APEC 2024: PRODUCE convoca a mypes del país a participar en feria comercial
¿Cómo pueden participar las mypes?
Ante inversionistas europeos ProInversión promueve Anillo Vial Periférico
El Perú, a través de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), continúa con su activa política de promoción en el exterior para promover la cartera de inversiones 2024-2025.
En ese contexto, el equipo técnico, integrado por el director de proyectos, Luis Enrique Gonzáles, y el coordinador financiero de la Dirección Especial de Proyectos, Martin Rojas Capurro, llegaron a la ciudad de Madrid para presentar ante potenciales inversionistas europeos las características técnicas, legales y financieras del proyecto Anillo Vial Periférico.
Asimismo, presentarán las oportunidades de inversión del portafolio de proyectos APP de Transportes que promueve la agencia.
Las acciones de promoción desplegadas en el país ibérico tienen por objetivo fortalecer el posicionamiento del Perú como plaza atractiva de inversiones, informar sobre el marco regulatorio peruano de las APP y Proyectos en Activos, así como también promover la competencia en los procesos de promoción de la inversión privada.
Como parte de la nutrida agenda de trabajo, la delegación de ProInversión sostuvo reuniones técnicas con ejecutivos y representantes de las empresas constructoras españolas más importantes, como OHLA, Aldesa, Rover Infraestructura, Iridium, Grupo Ortiz y el Banco Santander.
Durante estas reuniones técnicas, se informó acerca de la situación actual del proyecto, aspectos contractuales, regímenes de bienes y riesgo predial, suspensión de obligaciones y los mecanismos de pago y cofinanciamiento. Adicionalmente, se precisaron detalles de equilibrio económico financiero, supervisión de obras, operación y mantenimiento, garantías, seguros, cierre financiero, solución de controversias, entre otros.
Posteriormente, los especialistas de ProInversión realizaron actividades de intercambio de experiencias con autoridades locales para conocer a mayor profundidad la tecnología implementada en la infraestructura vial de la ciudad y los niveles de servicios de las autopistas de alta velocidad de la capital española.
Sobre el proyecto
El Anillo Vial Periférico, que requiere una inversión estimada de 3,400 millones de dólares, considera el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de una autopista de 34.8 km de longitud, así como el costo para la gestión en la adquisición de predios, entre otros gastos del proyecto.
Beneficiarios
Su construcción, que beneficiará a 4.3 millones de habitantes de Lima y Callao, consolidará los ejes de transporte en la ciudad, permitiendo una circulación más fluida, al reducir el tiempo de viaje promedio en un 50%, según ProInversión.
Facilitando con ello, la disminución de costos de operación de vehículos pesados y ligeros, además de costos logísticos de comercio exterior para productos agrícolas, mineros, entre otros.
El proyecto no sólo incrementará la conectividad y la productividad de Lima y Callao, también le dará calidad de vida a los miles de pasajeros que a diario enfrentan el caótico tráfico vehicular limeño, que afecta a los más vulnerables, permitiendo que muchas familias lleguen a tiempo a sus destinos y tengan mayor acceso a instituciones localizadas dentro de su área de influencia (centros de salud, instituciones educativas, centros comerciales o de recreación, entre otros), al complementarse con otras vías de la ciudad.
ProInversión sostuvo que su ejecución generará 70,000 puestos de empleo (directos e indirectos) en la fase de construcción y 20,000 empleos anuales más (directos e indirectos) en la fase de operación.
Además, añadió, favorecerá a más de 1,800 familias con viviendas informales, a través de programas de viviendas sostenibles.
/NDP/PE/
Nueva Carretera Central dinamizará economía de varias regiones, afirma Ejecutivo
La presidenta de la República, Dina Boluarte, afirmó hoy que la nueva Carretera Central dinamizará la economía de las regiones del centro y la costa del país, reducirá el costo del transporte de carga y facilitará el traslado de los productos de exportación.
Estas declaraciones fueron efectuadas por la mandataria durante la presentación del Proyecto Nueva Carretera Central e inicio de elaboración del Estudio Definitivo de Ingeniería (EDI), ceremonia efectuada en Palacio de Gobierno.
"Esta megaobra dinamizará la economía, reducirá los costos de transporte de carga pesada y facilitará el traslado de productos de exportación. Con la nueva Carretera Central habrá una conexión más rápida y eficiente con el aeropuerto internacional Jorge Chávez, el puerto del Callao y el futuro megapuerto de Chancay", manifestó.
Asimismo, indicó que esta obra permitirá tener mejores y mayores oportunidades comerciales y turísticas para más peruanos en zonas que abarcan desde Huarochirí al Valle del Mantaro.
