Osiptel: confirman multas por más de S/ 771,000 contra Entel y Telefónica
El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) confirmó multas contra las empresas Entel y Telefónica por un valor total superior a los 771,000 soles por haber incurrido en infracciones respecto a reactivaciones del servicio y no haber efectuado devoluciones de dinero a sus clientes en el plazo otorgado.
A través de la Resolución de Consejo Directivo Nº 00037-2024-CD/OSIPTEL, publicado este sábado en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, Osiptel declaró fundado en parte el recurso de apelación interpuesto por Entel.
Si bien modificó la multa de 23.3 UIT impuesta en 2023 a 11.6 UIT (57,420 soles), el ente regulador confirmó la responsabilidad administrativa al haber incumplido con 13 resoluciones emitidas por el Tribunal Administrativo de Solución de Reclamos de Usuarios (TRASU) respecto a la demora de la reconexión y reactivación del servicio por más de 30 días. En ese sentido, desestimó la solicitud de nulidad formulada por la operadora.
Además, según Resolución de Consejo Directivo Nº 00038-2024-CD/OSIPTEL también publicada hoy, se confirmó la multa impuesta por 4.9 UIT (24,255 soles) en 2023 contra la referida empresa tras haber incumplido 11 resoluciones emitidas por el TRASU, en el marco de un procedimiento de reclamos.
En el caso de Telefónica, la Resolución de Consejo Directivo Nº 00039-2024-CD/OSIPTEL, publicada en El Peruano, detalla que se confirmó una multa de 150 UIT (690,000 soles) impuesta en 2022 al no haber efectuado las devoluciones correspondientes a 150,171 líneas con servicio inactivo, por el monto de 389,726.80, dentro del plazo establecido.
En todos los casos quedó agotada la vía administrativa, por lo que no procederá ningún recurso adicional en dicha instancia.
/AC/NDP/
Rómulo Mucho: para que Petroperú no siga perdiendo dinero hay que tomar la mejor decisión
El flamante titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Rómulo Mucho, aseguró este viernes que el Gobierno deberá ejecutar las medidas más beneficiosas para la petrolera estatal a fin de que no incurra en mayores pérdidas.
“Hay que tomar la mejor decisión para que Petroperú no siga perdiendo dinero", dijo Mucho en declaraciones a la Red de Comunicación Regional (RCR).
En la misma línea, Mucho se mostró a favor de que la petrolera tenga una buena gestión y que sea "de tipo privada, con eficacia y eficiencia para no perder plata; todo lo contrario, que genere para el país. Tiene un activo y ese activo debe generar riqueza para el país".
"No es malo que el Estado tenga una empresa. El 'key' del asunto es que esta no pierda, toda empresa tiene que ganar, tiene que ser rentable. Es situación de talento, de personas, tiene que tener una administración meritocrática. Nada de favoritismo, nada de mercantilismo", refirió.
Salvataje
Sobre un posible salvataje o rescate financiero, el ministro de Energía y Minas aseguró que esto no se dará con dinero en efectivo, sino a través de otras medidas.
"Hay muchas fórmulas, vamos a reunirnos para ver cómo se ayuda a Petroperú. En efectivo (dinero), no lo habrá (un salvataje). Para eso convocamos a las mentes más brillantes. Tenemos que salvar a la empresa, no debe ser tan fácil decir 'vamos a liquidarlo', 'vamos a rematarlo o venderlo a la tercera parte'. La deuda es cuatro veces su patrimonio. En las condiciones actuales es imposible. Hay que buscar una restructuración profunda", precisó.
Formalización minera
Consultado sobre el proceso de formalización minera, indicó que se realizarán las consultas respectivas a quienes hayan atravesado por los trámites requeridos a fin de recabar las opiniones que permitan conocer qué cambios se deben efectuar.
"Hay mineros formalizados, muchos en proceso de formalización. Sigamos el ejemplo de quienes se han formalizado y cuántas vallas han tenido que pasar. En la medida que veamos la experiencia, veremos qué es lo que hay que mejorar, qué hay que reducir, qué es lo que el Estado debe hacer para facilitar a los miles de peruanos que merecen atención", detalló.
Explicó que parte de la ralentización de este proceso se debe a que se transfirieron las competencias de la oficina de ayuda a la formalización a las regiones del país pero sin recursos económicos.
"A las regiones no les interesaba porque no era la prioridad y ahí están los resultados. Cómo no vamos a saber qué ha pasado estos años y por qué no ha funcionado. [...] Hay que ayudar a formalizar. Va a ser un duro trabajo, no digo que va a ser fácil. En 20 años no se ha podido lograr. Tengo la certeza de que si hay voluntad de las autoridades y se revisa lo que no funciona, se logrará esta tarea del Estado", puntualizó.
