Perú liderará comité de Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur
En un hecho histórico para la pesca de nuestro país, la delegación peruana, liderada por el Ministerio de la Producción (Produce) y compuesta por el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) y Cancillería, consiguió la presidencia del Comité Científico de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS).
El candidato de Perú, doctor Ricardo Oliveros Ramos, fue elegido por unanimidad durante la 12ª reunión de la Comisión de la OROP-PS, el órgano supremo de la misma, conformada por 17 países miembros.
El nuevo presidente del Comité Científico de la OROP-PS posee una amplia trayectoria laboral desarrollada en el Imarpe y en centros de investigación pesquera internacionales, lo que le otorga una visión única para liderar los esfuerzos en investigación y gestión sostenible de los recursos hidrobiológicos a nivel regional.
Mejor desempeño pesquero para el país
Es importante mencionar que en la 12ª reunión de la Comisión de la OROP-PS, la delegación peruana logró un incremento en la cuota nacional de jurel (Trachurus Murphyi) en alta mar, lo que se traduce en un nuevo límite de captura de hasta 25,337 toneladas de dio recurso.
En 2023, Perú marcó otro logro clave, siendo el primer país en el cual se capturó íntegramente la cuota peruana asignada de jurel para flota industrial en aguas internacionales. Este éxito es un testimonio de la eficacia de las políticas implementadas y de la capacidad creciente de la flota peruana en la gestión sostenible de los recursos.
Perú sede científico marino 2024
En el transcurso del año 2024, nuestro país continuará desempeñando un papel crucial al ser la sede de la 12va Reunión del Comité Científico de la OROP-PS.
Este evento es una continuación de la serie de logros y esfuerzos que el Perú ha venido desarrollando en el marco de la organización, reforzando su posición como líder en la pesca sostenible y la conservación marina a nivel internacional.
Asimismo, estos logros subrayan el empeño del Ministerio de la Producción en la promoción de una pesca responsable y en el fortalecimiento de su papel en la gestión de los recursos marinos a nivel regional e internacional.
/DBD/
Osiptel: Conoce y la hora que se reportan más robos de los celulares
Durante el 2023 la mayor cantidad de reportes de equipos móviles robados por hora, en promedio, se realizaron los días lunes (228), seguido del sábado (205) y martes (190), según el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
De acuerdo a la información remitida por las empresas operadoras a Osiptel, si se analiza por horas durante la semana, la mayor cantidad de reporte de robos se registró a las 10 a.m., con un promedio de 347 teléfonos robados por día.
Las 11 a.m. (332 celulares) y 7 p.m. (312 celulares) fueron otros picos con grandes reportes de robos, según los datos del Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la Seguridad (Renteseg).
De enero a diciembre del 2023, en total, 1 millón 706,643 celulares fueron reportados como robados por los usuarios ante las empresas operadoras. Además, el promedio anual de celulares robados al día fue de 4,676, menor a lo registrado en el año previo (4,684).
Mayo con mayor reporte de robos
Respecto a la evolución mensual durante el 2023, mayo fue el mes con el mayor reporte de celulares robados, con 150,553, seguido de marzo (146,666) y abril (145,677).
En tanto, según la marca, en los doce meses del 2023, se registró un mayor reporte de robos de celulares Samsung con 568,916.
Luego se ubicaron los de Redmi (355,869), Motorola (181,063), Huawei (149,599), Apple (100,947), entre otros. Estos datos son una muestra directa de la participación de mercado de estas marcas.
Bloqueo de IMEI
Entre setiembre del 2018 y diciembre del 2023 se han realizado más de 14.5 millones de bloqueos de equipos móviles vinculados a IMEI inválidos (código de 15 dígitos que identifica a un equipo móvil en el mundo) en el territorio nacional.
Además, entre febrero del 2020 y diciembre del 2023 se ha ordenado la suspensión de 184,601 líneas del servicio público móvil, empleadas en celulares con IMEI inválido, por más de una vez.
Pasos para proteger la información
En el marco de la campaña Mi celu seguro, el ente regulador también brindó recomendaciones importantes a los usuarios para proteger la información que guardan en sus equipos y no quede expuesta en caso sufran el robo de su celular.
1. Primero, deben comunicarse con su banco o entidad financiera para bloquear sus tarjetas y usuarios digitales.
2. Segundo, deben reportar el robo ante su empresa operadora móvil, la cual procederá a bloquear el equipo y suspender la línea.
