Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy jueves 1 de febrero del 2024?
El precio del dólar comenzó el día a la baja frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda estadounidense en el mercado regional.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.8033 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.8090 soles.
Su precio en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.82 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.85 soles.
/DBD/
Conoce los requisitos para acceder al crédito hipotecario del Banco de la Nación
Para el presente año, el Banco de la Nación prevé otorgar alrededor de 1,600 créditos hipotecarios a funcionarios y servidores públicos durante el presente año. Pero, ¿cuáles son las modalidades y los requisitos para acceder a dichos préstamos?
Estos créditos hipotecarios están orientados a los servidores y funcionarios del Estado, para los cuales se ofrecen tres modalidades: compra de vivienda, mejora o ampliación de casa propia y traslado de deuda hipotecaria, explicó la gerente de Productos e Inclusión Financiera del Banco de la Nación, Cecilia Arias, a Andina Canal Online.
Los créditos hipotecarios del Banco de la Nación para la compra de vivienda tienen tasas de interés que varían entre 8.21 %y 9.72 %; mientras que para mejorar o ampliar una casa propia el préstamo puede tener un interés de 8.49 % a 8.70 %.
Asimismo, el Banco de la Nación ofrece una tasa aproximada de 8.18 % y 9.64 % para la modalidad de traslado de deuda, permitiendo que los trabajadores del Estado accedan a créditos hipotecarios con intereses competitivos.
Requisitos
Cecilia Arias detalló que para acceder a los créditos hipotecarios del Banco de la Nación se deben cumplir los siguientes requisitos:
- Ser trabajador público nombrado, con contrato a plazo indeterminado o pensionista con una cuenta de ahorros en el Banco de la Nación para el depósito de sus ingresos.
- Un año de antigüedad laboral.
- Percibir ingresos mensuales mayores a 800 soles.
- Tener entre 18 y 74 años de edad.
- Calificación “normal” en el sistema financiero, tanto para el titular del crédito como para su cónyuge.
Para solicitar un crédito hipotecario del Banco de la Nación el interesado debe acercarse a cualquier agencia de la entidad financiera del Estado, en el horario de lunes a viernes de las 08:00 a 17:00 y los sábados de las 09:00 a 13:00.
También pueden solicitar información a través de los siguientes canales:
- En la página web www.bn.com.pe
- En el correo [email protected]
- En el WhatsApp 943277176
Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias: “el crecimiento económico debe ser por encima del 4%”
El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Jesús Salazar Niche, proyectó que el crecimiento económico para este año deberìa ser por encima del 4%, si lo que se busca es salir de la pobreza.
“Perú no puede crecer este año al 2% o 2.5% como la mayoría de los economistas indica, y para salir de esta situación de recesión, deberá crecer por encima del 4%”, afirmó tras la reunión con el premier, Alberto Otárola.
Sobre la reunión con líderes empresariales y ministros de Estado, señaló que fueron invitados para abordar temas nacionales y cómo hará el Perú, este 2024, para salir de sus problemas.
Señaló que el titular del MEF, brindó un panorama alentador sobre cómo cerró el 2023 y cuáles son las proyecciones de este año, asegurò que para ellos, el crecimiento serìa de 4%.
Aumento del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)
Consultado por el aumento del ISC a algunos productos como los cigarrillos, tabaco, pisco, cervezas y algunas bebidas con más de 20º de alcohol, resaltó que el fin del aumento del aumento del Impuesto Selectivo al Consumo es frenar el consumo de algún tipo de productos, más no la recaudación.
“Para la recaudación se tiene el Impuesto a la Renta y el Impuesto General a la Venta (IGV). Sobre la caída de la recaudación, digo que la demanda también cayó y que se vio reflejada en la ratio negativa del Producto Bruto Interno (PBI). El Perú hace 25 años, separando la pandemia, no ha presentado un PBI negativo como el año pasado”, expresó.
Propuestas para el desarrollo económico
Jesús Salazar sugirió la creación de un fondo extraordinario de desarrollo para la infraestructura; es decir, que el Perú aproveche su situación de endeudamiento bajo en la región para endeudarse en 5 puntos más a lo que hoy debe Chile, un 38%”.
Agregó que el Perú tiene un endeudamiento del 33% de su PBI, lo que lo coloca en el segundo país con menos deuda de toda la región. Significa que esos 5 puntos representan, aproximadamente, 50 mil millones de soles con los que se podría trabajar el cierre de brechas de infraestructura.
