En Lima Metropolitana aumentó la producción de agua en 2.1 %
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó hoy que, de acuerdo con el registro proporcionado por el Servicio de Agua Potable y alcantarillado de Lima (Sedapal) en diciembre del 2023, la producción de agua potable en Lima Metropolitana totalizó 68 millones 997,000 metros cúbicos, lo que representó un aumento de 2.1% en comparación con lo registrado en igual mes del 2022 (67 millones 558,000 metros cúbicos).
En su informe técnico Estadísticas Ambientales detalla también que, durante el último mes de 2023, el caudal promedio de los ríos Rímac y Chillón registró un incremento.
Es así que, en el caso del río Rímac, el caudal alcanzó 32.54 m3/s, cifra superior en 53.1% y 16.5% con relación a diciembre de 2022 y a su promedio histórico, respectivamente. En tanto, el río Chillón totalizó 8.02 m3/s, mayor en 259.6% y 50.8% respecto a diciembre de 2022 y a su media histórica.
Aumento de caudal
En diciembre de 2023, los ríos de la zona norte de la vertiente del Pacífico reportaron incremento en sus caudales. De los cuales, el río Jequetepeque llegó a 29.87 m3/s, lo que representó un crecimiento de 1,295.8% y 52.2% en comparación al mes de diciembre de 2022 y a su promedio histórico; en tanto, el volumen de agua del río Tumbes alcanzó 73.36 m3/s, mayor en 250.5% y 88.8% con relación al mes de diciembre de 2022 y a su promedio histórico
Por su parte, el río Chira (84.09 m3/s) se elevó en 67.4% respecto a su promedio histórico. Mientras que, el caudal del río Calvas (16.87 m3/s) se incrementó en 99.6% respecto al último mes de 2022; no obstante, disminuyó en 16.1% respecto al promedio histórico
En el caso de los ríos de la zona centro de la vertiente del Pacífico, también se observó alza en sus caudales. Es así que, el volumen de agua del río Chancay-Huaral totalizó 28.53 m3/s lo que representó un aumento de 261.1% y 128.2% respecto a diciembre de 2022 y a su promedio histórico, respectivamente. En tanto, el caudal del río Mala llegó a 30.80 m3/s, cantidad superior en 221.2% y 99.7% con relación al mes de diciembre de 2022 y a su promedio histórico.
Aumentan precipitaciones en el norte
Durante el mes de análisis y de acuerdo con la información del Senamhi, se elevó el promedio de las precipitaciones registradas en la zona norte de la vertiente del Pacífico. En la estación Ayabaca el promedio de las lluvias alcanzó 317.70 mm, cantidad superior en 343.7% y 230.2% con relación a igual mes de diciembre de 2022 y a su promedio histórico.
En tanto, en la estación Llapa las precipitaciones alcanzaron un promedio de 221.30 mm, lo que significó un crecimiento de 226.9% y 114.6% respecto a lo alcanzado en diciembre de 2022 y al promedio histórico. Asimismo, en la estación Santa Cruz (121.70 mm) las lluvias se elevaron en 79.2% y 134.5% con relación a lo alcanzado en diciembre 2022 y a su promedio histórico. En tanto que, en la estación La Cruz las precipitaciones alcanzaron 13.30 mm, cifra mayor en 133.3% en comparación con su promedio histórico.
Tacna, Arequipa y Puno registraron las temperaturas más bajas
En diciembre de 2023 y según el monitoreo de nueve estaciones del Senamhi, los departamentos de Tacna, Arequipa y Puno registraron las temperaturas más bajas.
/NDP/PE/
Con una cartera de 7 millones de clientes el Banco de la Nación cumple 58 años
Fundada el 27 de enero de 1966, el Banco de la Nación cumple hoy 58 años de creación convirtiéndose en el brazo financiero del Estado peruano que atiende a alrededor de 7 millones de clientes.
“Estamos celebrando 58 años de ser el brazo financiero del Estado y nos sentimos orgullosos de decir que tenemos 7 millones de ciudadanos que tienen una tarjea de débito (cuenta bancaria)”, destacó la gerente de Productos e Inclusión Financiera del Banco de la Nación, Cecilia Arias, a Andina Canal Online.
La funcionaria explicó que esta cartera de 7 millones de clientes incluye a servidores públicos, beneficiarios de los programas sociales (Juntos, Contigo y Pensión 65) y personas que viven en localidades donde no existe otra entidad financiera.
“Son 1 millón 900,000 servidores públicos y 2 millones de beneficiarios de programas sociales. El resto son clientes de muchas ciudades donde el Banco de la Nación es la única oferta financiera”, indicó.