3. Tercero, hay que denunciar el robo ante la Policía Nacional del Perú. Para verificar si la empresa cumplió con bloquear el equipo celular, los usuarios pueden ingresar a la herramienta Checa tu IMEI de Osiptel.
/MPG/
Perú alcanzó récord histórico exportador al lograr los US$ 64,355 millones en 2023
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, destacó hoy que el valor de la exportación peruana de bienes logró nuevamente, y por tercer año consecutivo, un récord histórico al superar los 64,000 millones de dólares en el 2023-
Los envíos peruanos al mundo arribaron a 180 destinos, siendo China el principal destino de las exportaciones peruanas (36 % del total), seguido de Estados Unidos (14%), Unión Europea (11 %), Canadá (5 %) e India (4 %). El continente asiático concentra el 51% del total exportado, seguido de América con 33 % y Europa con 15 %.
Además, se registró un número récord de 9,331 exportadores, cifra 2.2 % más que en 2022. Dentro de ese total, un 29 % exportó productos agropecuarios (2,730) y un 14 % exportó minerales.
Cabe precisar que, en 2023 un conjunto de 6,401 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) realizaron envíos al exterior (crecimiento de 1.6% interanual) por un valor de 2,746 millones de dólares (aumento de 28.9 % interanual). Asimismo, las mipymes concentraron el 69 % del número de exportadoras.
“El 2023 ha sido un año realmente retador, resiliente y de mucho aprendizaje. El resultado obtenido es gracias al esfuerzo de las empresas y el compromiso del Gobierno de mantener una política de integración comercial con el mundo que ha trascendido gestiones. El sector comercio exterior nos muestra su fortaleza con estos resultados”, dijo el ministro Mathews.
Indicó que en este 2024, se encuentra en agenda continuar con la negociación de la optimización del Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, un próximo TLC con Hong Kong, el reinicio de las negociaciones con India y el inicio de negociaciones con Indonesia.
A ello se suma continuar fortaleciendo a las mipymes exportadoras bajo el programa Ruta Productiva Exportadora (RPE), que este año se ha ampliado a 14 regiones.
Asimismo, a través del Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI), mediante un cofinanciamiento no reembolsable, se ejecutan los proyectos de exportación de las mipymes exportadoras y/o con potencial exportador.
En tanto, Promperú mediante el programa de la Ruta Exportadora fortalece las capacidades de las mipymes para la exportación, potenciando su desarrollo y consolidación en el proceso de internacionalización, entre otras importantes acciones.
/NDP/PE/
Empresas de apuestas y juegos a distancia deberán presentar autorización de funcionamiento
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, anunció que entre el martes 13 de febrero al miércoles 13 de marzo las empresas que ofrecen los servicios de juegos a distancia y apuestas deportivas a distancia deberán presentar de manera virtual, ante Mincetur, su solicitud para obtener la autorización de funcionamiento.
Esto es fundamental para que estas compañías puedan ofrecer este tipo de servicios en el país, caso contrario serán pasibles a una sanción no menor a 150 UIT y además a una denuncia penal e inhabilitación para ejercer esta actividad.
“Esta es una importante noticia: poner en funcionamiento la Ley N° 31557 y su reglamento permitirá regular la explotación de los juegos a distancia y de las apuestas deportivas a distancia, generando un movimiento económico regulado y con pago de impuestos. Y, sobre todo, brindar la seguridad para el apostador, el juego responsable y la formalización de la actividad”, indicó el titular del Mincetur.
En ese sentido, refirió que actualmente se encuentra activa una “marcha blanca” -es decir un pre registro- en el que los laboratorios de certificación, las empresas que ofrecen juegos a distancia y apuestas deportivas a distancia, y los proveedores de servicios pueden ir ingresando sus datos.
Esto permitirá una adecuada operatividad del sistema informático de Mincetur, al atender el total de las solicitudes que se empiecen a recibir a partir del próximo 13 de febrero.
Para acceder a este registro previo los interesados deben ingresar al siguientes link: https://extranet.mincetur.gob.pe/extranet2/Home/Inicio
“Ello será importante, poque se tienen identificadas 115 empresas que vienen ofreciendo los servicios de juegos y apuestas deportivas a distancia en el país, de las cuales 86 son no domiciliadas y 29 son peruanas. Esto marca la clara visión de juego responsable y estricto cumplimiento de la Ley y su reglamento”, afirmó, el ministro Mathews.