"En unidad con transparencia y sin corrupción y de la mano de todas las autoridades involucradas sacaremos adelante este proyecto, el mismo que beneficiará a más de 10 millones de compatriotas", aseguró.
/DBD/
Conoce cómo exonerarse del pago de la membresía de las Tarjetas de crédito
Las personas con tarjetas de crédito pagan una comisión por membresía anualmente a sus entidades financieras; pero, ¿sabías que puedes ser exonerado de este pago?
Al respecto, el especialista en finanzas personales, Walter Eyzaguirre, señaló que la membresía es un pago anual que se hace por algunos beneficios que se tengan con las tarjetas de crédito, existiendo opciones en todos los bancos para acceder a tarjetas de crédito sin membresía.
“Si las personas quieren ganar puntos, millas o que les otorguen cash back, que es un porcentaje de devolución de lo que consumen, esas tarjetas de crédito están normalmente asociadas a membresías”, manifestó.
Pero muchos bancos, casi todos, brindan opciones para exonerarse del pago de las membresías de las tarjetas de crédito manteniendo los beneficios para sus clientes, expresó.
En algunos casos (los bancos) tienen un consumo mínimo dependiendo del tipo de tarjeta de crédito (clásica, oro, platino, signature o infinite) y conforme se avance de nivel puede ser más alto lo requerido (el consumo mínimo) para la exoneración de la membresía, comentó.
Normalmente, en promedio si se hace un consumo mensual sin importar el monto mínimo, se exonerará de la membresía, razón por la cual muchas personas lo que hacen es asociar o vincular un recibo de servicios de agua, luz, teléfono u otro a sus tarjetas de crédito, mencionó.
Hay que considerar que si se compra en cuotas con la tarjeta de crédito no se exonera del pago de la membresía, pues se trata de un solo consumo financiado en varias cuotas, a diferencia de los recibos de servicios básicos que son considerados consumos mensuales, explicó.
“Si se compra en cuotas no se está exonerando de la membresía. Eso es una equivocación que las personas a veces cometen. Dicen voy a comprar esto en tres cuotas sin intereses y no consumo por tres meses. Pero eso fue solo un consumo financiado en tres meses; en cambio el recibo de agua, luz, entre otros, es un consumo mensual y eso se considera para la exoneración de la membresía”, anotó.
Entonces, hay que saber que si se quiere beneficios con las tarjetas de crédito se estará afecto al pago de la membresía, la cual, eventualmente, podría exonerarse, pero es necesario preguntar a los bancos si consumiendo todos los meses se puede acceder a la exoneración o si es necesario tener un consumo mínimo, resaltó.
Pero si no interesan los beneficios y no se quiere pagar la membresía por las tarjetas de crédito, se puede solicitar la tarjeta de crédito sin membresía que todas las entidades financieras las tienen por disposición de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), puntualizó.
Cabe destacar que existen 12 entidades financieras que ofrecen tarjetas de créditos que no cobran la comisión de membresía anual a la fecha, según información de las respectivas páginas web de las entidades, así como de sus centrales telefónicas.
De esas 12 entidades financieras, nueve son bancos, dos financieras y una caja rural.
Membresía y comisiones
La membresía anual es una comisión que cobran los bancos por el servicio de gestionar los beneficios que se brindan de acuerdo al tipo de tarjeta como, por ejemplo, la administración de programas de recompensa (puntos o millas).
Las comisiones son cargos por servicios adicionales y/o complementarios a las operaciones contratadas con los usuarios, prestados por las entidades financieras.
/MPG/
Alex Contreras: economía peruana entró en fase de expansión lo cual es muy positivo
La economía peruana ha entrado a una fase de expansión, tras los resultados de enero y los preliminares del mes de febrero, referidos al incremento de la recaudación por IGV y las órdenes de embarque de exportaciones, señaló hoy el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras.
Refirió que en el Consejo de ministros, que se realizó hoy en Palacio de Gobierno, se realizó un monitoreo y una presentación sobre la coyuntura económica en particular sobre el buen inicio de la ejecución de la inversión pública que viene creciendo a tasas récord.
“En enero se ha batido récord desde que tenemos registro de la inversión pública, eso ha ayudado a la reactivación”, dijo.
“Tanto enero como los datos preliminares de febrero, muestran que la economía peruana ha entrado a una fase de expansión, esto es algo positivo porque va a acelerar la creación de empleo”, subrayó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
En ese sentido, indicó que como Gobierno están consolidando este crecimiento con las diferentes medidas que se adoptan.
“Cuando uno ve la descomposición entre PBI primario y PBI no primario, se muestra que el PBI no primario está creciendo por segundo mes consecutivo, esa es la meta de este año, alcanzar un crecimiento de 3%”, afirmó.
El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, también destacó que los planes implementados por el Gobierno en materia económica a lo largo del año, están dando sus frutos.