Por último, indicó que “este año tiene que darse un punto de quiebre. No podemos resignarnos a un crecimiento de 2%, de lo contrario caeríamos en un 31.5% de pobreza.
/LR/
Ministro Alex Contreras aseguró que el aumento del Impuesto Selectivo de Consumo será gradual y transparente
El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, aseguró que el aumento del Impuesto Selectivo de Consumo (ISC), será de forma gradual y transparente, cuidando de no afectar a las mipymes.
“En el 2024, año de la recuperación de crecimiento, la actualización del ISC regiría a partir de marzo, tendrá un cronograma que se publicará desde febrero. Yo quiero ser bastante transparente con las mipymes, va a ser gradual para que no afecte la recuperación”, aseguró Contreras, luego de una reunión con líderes gremiales.
Al respecto, la Asociación de Bodegueros del Perú, se pronunció al respecto, criticando la medida.
Por ello, el titular de Economía explicó que, el ISC es ajustable anualmente, y que fue en el año 2022, fue la primera vez que no se realizó, debido a que el Tesoro Público dejó de recibir S/130 millones.
“Vamos a abrir una mesa de trabajo para que sea bastante transparente, para ver cómo se transmiten estos precios en las cadenas y si es que se reflejan o no en los precios sugeridos”, afirmó.
/LR/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy martes 30 de enero del 2024?
El precio del dólar comenzó el día a la baja frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda estadounidense en el mercado regional.
En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.7995 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.8090 soles.
Su precio en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.81 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.84 soles.
/DBD/
Empresa peruana fue elegida para participar en Visa Fintech Accelerator
El Perú estará presente en uno de los eventos mundiales más importantes en innovación y el futuro de las finanzas a nivel mundial.
Se trata de la empresa Preauth, que realiza operaciones en Chile, Perú, Argentina, Colombia y México, que ha sido seleccionada para participar en el Visa Fintech Accelerator, impulsado por Plug and Play Tech Center, ubicado en Silicon Valley.
Esta distinción la consolida como la única compañía peruana y una de las dos únicas latinoamericanas en este prestigioso programa, que tiene como objetivo impulsar la innovación y el futuro de las finanzas a nivel mundial.
Inspirados en las preautorizaciones de hoteles o de alquiler de coches, Preauth permite a las instituciones financieras y a las empresas obtener garantías para las promesas de pago de los clientes.
Fundada en 2021 por Luis Chau, Juan José Roca Rey y Sebastián Burgos, se alzó como una de las startups ganadoras del Laboratorio CAF de Inclusión Financiera (LIF) de Banco de Desarrollo de América Latina.
Preauth será parte de Visa Fintech Accelerator de Plug and Play Tech Center , un programa que culmina en junio y tiene como objetivo fomentar la diversidad e inclusión en el sector financiero.
NDP/MPG/
¿Saber leer mi recibo de agua potable puede hacerme ahorrar dinero cada mes?
- Número de suministro: Se ubica en la parte superior derecha del recibo. Es importante tener el número a la mano para consultas o reclamos ante la empresa prestadora.
- Información general: Se especifica el nombre del titular de la conexión, la dirección del suministro, ciudad, tipo y frecuencia de facturación, tipo de tarifa, categoría, actividad del predio, entre otros.
- Información de pago: Contiene el período de consumo, fecha de emisión y de vencimiento del recibo.
- Lectura de medidor: Detalla el número del medidor y cuántos metros cúbicos de agua se consumen al mes. Por ejemplo, un metro cúbico equivale a 1000 litros de agua. Con esto se puede hacer un cálculo del consumo total y de cuánto se debe pagar al mes, según lo utilizado.
- Información complementaria: Contiene la estructura tarifaria y cuánto se paga por metro cúbico de agua según lo utilizado en el mes. También se encuentra el horario de abastecimiento, que es obligatorio. Si este no se cumple, el usuario puede presentar un reclamo ante la EPS.
- Detalle de facturación: Presenta los conceptos que se cobran, como el volumen de agua potable en metros cúbicos, el costo del alcantarillado, entre otros.
- Evolución del consumo: Especifica el consumo que se realizó durante los 12 últimos meses y por lo general se representa por un código de barras.
Yakúmetro: aplicativo para proyectar tu consumo de agua
¿Cómo ingresar?
- Entrar al buscador yakumetro.pe (https://bit.ly/41A7pK2), elegir la empresa prestadora que le brinda el servicio de agua potable y alcantarillado e indicar el lugar de residencia.
- Seleccionar el tipo de servicio con el que se cuenta (agua y alcantarillado, solo agua o solo alcantarillado).
