutan de la prosa del Poeta Universal.

Estas son 3 opciones para adentrarse en la vida del máximo exponente de la poesía peruana. Es importante recalcar que, si se busca más información, es importante acudir siempre a los libros. Estos videos son un complemento perfecto para entender mejor el estilo y la personalidad del literato peruano en esta fecha tan especial.

/AC/NDP/

17-03-2023 | 17:46:00

Mujer Migrante: muestra fotográfica retrata situación de venezolanas en el Perú

La discriminación y violencia de género que deben enfrentar muchas venezolanas en el Perú, son retratadas en una serie de fotografías de la artista peruana, Daniela Rivera Antara, que a pocos días de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, nos llama a reflexionar sobre el drama que viven las mujeres migrantes y refugiadas en nuestro país.

“Este Día Internacional de la Mujer, a conmemorarse el 8 de marzo, no solo debe llevarnos a reflexionar acerca de la violencia y discriminación que enfrenta la mujer peruana, sino también en el caso de las mujeres venezolanas que viven en nuestro país, y que están expuestas a la exclusión por su género y nacionalidad, en su condición de desplazadas”, señala Rivera Antara.

La muestra fotográfica “Volver a ser una: El resistir de mujeres refugiadas y migrantes”, organizada en conjunto por la Agencia de la ONU para los Refugiados-ACNUR, Lotería Sueca del Código Postal y la Defensoría del Pueblo, consta de veinte fotografías que narran la historia de mujeres venezolanas, que trascienden su condición de refugiadas o migrantes.

Testimonios de partos, mujeres que deben vender café desde temprano con sus hijos para subsistir, víctimas de ataques sexuales, así como el permanente recuerdo de las calles de la ciudad de Caracas, son algunas de las historias que pueden apreciarse en el recorrido por la muestra fotográfica de Daniela Rivera Antara.

“Considero que es importante exponer las adversidades que viven las mujeres desplazadas en su proceso por adaptarse a nuestro país, y así las autoridades y ciudadanía podamos tomar conciencia de esta realidad”, menciona la artista peruana.

“Volver a ser una: El resistir de mujeres refugiadas y migrantes” puede ser visitada por el público, de lunes a sábado, de 9 a. m. a 3 p. m., hasta el 18 de marzo, en la sala Jorge Santistevan de la Defensoría del Pueblo, ubicada en jirón Ucayali 394, Cercado de Lima.

DATOS

Según datos de ACNUR, las mujeres venezolanas refugiadas, que representan el 58 % de la población venezolana en el Perú, enfrentan de manera cotidiana diversas manifestaciones de violencia y discriminación.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, casi una de cada tres mujeres (30 %) en el mundo ha sufrido violencia física o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.

Hasta noviembre del 2022, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, registró 2374 casos atendidos en los Centros Emergencia Mujer por situaciones de violencia de género y contra integrantes del grupo familiar hacia personas extranjeras. De estos, el 85 % tuvo como víctimas a personas de nacionalidad venezolana, lo que hace un total de 2010 casos. Además, dentro de este subgrupo 1814 casos corresponden a mujeres, es decir el 90 %.

/LR/NP/

04-03-2023 | 18:40:00

Ministra Leslie Urteaga: “el sueño del sector Cultura es tener un país menos desigual”

Ministerio de Cultura participa en Chincha con sus servicios al público en la Jornada Ciudadana Con Punche Regional, que se desarrolla hoy y mañana domingo 26 de febrero.

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, junto a integrantes del gabinete ministerial viajaron a Chincha Alta (Ica) para participar de la jornada ciudadana Con Punche Regional, que busca acercar los servicios del Estado a la ciudadanía.

En esta actividad, la ministra Urteaga presentó los diversos servicios que brinda el Ministerio de Cultura, como el Bibliomóvil de la Biblioteca Nacional del Perú, el programa de Voluntarios del Proyecto Especial Bicentenario y actividades lúdicas sobre la preservación de nuestro patrimonio cultural.