“Tanto a nivel de los gobiernos locales como regionales se observa un crecimiento importante del a inversión pública, que va en línea con la recuperación de una serie de indicadores”, subrayó.
Por ejemplo, refirió que en enero se registró un crecimiento de 3.4% en los ingresos del Gobierno; asimismo también aumentaron las importaciones de bienes de capital, y se incrementó la recaudación del Impuesto General a las Ventas (IGV), así como las mayores órdenes de embarque de las exportaciones.
“Entonces estamos en esta fase de expansión y como Gobierno, como MEF, estamos comprometidos siempre en avanzar en este proceso de generar mayor crecimiento y prosperidad para los ciudadanos”, puntualizó.
/ANDINA/PE/
Personas naturales podrán presentar la declaración anual de renta 2023 a partir del 13 de mayo
Obligados a declarar
- Hubieran percibido Rentas de Quinta Categoría (en planilla) y, al mismo tiempo, deduzcan gastos de arrendamiento y/o subarrendamiento de inmuebles.
- Los trabajadores que perciben Rentas de Cuarta (independientes) y/o Quinta Categorías y Rentas de Fuente Extranjera que tengan un saldo a favor.
- Los que hubieran percibido Rentas de Cuarta y/o Quinta Categorías que atribuyan gastos por arrendamiento a sus cónyuges o concubinos.
- Quienes tengan un saldo a pagar por Rentas de Primera, Segunda y Rentas del Trabajo y/o Rentas de Fuente Extranjera.
- Los que arrastren saldos a favor de ejercicios anteriores y los apliquen contra el impuesto y/o hayan aplicado dichos saldos contra los pagos a cuenta por Rentas de Cuarta Categoría.
Sector minero peruano tiene perspectivas productivas positiva este 2024
La actividad minera desempeña un papel fundamental en el desarrollo económico del Perú y contribuye significativamente a su crecimiento, especialmente a través del cobre, que alcanzó un récord histórico en el 2023 consolidando a nuestro país como el segundo productor a nivel mundial, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Según reporta el Boletín Estadístico Minero (BEM), elaborado por la Dirección de Promoción Minera, el 2023 cerró con un incremento interanual acumulado significativo en seis de los ocho principales metales, es decir, en oro, zinc, plomo, estaño, molibdeno y cobre.
En el caso del cobre se alcanzó una cifra histórica de producción superior a los 2.7 millones de toneladas métricas.
El documento del Minem señala que los indicadores que registra el sector alientan perspectivas positivas hacia el 2024, pues los metales tienen gran demanda en los mercados globales y la tendencia ascendente beneficiará a la economía nacional, ofreciendo oportunidades para el desarrollo tecnológico y la inversión en sectores clave.
"El cobre, con un impresionante crecimiento acumulado de 12.7%, refleja la eficiencia y competitividad de la industria minera peruana, lo que se traduce en mayores ingresos por exportación, generando empleo, fortaleciendo las economías locales y mejorando las condiciones de vida en los departamentos donde hay actividad minera", indicó el Minem.
Departamentos productores
A nivel de departamentos, Moquegua ascendió al primer lugar como productor de cobre, con el 17.13% de participación, debido principalmente a la unidad minera Quellaveco. Arequipa se posicionó en segundo lugar, mientras que Áncash ocupó el tercer puesto.
En cuanto a otros metales, La Libertad se consolidó como el departamento con mayor producción aurífera, mientras que Áncash encabezó la producción de zinc. Pasco es el mayor productor de plata y plomo, en tanto que Arequipa va arriba como productor de molibdeno. Puno se destaca como el único productor de estaño, al igual que Ica con el hierro.
Sector generador de empleo
Para el Minem, el alza sostenida en la producción minera consolida la contribución de la industria al desarrollo sostenible del país, impulsando la creación de empleo, generando inversiones en desarrollo e infraestructura, contribuyendo al PBI, y reflejando un compromiso sólido con prácticas sostenibles y responsabilidad social.
/MPG/
El 93% de los peruanos prefiere viajar a destinos nacionales en sus vacaciones
Durante las vacaciones de inicio de año, las familias peruanas suelen planificar sus viajes a los destinos más destacados del país.
En esa línea, el turismo se consolida como un componente esencial en la planificación de sus vacaciones.
Por ello, con la llegada del verano, el estudio Target Group Index (TGI) de Kantar IBOPE Media muestra las actividades y destinos que prefieren los peruanos, así como la inversión publicitaria de las marcas que tuvieron mayor participación durante esta temporada.
De acuerdo con el TGI, el 80% de los encuestados tomó vacaciones cortas de hasta cuatro días en los últimos 12 meses, mientras que el 63% de cinco días a más.