- Elegir la categoría tarifaria (social, doméstica, comercial, estatal, entre otros).
- Elegir la modalidad de facturación (con medidor o sin medidor).
- Detallar el volumen consumido en metros cúbicos que aparece en el recibo (por ejemplo, 15m3).
Los inversores estadounidenses tienen una percepción positiva del Perú
El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, quien se reunió con inversionistas y empresarios en Estados Unidos, destaco hoy que la percepción del Perú en ellos es muy positiva, tras reconocer sus fortalezas económicas.
En el marco de las acciones de promoción del Perú entre los inversionistas y empresarios internacionales, el ministro de Economía y Finanzas, Alex Alonso Contreras, así como funcionarios de esta cartera participaron en un road show y encuentro con inversionistas en las ciudades de Boston y Nueva York, en Estados Unidos.
“Los inversionistas reconocen la estabilidad macroeconómica del Perú, el que la inflación ya prácticamente haya regresado a la meta del Banco Central de Reserva. Reconocen que, pese a que el 2023 fue un año complicado, los números fiscales se han mantenido estables”, enfatizó el ministro Contreras.
“Han saludado, por ejemplo, el impacto y la recuperación de los proyectos en la modalidad de Asociaciones Público-Privadas, que, en el 2023, los que se han multiplicado por 24 veces, en compromisos de inversión”, agregó.
La participación de los funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas se realizó entre el 23 al 26 de enero. En Nueva York, el ministro de Economía y Finanzas, Alex Alonso Contreras Miranda, encabezó un intenso road show con inversores globales.
Estas reuniones representaron una oportunidad importante para promover la inversión en el Perú, para difundir los planes de reactivación económica sectoriales y regionales del país, así como sus fortalezas macrofiscales.
Por su parte, el viceministro de Hacienda, Rodolfo Baca, se reunió en Boston con representantes de empresas de gestión de activos, fondos de inversión, inversionistas en infraestructura, entre otros, para dar a conocer las potencialidades y oportunidades de inversión.
Las reuniones con inversionistas fue una oportunidad para promover las inversiones en el país, en el marco de los cuales se difundieron los planes de reactivación económica sectoriales y regionales del país, así como sus fortalezas macrofiscales.
Panel sobre deuda soberana
Asimismo, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) participó en el panel “Deuda soberana en América Latina, flujos de capital y desafíos macroeconómicos” del Capital Markets Summit, foro que compartió con representantes económicos de países como México, Uruguay y Chile, formando parte además del campanazo de la Bolsa de Valores de Nueva York, que dio paso al evento.
La cumbre constituyó un espacio para que emisores e inversionistas globales discutan sobre el rumbo que seguirán los mercados de deudas soberana durante el 2024, así como las innovaciones que se observarán en las finanzas corporativas en el mediano plazo.
También congregó a representantes que tienen presencia en el mercado financiero, ejecutivos de las gestoras de activos internacionales y a bancos de inversión globales.
El ministro Contreras indicó que si bien los inversionistas globales ven en los bonos del Gobierno son muy atractivos, también han mostrado mucho interés en el tema de la infraestructura.
“Perú tiene una brecha de infraestructura muy grande, estamos hablando de más de 30 puntos en términos del PBI y estamos hablando de más de 300 mil millones de soles. Entonces, ahí ven una oportunidad que el Perú pueda acelerar el cierre de la brecha de infraestructura”, dijo.
“Les hablé de algunos proyectos importantes que estamos destrabando, por ejemplo, Chavimochic, ya lo destrabamos, estamos en proyectos como las represas de Yanapujio e Iruro, el nuevo anillo vial periférico y la carretera central, que va a permitir fortalecer la competitividad del país”, agregó.
Reconocimiento internacional
El ministro de Economía y Finanzas recibió el reconocimiento de Latinfinance al Gobierno de Perú por la mejor operación soberana de gestión de pasivos del año.
Este galardón fue otorgado por la exitosa colocación de bonos por 9,185 millones de soles (2,500 millones de dólares aproximadamente) a una tasa de 7.3 %, siendo una de las transacciones más significativas realizadas en la región durante el año 2023 y que permitió mejor el perfil de la deuda soberana del país.
"Esta transacción tuvo mucha importancia para el país desde diferentes puntos de vista. Fue un resultado positivo pues atrajo una fuerte demanda de inversores, con una sobresuscripción de 3.7 veces demostrando que hay un interés global en el Perú, lo que se traducirá en una recuperación de la inversión privada en el futuro”, señaló el ministro Contreras al recibir el reconocimiento.