Es importante precisar que una vez las empresas cumplan con los requisitos y sean autorizadas por Mincetur, esto es a partir del 1 de abril, se encontrarán afectas a los gravámenes.
Así, se estima que en virtud de esta norma el Estado Peruano podrá recaudar cerca de 162 millones de soles anuales, a ser invertidos en la reactivación del turismo, obras de infraestructura turística, promover el deporte y atender programas de salud mental. Ello no afectará a las apuestas ni el pago de premios.
/MPG/
En el Día Nacional del Pisco Sour Mypes venden más de S/ 177 mil
En el marco de la reactivación económica de las micro y pequeñas empresas (mypes), la feria Perú Produce, con motivo del Día Nacional del Pisco Sour, reportó ventas por un total de 177,725 soles, informó el Ministerio de la Producción (Produce).
La actividad benefició a bodegas pisqueras de las regiones Lima, Ica, Moquegua y Tacna, así como mypes gastronómicas, con el objetivo de incrementar sus ventas, consolidar su presencia en el mercado nacional y establecer contactos con potenciales clientes, gracias a la intervención del Programa Nacional Tu Empresa, en colaboración con la Municipalidad de Barranco.
Es necesario, precisar que, en el marco del fortalecimiento de capacidades para las mypes, Produce proporcionó a los participantes de esta feria capacitación en gestión empresarial, desarrollo productivo, digitalización y "Ruta Exportadora".
Feria Perú Produce
La actividad se llevó a cabo del 2 al 4 de febrero, en el Parque Municipal de Barranco y atrajo a miles de peruanos y turistas de diferentes países, quienes disfrutaron de presentaciones innovadoras de nuestra emblemática bebida como el Pisco Sour clásico, el Pisco Sour “Coquette”, el Pisco Sour de Aguaymanto y otros.
Produce reafirma su compromiso de continuar fomentando el crecimiento de las micro y pequeñas empresas, en esta oportunidad con el Día del Pisco Sour, a través de espacios comerciales durante este 2024 en diversas regiones del país.
/NDP/PE/
Por su enorme potencial el Perú podría convertirse en exportador de Hidrógeno
El Perú puede convertirse en un competitivo exportador de hidrógeno verde, que ayude a descarbonizar el planeta, destacó el presidente de la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú), Daniel Cámac.
Refirió que nuestro país aparece en el mapa mundial del hidrógeno como uno de los países donde se puede producir el hidrógeno más económico y competitivo, con un valor entre los 1.6 y 2.6 dólares por kilo de H2 similar a los de Chile.
“El Perú puede producir hidrógeno de bajas emisiones para el abastecimiento de todos los negocios multidisciplinarios que tiene, incluyendo los sectores que consumen intensivamente la energía como la minería, cementera, entre otros”, dijo Cámac.
“Pero además tiene suficiente capacidad para exportar el hidrógeno a aquellos países que van a ser demandantes y no tienen capacidad de producir hidrógeno en las cantidades que requiere su consumo, como Europa y Asia”, agregó.
Así lo manifestó durante su exposición en el jueves minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Indicó que la capacidad del Perú para producir hidrógeno verde (H2V), con fuentes de energía renovable que reducen a cero las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2), radica en que tiene con gran potencial de energía eólica, solar, hidráulica, geotérmica y de biomasa.
“Estos recursos no los poseen otros países, por lo que estamos en la posición de poder exportar este insumo tan valioso para la descarbonización del planeta”, subrayó.
También dijo que, de acuerdo a estimaciones para el 2050 el Perú puede lograr un precio de 1 dólar por Kg H2.
“Hoy el H2 gris ya está en un valor de 4 dólares, entonces en el Perú solo con tecnología y generación eficiente de energía podemos llegar a valores muy competitivos. Si hacemos como en otros países que se brindan los incentivos necesarios, podemos acelerar esto”, afirmó.
/NDP/PE
OSCE lanza concurso público para vocales del Tribunal de Contrataciones del Estado
El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) anunció la Convocatoria para el “Concurso Público de evaluación y selección de vocales del Tribunal de Contrataciones del Estado del OSCE”.
El Tribunal de Contrataciones del Estado (TCE) es un órgano resolutivo que forma parte de la estructura administrativa del OSCE. Cuenta con plena autonomía e independencia en el ejercicio de sus funciones; se encarga de resolver, en última instancia administrativa, las controversias que surjan entre las entidades y los postores durante un proceso de selección.