/ANDINA/PE/
Se estableció limitar la captura del perico para la temporada 2023-2024
El Ministerio de la Producción (Produce) estableció en 10,000 toneladas el límite de captura complementario del recurso perico para la temporada de pesca 2023-2024.
La medida fue oficializada a través de la Resolución Ministerial 000046-2024-Produce, publicada este jueves en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano
Cabe destacar que la temporada de pesca del perico o dorado a nivel nacional está establecida entre el 1 de octubre y el 30 de abril de cada año.
Produce estableció el Límite Máximo Total de Captura (LMTC) del referido recurso en 61,000 toneladas para la temporada 2023-2024. Tras ello, en la primera semana de febrero, a través de Resolución Ministerial 000036-2024-Produce, se dieron por concluidas las actividades extractivas.
Sin embargo, según un reciente informe del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), se conoció que "durante eventos de El Niño, se produce un aumento en la disponibilidad del recurso, pero no necesariamente en abundancia".
En ese sentido, Imarpe indicó que "una captura de 71,000 toneladas implicaría asumir un riesgo del 47%. En este contexto, si se contempla un incremento en la cuota este debería estar vinculado a un nivel de riesgo que no supere el 50% de que la biomasa disminuya por debajo de la necesaria para asegurar la sostenibilidad del recurso".
El Instituto del Mar del Perú tendrá a su cargo el seguimiento de los principales indicadores biológicos, poblacionales y pesqueros y recomendará a Produce las medidas que resulten necesarias.
La temporada de pesca de perico 2023-2024 concluirá cuando se alcance la cuota establecida, o en su defecto cuando inicie la veda reproductiva del recurso desde el 1 de mayo.
La pesquería de perico sostiene miles de empleos en el sector pesquero y provee sustento a numerosas familias, contribuyendo así de manera significativa a la economía nacional.
Esta actividad pesquera no solo es una fuente vital de ingresos para las comunidades costeras, desempeña un papel importante en la seguridad alimentaria de Perú, siendo esencial tanto para el consumo doméstico como para la exportación, reforzando así la cadena alimentaria del país.
/NDP/PE/
Gobierno garantiza sostenibilidad de los recursos pesqueros con nueva expedición científica
"El crucero de evaluación hidroacústica nos permitirá recopilar datos precisos y actualizados, basados en evidencia científica rigurosa, que nos ayudarán a comprender mejor la dinámica de estas especies y a tomar decisiones informadas para promover una pesca responsable y la conservación de nuestros recursos marinos", aseveró la ministra.
- Crucero de evaluación de la población de merluza y otros recursos demersales. Se realiza usualmente durante el otoño.
- Crucero de estimación de la Biomasa Desovante de la anchoveta (Engraulis ringens Jenyns, 1842) por el Método de Producción de Huevos (MPH). Se realiza entre agosto y setiembre. Está en función al proceso del desove de la anchoveta.
- Crucero de Evaluación Hidroacústico de anchoveta y de otros recursos pelágicos. Se realiza durante la estación de invierno-primavera.
- Crucero de investigación del calamar gigante (Dosidicus gigas). Se realiza entre noviembre y diciembre.
Conoce dónde realizar ensayos de laboratorio para ofrecer mobiliario escolar seguro y confiable
“Hace más de 10 años venimos recibiendo el asesoramiento del CITEmadera en cuestión de laboratorio, certificación, producción y capacitación para que nuestros operarios logren innovar en cada parte de la producción”, señaló Maricela Ramos representante de la empresa Dismardic.
Dato
Exportación peruana de uva aumento 40 % en el primer trimestre de 20223-24
La exportación peruana de uva en el primer trimestre de la campaña 2023-2024 (octubre-diciembre) sumaron 1,058 millones de dólares, cantidad mayor en 40 % respecto al similar periodo de la campaña anterior 2022-2023 (753 millones de dólares), indicó la Asociación de Exportadores (Adex).
“Este resultado se explica en parte por el adelanto de la campaña en el norte y sur del Perú a raíz del cambio climático (Ciclón Yaku y El Niño), de ahí que no se descarte que impacte de forma negativa en enero o febrero; y la mayor demanda de algunos países asiáticos ante el inicio del Año Nuevo Chino donde se consume mucha uva, explicó el gremio exportador.
La gerente de agroexportaciones de Adex, Claudia Solano Oré, indicó la necesidad de seguir avanzando en la agenda pendiente para que Perú no ceda su posicionamiento a nivel global.
En la campaña 2022-2023 Perú fue el 1° exportador en el mundo, de acuerdo a la consultora Fluctuante (con cifras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos).