También resalto el trabajo del gobierno para la recuperación de la economía, logrando además una posición fiscal sólida y de gran impulso a la inversión pública.
Para finalizar, el titular del MEF remarcó en estos foros la capacidad de resiliencia del Perú, que se apoya en las fortalezas macroeconómicas, razón por la cual invitó a los inversionistas a continuar apostando por el Perú.
/MPG/
Mejoran las proyecciones del PBI del Perú debido a un Fenómeno El Niño menos intenso
El departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, mejoró su proyección del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú de 2.3% a 2.7% para el presente año, ante un Fenómeno El Niño (FEN) menos intenso a lo esperado.
“Estamos revisando al alza nuestra proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) para el 2024 de 2.3% a 2.7%. Esta decisión se sustenta en un Fenómeno El Niño (FEN) menos intenso de lo esperado, un efecto estadístico positivo por una caída mayor a la proyectada de la actividad económica en el 2023 y una potencial desaceleración de la economía mundial menor a la prevista”, precisó.
En su reciente reporte semanal, la entidad financiera refirió que el último informe de la Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) muestra que existe una probabilidad de 45% de que sea “débil” y 23% que no se concrete durante el primer trimestre de este año.
En ese sentido, indicó que un FEN “débil” implicaría un impacto menor sobre los sectores primarios, en particular Pesca y Agropecuario.
“En nuestra proyección anterior asumíamos que las aguas cálidas asociadas al FEN iban a tener un impacto importante sobre la primera temporada de pesca de anchoveta, que usualmente se inicia en abril”, explicó.
“Ahora, asumimos una campaña con una afectación marginal, lo que junto a una baja base de comparación -durante el 2023 no se abrió de forma oficial la primera temporada- permitiría un importante crecimiento del sector Pesca (+16.7%)”, agregó.
Por ello, indicó que la recuperación del sector Pesca favorecería también la producción de harina de pescado e, indirectamente, a la Manufactura Primaria (+7.3%), a lo que también contribuiría el primer año completo de operaciones de la nueva refinería de petróleo de Talara.
Recuperación agrícol
Asimismo, señaló que el sector Agropecuario (+2.4%) también registraría una recuperación, aunque sin llegar a los niveles de actividad del 2022, debido a que el FEN se inició en marzo 2023 y ha venido afectando la campaña agrícola 2023/2024.
De otro lado, refirió que las altas temperaturas registradas en la costa norte afectaron durante el segundo semestre del 2023 los rendimientos de cultivos de agroexportación como arándanos, espárragos y mango, mientras que la amenaza de la llegada de intensas lluvias originó el adelanto de cosechas de cultivos como la uva, lo que afectaría la producción agraria durante el primer trimestre 2024.
¡No obstante, el FEN llegaría a su fin entre marzo y abril del 2024, lo que permitiría una importante recuperación de la oferta agraria durante la segunda mitad del año”, subrayó.
Minería e Hidrocarburos
Respecto al sector Minería e Hidrocarburos, prevé una expansión de 2.5%, ante una probable expansión marginal de la producción de cobre ante la ausencia de nuevos proyectos importantes.
“De otro lado, el subsector Minería sería liderado por la mayor producción de estaño -normalización de la producción de Minsur tras las protestas durante el primer trimestre en Puno- y molibdeno -Quellaveco inició operaciones productivas en su planta de molibdeno a partir de mayo de 2023”, detalló.
En lo que se refiere a los sectores no primarios vinculados a la demanda interna, el Scotiabank señaló que se recuperarían a velocidades diferenciadas. Aquellos vinculados al consumo como Comercio (+2.8%) y Servicios (+2.4%) mostrarían un mejor desempeño.
“Así, la progresiva recuperación del consumo privado, en sintonía con la aceleración de la generación de empleo y el mayor poder adquisitivo -ante el retroceso de la inflación- contribuiría a impulsar las ventas minoristas y actividades como Servicios Personales, Alojamiento y Restaurantes, y Transporte, estos dos últimos aún con un nivel de operaciones por debajo del período prepandemia”, explicó.
Por su parte, sectores asociados a la inversión privada como Construcción (+3.7%) mostraría un rebote menor al esperado -en el 2023 habría cerrado con una caída de 8.1%, según los estimados del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank.