El aspirante a vocal del TCE debe contar, entre otros requisitos, con título profesional; estudios de especialización en temas afines a la contratación pública; experiencia no menor a cinco años en materias relacionadas al sector; no tener sentencia condenatoria por delito doloso o encontrarse inhabilitado para ejercer función pública por sentencia judicial, entre otros.
Quienes deseen participar, deben utilizar los formatos de “Solicitud de Inscripción” (Formato N° 1) y el “Consentimiento para el tratamiento de datos personales” (Formato N° 2) que forman parte de las Bases del Concurso Público y seguir sus instrucciones. Para ello deberán de revisar el cronograma de la convocatoria, las Bases del Concurso Público y demás información relevante en la página web del OSCE: www.gob.pe/i/5145102
La inscripción de postulantes se viene realizando desde el domingo 4 de febrero y podrá efectuarse hasta las 23:59 horas del viernes 23 de febrero del 2024.
/MPG/
ProInnóvate otorgó más de S/ 147 millones a emprendedores y el desarrollo tecnológico
Con el propósito de impulsar empresas más competitivas, sostenibles y con oportunidades de acceso a nuevos mercados, el Ministerio de la Producción (Produce) ha ejecutado en el 2023 una inversión de más de 147 millones de soles para apoyar a 963 proyectos de innovación, emprendimiento y desarrollo tecnológico.
El Ministerio de la Producción afirma que, de esta manera, contribuye al crecimiento sostenido de nuestras regiones y sus principales cadenas de valor.
Esto ha sido posible a través de los más de 30 concursos de financiamiento no reembolsables convocados por su Programa ProInnóvate a lo largo del 2023 para beneficiar a micro, pequeñas y medianas empresas, emprendedores y entidades de soporte a la innovación y emprendimiento.
Nuevos beneficiarios
Según cifras de ProInnóvate, el 95% de los proyectos financiados con fondos del sector Produce corresponde a las micro y pequeñas empresas de diversas regiones del país. La mayoría de ellos pertenecen a los rubros de servicios, manufactura, comercio, seguido de los sectores agropecuario, construcción, pesca, minería, entre otros.
Entre estos nuevos beneficiarios figuran 326 mipymes que obtuvieron fondos no reembolsables para proyectos de implementación y obtención de certificaciones con estándares nacionales e internacionales.
Entre las acreditaciones más demandadas se encuentran las normas ISO 9001 Sistema de Gestión de Calidad, ISO 45001 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, y HACCP Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control.
Igualmente, 312 mipymes obtuvieron fondos para proyectos de digitalización en el 2023, con los que lograron implementar algunas de estas tecnologías digitales indispensables para mejorar sus procesos productivos y comerciales, como inteligencia artificial, blockchain, comercio electrónico, big data, robótica, entre otras.
Cierre de proyectos
Por otro lado, un total de 666 beneficiarios de ProInnóvate finalizaron la ejecución de sus proyectos de innovación, emprendimiento y desarrollo tecnológico con los fondos de este programa.
Estos proyectos pertenecen, principalmente, a los sectores de servicios, manufactura, comercio y agropecuario, entre otros.
Otros impactos durante el 2023
Por primera vez, ProInnóvate lanzó el más grande paquete de fondos para proyectos de innovación y desarrollo tecnológico frente al cambio climático.
La iniciativa “Perú Produce: Innovación frente al cambio climático” contempló más de 9 concursos de financiamiento para ayudar a las mipymes y emprendedores a desarrollar productos, servicios o procesos innovadores o adoptar tecnología que mitiguen o reduzcan los efectos de la crisis climática.
Amazonas, Huancavelica, Huánuco, Loreto y Madre de Dios resultaron beneficiarias de los fondos de la tercera convocatoria del concurso de Dinamización de Ecosistemas Regionales de Innovación y Emprendimiento, y se sumaron a la comunidad InnovaSuyu junto con La Libertad, Piura, San Martín, Arequipa, Cusco, Ica y Tacna, con lo cual ya son 12 las regiones innovadoras impulsadas por ProInnóvate.
Cuatro incubadoras regionales más para la red de ProInnóvate. Se trata de las incubadoras Paqarina Wasi de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco; la Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Tumbes; Incuba UNAS, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de Huánuco; y TecnológIca, incubadora de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica, que fueron seleccionadas en el concurso para Incubadoras y Aceleradoras de Emprendimientos Innovadores en Regiones.