Asimismo, de acuerdo con sus actividades preferidas, el 43% de los peruanos busca descansar en la ciudad y el 36% opta por ir a la playa.
Entre otras alternativas interesantes para ellos se encuentran: pasear por lagos y montañas (19%), realizar recorridos culturales (18%), viajar como mochilero (14%), visitar parques temáticos (10%), entre otros.
El estudio también revela que el 60% de los viajeros considera que internet los ayuda a planear y realizar reservas de pasajes y el 59% piensa que las verdaderas vacaciones siempre incluyen un viaje.
La publicidad en verano
“Para fomentar el turismo local, las marcas hacen una significativa inversión publicitaria durante el verano. Además, buscan presentar diversas alternativas y así satisfacer las necesidades de los consumidores, quienes revisan opciones para sacar el mayor millaje posible a sus días de descanso”, indicó Ana Laura Barro, CEO de Kantar IBOPE Media.
Dentro de las categorías de esparcimiento que más invirtieron en anuncios publicitarios entre enero y marzo del año pasado se encuentran: excursiones y viajes (897,640), clubes y locales para practicar deportes (803,216), hoteles (753,494), parques, circos y centros de esparcimiento (246,536), entre otros. Además, la inversión publicitaria creció 10% en el verano de 2023 frente al mismo periodo del 2022.
Finalmente, la radio, internet y exteriores son los medios de comunicación que más aumentaron su inversión respecto al año anterior. Sin embargo, la televisión sigue siendo el medio más atractivo para las marcas.
/DBD/
Inteligencia artificial y blockchain son las principales tendencias del sector
La industria fintech, impulsada gracias a la innovación, se encuentra en constante evolución y dos tendencias destacadas están encabezando el cambio.
Mateu Batle, CEO y cofundador de Rextie, explica que la inteligencia artificial (IA), como primera tendencia, está remodelando la eficiencia y precisión de los servicios financieros, automatizando tareas y analizando datos. Esta no solo simplifica procesos, sino que permite lograr un alto nivel de personalización de estos servicios, ofreciendo mayor información a los usuarios para tomar mejores decisiones en sus inversiones.
Una segunda tendencia es la adopción de tecnologías como blockchain y monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDC). La primera promete eficiencia y seguridad en las transacciones financieras, mientras que las CBDC respaldadas por gobiernos están ganando terreno al combinar la tecnología blockchain con la regulación estatal. A juicio de Batle, esta unión podría revolucionar las transacciones internacionales, haciéndolas instantáneas y más baratas.
“Imaginemos un mundo donde las remesas internacionales ya no enfrentan desafíos de tiempo y costo. Las CBDC podrían hacerlo posible beneficiando a las personas que envían dinero al extranjero y agilizando los pagos internacionales entre empresas, así mejoraría el comercio global”, expreso el CEO.
¿Qué se espera para las fintech?
Según Batle, el uso aplicado de la IA a casos específicos para ofrecer una alta personalización del servicio al cliente será una tendencia significativa.
Si a ello le sumamos la convergencia con otras tecnologías como la blockchain, esta unión ofrece grandes posibilidades, desde algoritmos de IA que optimizan carteras de inversión basadas en datos de blockchain, sistemas de detección de fraudes más efectivos, hasta integrar IA en contratos inteligentes soportados por blockchain.
/MPG/
San Valentín 2024: venta de libros sobre desarrollo personal creció un 320% en Perú
La llegada del mes del amor invita a la reflexión sobre la relación con uno mismo, con los demás y evaluar el crecimiento personal y las proyecciones a futuro. Una forma de tener guías para lograr dicho desarrollo tan esperado es recibir consejos de expertos en relaciones y desarrollo personal. En este aspecto los libros se convierten en aliados útiles.
Según Luis Felipe Casas, Country Manager de Buscalibre.pe, la categoría de desarrollo personal es la más adquirida por los peruanos. Además, en el último año, ha experimentado un asombroso crecimiento del 320%, lo que demuestra que el peruano es resiliente y recurre a la lectura para mejorar sus relaciones.
En este contexto, Casas resalta la importancia de invertir en el crecimiento personal, y cómo no existe manera más económica de invertir en uno mismo que a través de los libros, especialmente durante festividades como San Valentín.
"Para tener una relación sana en pareja, no solo basta tener un sentimiento de amor hacia otro, sino que también es necesario desarrollar madurez respecto a la aceptación y amor por uno mismo", comenta el experto.
Entre algunos de los libros destacados se encuentran:
- Reo Sentimental (Rosa María Cifuentes)
- El amor inteligente (Enrique Rojas)
- Del amor propio al amor al otro (Pilar Sordo)
- Desenmascarando al amor (Heber González)
/MPG/