“Esta proyección conservadora se sustenta en el deterioro de la confianza empresarial -que tomará algún tiempo en recuperarse-, y en que el impacto del ciclo de recorte de tasas de interés iniciado por el Banco Central de Reserva (BCR) en setiembre del 2023 empezaría a sentirse con mayor intensidad sobre la inversión privada en el segundo semestre del 2024”, sustentó.
Inversión pública
Además del efecto base, el sector se vería beneficiado por la recuperación de la inversión pública de los gobiernos subnacionales -tras superar la curva de aprendizaje del primer año de su administración- y por el repunte de la inversión en infraestructura, en especial la que se viene ejecutando bajo Asociaciones Público Privada (APP) -como la Línea 2 del Metro de Lima, la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez- así como por la construcción del puerto de Chancay”, explicó.
En lo que respecta a la Manufactura No Primaria (+2.8%) registraría una parcial recuperación, aunque sin llegar a los niveles de actividad del 2022.
“Este sector se vería favorecido por el rebote de la demanda interna (+2.6%), que permitiría una recuperación de las ramas de Alimentos y Bebidas, Papel, Productos Químicos, Metal-mecánica, entre otros”, indicó.
“Además, la evolución positiva de la Construcción incidiría positivamente sobre industrias vinculadas como cemento, acero y pisos y revestimientos cerámicos”, agregó.
Finalmente, indicó que la menor desaceleración de la economía mundial, respecto de lo esperado inicialmente, permitiría la recuperación de la rama de Textiles y Confecciones, que en el 2023 se vio afectado por el recorte de pedidos de las empresas minoristas de Estados Unidos -el principal mercado de exportación- ante el elevado nivel de inventarios que acumularon ante la caída de la demanda.
/NDP/PE/
Sigue los consejos para realizar un buen uso de la tarjeta de crédito
Actualmente, no es una novedad enfrentarnos a constantes desafíos financieros, recurriendo frecuentemente al uso de tarjetas de crédito como una herramienta común para hacer frente a diversos gastos.
No obstante, es crucial señalar que, a pesar de que estas tarjetas ofrecen opciones de financiación, su uso excesivo, sin un control adecuado, puede afectar negativamente el manejo regular de las deudas. La planificación financiera cuidadosa y la organización son fundamentales para evitar complicaciones a largo plazo.
“Una de las principales ventajas de usar la tarjeta de crédito es que permiten tener un disponible siempre en el bolsillo además de la flexibilidad en las formas de pago a corto o largo plazo y el aumento de millas para viajes con descuentos. Sin embargo, es importante que los usuarios tengan una correcta educación financiera para evitar peligros contables”, comenta el especialista financiero, Enzo Giampier.
Pautas a seguir
En ese sentido, nos comparte tres consejos prudentes para hacer un buen uso de las tarjetas de crédito:
Elaborar un presupuesto: es indispensable identificar los ingresos netos y los gastos fijos que se tendrán, teniendo en cuenta la importancia de cuestionarse si se podrá contar con ingresos extras, como el pago de aguinaldos o gratificaciones, para poder generar gastos con seguridad. Crear una lista de compras o pagos ayudará a priorizar necesidades y evitar gastos innecesarios.
No dejar de usar la tarjeta: si es que se tiene una tarjeta activa, se sugiere realizar cualquier tipo de compras con ella así sea de montos mínimos. Esto para no dejar de generar fluidez económica mensual y para aplicar a los grandes y exclusivos descuentos que se ofrecen en diferentes sectores del mercado. Tales como ofertas y descuentos en productos y cupones.
Elegir sabiamente el financiamiento: en casos estrictamente necesarios es recomendable solicitar un financiamiento. Cuando no se dispone de efectivo suficiente, se puede solicitar un préstamo de emergencia ya que tiene menos intereses que pagar con una tarjeta de crédito. Antes de solicitarlo, analizar las cuotas mensuales que se deberán pagar y si podrán ser cubiertas dentro del presupuesto personal para que no se tengan futuras complicaciones financieras.
Instrumento financiero
“La tarjeta de crédito es un instrumento financiero muy importante, que puede salvar muchas urgencias, en especial si se le da un uso correcto como medio de pago y no de endeudamiento. Por ello, siempre es importante tener un asesoramiento previo a cualquier uso que se le quiera dar”, añade Giampier.
Tomando en cuenta que el uso responsable del crédito es positivo porque permite apalancarse financieramente, la sugerencia es adquirir créditos que estén dentro de las capacidades de pago.
Asimismo, si el comportamiento del consumidor es positivo y crea un buen historial crediticio, le ayudará a poseer una buena reputación que le abrirá las puertas a otras opciones de financiamiento.
/MPG/