El sueño del sector Cultura es tener un país cada vez menos desigual, luchar contra el racismo y la discriminación, y que todas y todos nos sintamos orgullosos de esta gran herencia cultural, señaló.

Invitó además a los trabajadores y organizaciones del sector Cultura de Chincha a inscribirse en el Rentoca, para poder tener mejores políticas en su beneficio. Justamente, se habilitó un stand para que registren personalmente los trabajadores culturales y del arte, de esta zona del país, en esta actividad.

La jornada ciudadana Con Punche Regional se desarrolla hoy sábado 25 y mañana domingo 26 de febrero en el Polideportivo Túpac Amaru, zona A - Chincha Alta.

La ministra también participó de la jornada de vacunación contra la COVID-19, que se desarrolló como parte de esta actividad del gobierno para acercar sus servicios a la ciudadanía.

Servicios de Cultura 

El Ministerio de Cultura presentó en esta ciudad, el servicio de Bibliomóvil, que consiste en acercar la información y el conocimiento a zonas vulnerables que no cuentan con bibliotecas o que, por diversas razones no pueden acceder a ellas.

En tanto, el Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura presentó en esta feria la Biblioteca Bicentenario que reúne una colección libros físicos y digitales, además de documentos históricos, podcasts, audiolibros infantiles y juveniles, y otros contenidos para conocer mejor la independencia y reflexionar sobre nuestra vida independiente. Todos esos contenidos pueden ser ubicados y descargados gratuitamente desde la web https://bicentenario.gob.pe/biblioteca/

También presentó el programa Voluntarios del Bicentenario, una red de más de cien mil ciudadanos que a través de buenas acciones generan cambios positivos en la sociedad. Para este 2023, lanzará una variada agenda de actividades con el propósito de seguir fortaleciendo las competencias y los valores ciudadanos, así como campañas de voluntariado para atender problemas sociales de nuestro país en el marco de los 200 de independencia.

Asimismo, el Ministerio de Cultura mostró actividades educativas que tienen el objetivo de fortalecer la identidad cultural y el conocimiento de la cultura Paracas, a través de actividades educativas. Reivindicar nuestra cultura en la sociedad.

Finalmente desarrolló el juego PatriActívate por la Defensa del Patrimonio Cultural. Esto permite promover la reflexión y el compromiso ciudadano en la valoración y protección del patrimonio cultural difundiendo conocimientos, a través de casos relacionados al patrimonio cultural y su defensa, de manera lúdica y educativa.

Además, es una forma fácil y didáctica de aprender sobre los aspectos más resaltantes del marco legal de protección del patrimonio cultural.

/LR/NP/

 

25-02-2023 | 17:59:00

Más de 1000 personas visitaron exposición “Wasinman Kutispa - Patrimonio Recuperado”

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, señaló que más de mil personas visitaron la exposición museográfica denominada “Wasinman Kutispa – Patrimonio Recuperado”, que presenta hasta este domingo 26 de febrero, los bienes emblemáticos del Patrimonio Cultural de la Nación, que retornaron al país.

Esta exhibición de bienes culturales permitió a la ciudadanía conocer lo más representativo de nuestro patrimonio, repatriado desde 15 países, en los últimos 4 años. La titular de Cultura agradeció el apoyo de la Cancillería por su trabajo importante en repatriar estos bienes que se encontraban en diversas partes del mundo.

“Estamos convencidos que la cultura es un vehículo de paz, que nos permite llegar al diálogo y encontrarnos como peruanas y peruanos, a pesar de las discrepancias”, agregó. La muestra exhibió un total de 70 bienes culturales, entre arqueológicos, histórico-artísticos, documentales y bibliográficos, apreciados hasta la fecha por más de 1100 visitantes.