Algunos de los temas son la erradicación de la mosca de la fruta y otras plagas, el monitoreo de enfermedades, incidir en la prospección de más mercados y seguir levantando los requisitos sanitarios en otros destinos, tal como se logró hace unos meses en Japón.
Más de 50 variedades
Solano Oré añadió que Perú exporta más de 50 variedades de uva, la principal es la White Seedless (sin pepa), seguida de la Red Seedless, Red Globe y Black Seedless. “Los consumidores prefieren ahora las que no tienen pepa; sin embargo, en Asia priorizan la Red Globe por su sabor y textura”, puntualizó.
De acuerdo con cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, en los primeros 3 meses de la campaña 2023-2024 (octubre-diciembre), el principal destino fue EE.UU. al concentrar el 47 % del total, seguido de Países Bajos, México, Hong Kong, China, Reino Unido, Canadá, España, Taiwán y Corea del Sur.
De los mercados ubicados en el top 20 resaltan por su crecimiento Hong Kong (130 %), República Dominicana (96 %), El Salvador (87 %), México (62 %) y Guatemala (60 %). Asimismo, se ingresó por primera vez a Japón (cerca de 8 millones de dólares).
Datos
Las principales regiones exportadoras de uvas son Ica, Piura, Lambayeque, La Libertad y Arequipa.
En el 2023 (enero-diciembre) Perú exportó uvas por más de 1745 millones de dólares, lo que representó un alza de 30 % en relación al 2022 (1346 millones de dólares).
ANDINA/MPG/
Titulares del MEF y BCR se reunieron para impulsar el crecimiento del país
El ministro de Economía y Finanzas, José Arista Arbildo, se reunió hoy con el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), a fin de abordar la agenda económica y fiscal, para impulsar el crecimiento del país.
Así lo informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través de su cuenta en la red social Twitter
La economía peruana registró una caída de 0.55 % en el 2023 debido, principalmente, al retroceso del sector Manufactura (-6.65 %), sumado a los resultados negativos de las actividades económicas Construcción, Financiero, Telecomunicaciones, Agropecuario y Pesca, indicó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
“Hoy el ministro de Economía y Finanzas, José Arista Arbildo, se reunió con el presidente del
@bcrpoficial, Julio Velarde, donde abordaron la agenda económica y fiscal para impulsar el crecimiento del país”, indicó el MEF.
El ministro Arista Arbildo, asumió el portafolio del MEF el martes último, por segunda vez este despacho, porque en el 2020 también fue ministro de Economía y Finanzas y cuenta con experiencia en el sector público, al haber asumido en 2018 la cartera del sector agricultura.
El nuevo titular del MEF es economista de profesión, graduado en la Pontificia Universidad Católica del Perú, y tiene una maestría en Economía en la Universidad de California (EE.UU.)
/ANDINA/PE/
Ola de calor duplicó la importación de sombrillas y paraguas
De acuerdo al Instituto de Desarrollo e Investigación de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), las importaciones peruanas de sombrillas y paraguas se duplicaron en 2023 en relación con el año anterior.
“Si bien es preocupante el incremento de la temperatura con periodos de veranos anticipados y extensos, ello ha generado oportunidades comerciales para algunos rubros como es el caso de las sombrillas y paraguas, artículos que son usados para evitar los efectos nocivos del sol”, manifestó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.
Respecto a la importación de sombrillas se registró un valor de US$377 204 tras la adquisición de 176 937 unidades, lo que representó un crecimiento de 113,54 % en valor y 176 % en volumen, respecto al año previo.
Nuevamente, China se ubicó como el principal abastecedor de este artículo con una concentración de mercado de 99 %. En el 2023, el valor importado de sombrillas chinas fue de US$374 574 (+120,60 %) y 176 702 unidades adquiridas (+177,28 %).
DEMANDA DE PARAGUAS
Respecto a la importación de paraguas se registró 540 522 unidades adquiridas valorizadas en US$ 543 097, representando un crecimiento de 119,11 % en volumen y de 97,40 % en valor.
China es el principal país proveedor de este artículo para el mercado peruano con más del 90 % de participación. De ese país, se adquirieron 537 095 unidades valorizadas en US$531 857. Ello representó un crecimiento de 117,9 % en volumen y 93,7 % en valor respecto al año anterior.
Le sigue España con un valor importado de US$ 9 918 con 3 060 paraguas adquiridas.
Cabe precisar que al país llegan diferentes modelos y tamaños de sombrillas y paraguas, siendo estas últimas las de mayor preferencia por ser plegables y con protección UV.