Por último, este 2023 StartUp Perú cumplió 10 años impulsando el despegue y consolidación de más de 700 emprendimientos innovadores y dinámicos en todas las regiones del país.
/MPG/
Exportación de pesca no tradicional se incrementó 15.4% entre enero y noviembre del 2023
Los envíos de pesca para consumo humano directo, entre enero y noviembre del 2023, sumaron poco más de US$ 1,616 millones 383 mil, presentando un crecimiento de 15.4% respecto al mismo periodo del 2022 (US$ 1,400 millones 257 mil), reportó la Asociación de Exportadores (ADEX).
Al respecto, la gerente de Servicios e Industrias Extractivas del gremio, Lucía Rodríguez Zunino, resaltó la necesidad de seguir impulsando este sector, a través de medidas como la puesta en marcha –este año–, de la segunda fase del Programa Nacional de Innovación de Innovación de Pesca y Acuicultura (PNIPA), liderado por el Produce (Ministerio de la Producción) con el apoyo del Banco Mundial.
“En su primera etapa financió proyectos de innovación, investigación, adaptación de tecnologías y fortalecimiento de capacidades. Es importante que este 2024 siga adelante para hacer más competitivos a los integrantes de esta cadena y que mejoren su productividad”, dijo.
Cifras
En el periodo analizado el recurso hidrobiológico más demandado de ese rubro fue la pota (US$ 819 millones 332 mil), con una participación de 50.6% y un crecimiento de 57.7%, exportándose principalmente en la presentación congelada (cerca de US$ 783 millones). Otras fueron harina residual, conserva y fresco.
Le siguieron los langostinos provenientes de la acuicultura (US$ 228 millones 495 mil), a pesar de sufrir una caída de -3.4%. Las partidas más solicitadas fueron langostinos enteros congelados (US$ 108 millones 376 mil), los demás camarones (US$ 65 millones 356 mil), colas de langostino con caparazón congeladas (US$ 28 millones 531 mil) y colas de langostino sin caparazón congeladas (US$ 24 millones 632 mil).
En el tercer lugar del ranking se ubicaron las ovas de volador (US$ 110 millones 811 mil) con un crecimiento de 9.4%, seguido del perico (US$ 85 millones 959 mil) que sufrió una caída de -39.4% y el jurel (US$ 75 millones 513 mil) con un importante incremento de 110.3%.
Las conchas de abanico (US$ 56 millones 596 mil), con una contracción de -42.1%, ocuparon la sexta posición, seguida del atún (poco más de US$ 54 millones) con una variación positiva de 30.2%, la anchoveta (US$ 45 millones 939 mil) que cayó -9.5% y la trucha (US$ 30 millones 613 mil) con un retroceso de -30.6%, entre otras.
Los destinos más importantes de la pesca no tradicional y acuicultura fueron China (US$ 428 millones 682 mil), Corea del Sur (US$ 209 millones 366 mil), EE.UU. (US$ 191 millones 327 mil), España (US$ 183 millones 679 mil) y Japón (US$ 71 millones 910 mil).
/HQH/NDP/
La minería alcanzó el récord de producción nacional de cobre
Al Finalizar el 2023, la producción minera reflejó un importante incremento interanual en 6 de los 8 metales principales, resaltando la producción de cobre, que alcanzó los 2’755,066 millones de toneladas métricas finas (TMF), logrando un récord histórico al superar en 12.7 % lo obtenido en 2022 y consolidando al metal rojo como un pilar esencial de la economía peruana.
Este hito no solo simboliza eficiencia operativa, sino que también marca una fase crucial en la contribución de la industria minera al desarrollo sostenible de Perú, sostuvo el ministro de Energía y Minas, Oscar Vera Gargurevich, durante una reunión con los principales inversionistas mineros, enfatizando que estas cifras repercuten en la economía del país en beneficio de todos los peruanos.
“La extracción de cobre y otros metales genera empleo directo e indirecto, impulsa las economías locales y fortalece la infraestructura social en áreas mineras. Este impacto positivo no solo se refleja en los ingresos generados por la exportación de los metales, sino también en la mejora de las condiciones de vida de las comunidades circundantes”, detalló.
Además, en el ranking mundial, de acuerdo a la reciente publicación Mineral Commodity Summaries 2024 del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) e información registrada por los titulares mineros en la Declaración Estadística Mensual (ESTAMIN), Perú se mantiene como el segundo mayor productor de cobre a nivel mundial.
/MPG/