La exposición se realizó de forma física, en vitrinas y paneles; como a través de infografías y recursos tecnológicos tipo visores 3D, pirámide holográfica, tótem interactivo y aplicaciones de realidad aumentada. Así, el público pudo ver directamente las charreteras pertenecientes al uniforme del coronel Francisco Bolognesi, junto con los portalones del mobiliario de la Corbeta Unión; dos documentos del siglo XIX firmados por el expresidente Ramón Castilla; las pinturas virreinales “Santa Rosa Viterbo” y “Pentecostés”, entre otras importantes piezas restituidas.

Además, se brindó información sobre otros casos emblemáticos, como las devoluciones de placa “Sol del Cusco”, por parte del Museo Smithsonian de Estados Unidos, y de tres momias prehispánicas por el Museo Etnológico del Vaticano.

Los bienes fueron recuperados de quince países: Alemania, Argentina, Austria, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, México, Países Bajos, Portugal, Suiza y El Vaticano, y forman parte de los 1,914 bienes culturales que han regresado al Perú desde el 2019.

A este importante acto, asistió el viceministro de Relaciones Exteriores, Ignacio Higueras Hare; y autoridades de otras instituciones vinculadas a la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, como la Oficina Central Nacional de Interpol en Lima, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, Policía Nacional del Perú, Iglesia Católica, Municipalidad de Lima y Gobiernos Regionales.

También acudieron embajadores y/o delegados diplomáticos en el Perú de los países de Alemania, Francia, España, Estados Unidos y Chile; altos mandos de la Marina de Guerra y el Ejército del Perú, y titulares de entidades adscritas al Sector Cultura: Archivo General de la Nación, Biblioteca Nacional y Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.

“Wasinman Kutispa – Patrimonio Recuperado” fue organizada por la Dirección de Recuperaciones, de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural, con el apoyo del Archivo General de la Nación, la Oficina General de Estadística y Tecnologías de la Información y la Oficina de Comunicaciones e Imagen institucional del Ministerio de Cultura.

/MO/NDP/

25-02-2023 | 11:00:00

La cultura y la gastronomía del Perú brillaron en feria de turismo en Colombia

Con una nutrida presencia de visitantes en su stand, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) culminó su participación en la edición N°42 de la Vitrina Turística de Anato que se llevó a cabo del 22 al 24 de febrero en Bogotá, Colombia.

Durante tres días, el Perú cautivó a más de 26,700 asistentes con una selección de su cultura, identidad, danza, colorido y una atractiva muestra gastronómica con el sabor peruano como principal protagonista. Destacaron el pisco –en diferentes cócteles–, el café de origen, el cebiche y la causa.

En el evento ferial, los 25 empresarios de la delegación peruana captaron un alto interés del mercado colombiano e internacional mayorista y minorista, en los segmentos de turismo de naturaleza y aventura con enfoque sostenible, turismo gastronómico y cultural, y turismo de lujo, entre otros.

“Asimismo, resaltó el creciente interés de los compradores visitantes al stand del Perú en la oferta de experiencias turísticas alternativas, como los viajes temáticos, viajes con propósito y turismo responsable”, detalló Promperú, en nota de prensa.

Entre las oportunidades de negocio que se presentaron en el evento figuran la posibilidad de “seguir intercambiando experiencias de trabajo que permitan fortalecer el turismo entre Perú y Colombia, establecer alianzas que les permitan llegar a terceros mercados, así como generar un mayor intercambio comercial de camino a lograr una plena reactivación pospandemia”.

Al cierre de Anato, la participación peruana dejó 1,227 citas de negocios con un potencial estimado de más de 3.3 millones de dólares, en un periodo de concreción de negocios de 12 meses y la mayor parte de los montos negociados corresponden al presente año, “lo que refleja la confianza de la industria del turismo colombiana e internacional en la plena reactivación de la operación turística del Perú”, destacó Promperú.

/NBR/

24-02-2023 | 21:23:00

Páginas