“Como se observa, ambos artículos reportaron importantes crecimientos tanto en valor como en volumen, a la espera de que esta tendencia dinámica se mantenga en los primeros meses del presente año”, comentó Óscar Quiñones.
TRAJES DE BAÑO
En relación con la importación de trajes de baño para damas, en 2023 las adquisiciones sumaron US$ 4,6 millones representando una caída de 5 % respecto al año anterior, tras la compra de 1’ 037 892 unidades (-1 %).
Óscar Quiñones precisó que estas cifras se explican porque desde mayo 2023 se venía registrando una contracción del volumen de compra a dos dígitos cerrando diciembre con una variación negativa de 18 %. Entre mayo y diciembre, las unidades acumuladas sumaron casi un millón de estas prendas.
En cuanto al origen de los trajes de baño para mujeres, el Idexcam mencionó que el 84 % del total importado proviene de China, al totalizar 876 793 unidades por el valor de US$ 3,1 millones (-6 %).
/DBD/
Uva peruana sigue su carrera ascendente en el exterior
La exportación de uva sigue su carrera ascendente en el exterior. En los 3 primeros meses de la campaña 2023-2024 (octubre-diciembre) el monto ascendió a US$ 1,058 millones, lo que representó un alza de 40% respecto al mismo periodo de la campaña 2022-2023 (US$ 753 millones 689 mil), informó la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX).
Este resultado se explica en parte por el adelanto de la campaña en el norte y sur del Perú a raíz del cambio climático (Ciclón Yaku y El Niño), de ahí que no se descarte que impacte de forma negativa en enero o febrero; y la mayor demanda de algunos países asiáticos ante el inicio del Año Nuevo Chino (se consume mucha uva).
La gerente de Agroexportaciones del gremio, Claudia Solano Oré, indicó la necesidad de seguir avanzando en la agenda pendiente para que Perú no ceda su posicionamiento a nivel global. En la campaña 2022-2023 Perú fue el 1° exportador en el mundo, de acuerdo a la consultora Fluctuante (con cifras del Departamento de Agricultura de EE.UU.).
Algunos de los temas son la erradicación de la mosca de la fruta y otras plagas, el monitoreo de enfermedades, incidir en la prospección de más mercados y seguir levantando los requisitos sanitarios en otros destinos, tal como se logró hace unos meses en Japón.
Más de 50 variedades
Solano Oré añadió que Perú exporta más de 50 variedades de uva, la principal es la White Seedless (sin pepa), seguida de la Red Seedless, Red Globe y Black Seedless. “Los consumidores prefieren ahora las que no tienen pepa; sin embargo, en Asia priorizan la Red Globe por su sabor y textura”, puntualizó.
De acuerdo con cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, en los primeros 3 meses de la campaña 2023-2024 (octubre-diciembre), el principal destino fue EE.UU. al concentrar el 47% del total, seguido de Países Bajos, México, Hong Kong, China, Reino Unido, Canadá, España, Taiwán y Corea del Sur.
De los mercados ubicados en el top 20 resaltan por su crecimiento Hong Kong (130%), República Dominicana (96%), El Salvador (87%), México (62%) y Guatemala (60%). Asimismo, se ingresó por primera vez a Japón (cerca de U$ 8 millones).
/DBD/
Produce solicita a beneficiarios a cobrar el Bono del Pescador Artesanal
El Ministerio de la Producción (Produce) publicó el padrón complementario de beneficiarios del Bono del Pescador Artesanal, por lo que invoca a los pescadores a visitar la web creada para las consultas de este subsidio y acudir al Banco de la Nación.
El pago del bono equivalente a 700 soles, inició el 21 de diciembre del 2023. Los pescadores artesanales beneficiarios pueden cobrarlo en las agencias del Banco de la Nación hasta el próximo 28 de febrero.
El subsidio extraordinario está dirigido a los pescadores artesanales embarcados y no embarcados que se dedican formalmente a esta actividad y que no son beneficiarios de otros programas sociales.
Adicionalmente, deben encontrarse inscritos en el padrón de beneficiarios elaborado con la información proporcionada por los Gobiernos Regionales, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú (Dicapi).
¿Cómo cobrar el bono?
El pago del bono se realiza en las agencias del Banco de la Nación, presentando el documento de identidad vigente. Antes de acudir al banco, los pescadores artesanales deben verificar si se encuentran en el padrón de beneficiarios.
Para ello deben ingresar al sitio web del bono pescador artesanal: bonopescadorartesanal.produce.gob.pe .
Para dudas o consultas sobre el Bono del pescador artesanal, se puede realizar en la línea telefónica (01) 209 7700 anexo 7440.
Los usuarios también pueden hacer llegar sus inquietudes mediante el WhatsApp 969 755 275.
/MPG/