Cecilia Arias señaló que el Banco de la Nación tiene más de 520 oficinas en todo el Perú, así como alrededor de 14,000 agentes corresponsales (bodegas, farmacias y boticas) y 655 agentes municipales en las sedes de los gobiernos locales.
Refirió que, en el plano digital, el Banco de la Nación tiene su página web www.bn.com.pe y el aplicativo para dispositivos móviles online. Otros canales de atención son el correo electrónico ([email protected]) y el WhatsApp (943277176).
/DBD/
CETEMIN lidera capacitaciones para el sector minero a nivel nacional
“Tanto la calidad de servicio y nuestra área posventa han sido determinantes para nuestros clientes, ello se vio certificado por un 74.75 % de NPS promedio. La confianza de las empresas se sustenta en comprobar, tras años de trabajo conjunto, la gran capacidad de CETEMIN para entender sus operaciones y desarrollar programas prácticos que generan un impacto real, medible y pertinente”, enfatiza Luis Felipe Rondón, Gerente Comercial y Marketing de CETEMIN.
Tumbes: PRODUCE comercializará cerca de 100 toneladas de pescado a precio social durante el 2024
Trabajo articulado en favor de los pescadores
“Yo espero contar en esta oportunidad con el apoyo del Gobierno Regional, a través de su Dirección Regional de Producción. En esta tarea nos vamos a sumar, no hagamos oídos sordos, escuchemos a los hermanos pescadores y establezcamos un cuadro de prioridades”, señaló.
Atentos a la primera venta inmobiliaria del año organizada por Indecopi
El próximo miércoles 31 de enero, la Unidad de Ejecución Coactiva del Indecopi realizará el primer remate de bienes de 2024. Se trata de ocho inmuebles, ubicados en Lima, los cuales fueron embargados a personas naturales o empresas que no pagaron las multas que le fueron impuestas por vulnerar los derechos de los consumidores o no respetar la propiedad intelectual.
Entre los bienes inmuebles, se encuentra un departamento en San Borja (186,840 soles); una casa en Chorrillos (911,293 soles); un departamento en Santiago de Surco (420,866 soles) y una casa en Carabayllo (221 586 soles), entre otros.
Los interesados pueden revisar el catálogo de bienes inmuebles a subastar en el siguiente enlace: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5727912/5086261-aviso-de-remate-31012024.pdf?v=1706113694.
El citado remate se realizará en el auditorio de la sede central del Indecopi, ubicada en la av. Del Aire N°384, San Borja (cuadra 15 de la av. Canadá).
¿Cómo participar en el remate?
- Presentarse, como mínimo 20 minutos antes de la hora programada, portando su DNI vigente. Quienes cuenten con documentos vencidos serán impedidos de participar.
- Acreditar un monto no menor al 10% del valor de la tasación del bien que deseen adquirir, sea en efectivo o mediante cheque de gerencia a nombre del Indecopi.
- Quienes participen en el remate en representación de una persona natural o jurídica, deben presentar un poder vigente, inscrito en la oficina registral respectiva.
- Las personas que tengan más consultas sobre este remate público pueden contactar con el martillero público Javier Víctor Rafael Reynoso Edén, al celular: 985-578-074 o al correo [email protected].
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) invoca a los empresarios y personas con negocios para que compitan leal y honestamente en el mercado, respeten los derechos de sus consumidores y la propiedad intelectual.
De esta manera, evitarán afrontar procedimientos que podrían concluir en multas. "Cumpliendo las normas se genera bienestar en la ciudadanía y contribuimos con la reactivación económica del país", puntualizó.
/MPG/
Para reubicar familias en alto riesgo los Gobiernos regionales y municipios usarán su canon para bonos
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVC) modificó el procedimiento de intervención con el canon de gobiernos regionales y municipalidades, autorizando a que estas instituciones usen dichos recursos para financiar el Bono Familiar Habitacional (BFH) destinado a la reubicación de familias que viven en zonas de riesgo no mitigable.
Este bono, denominado “Salvando Vidas”, venía siendo financiado solo con recursos del MVCS. Ahora, con la autorización del uso del canon para este fin, los gobiernos regionales y municipios del país también podrán contribuir a reubicar a las familias damnificadas que perdieron sus casas a consecuencia de desastres naturales y las que viven en zonas declaradas en emergencia.
Esta modificación se realizó mediante el Decreto Supremo N°001-2024 – Vivienda, publicado en el diario oficial El Peruano, en el que también se autoriza a los gobiernos subnacionales que decidan utilizar el canon para el BFH, a que puedan fijar sus propios valores.
Es decir, los gobiernos regionales y municipalidades, mediante aprobación de sus concejos respectivos, podrán establecer valores mayores a los que se tienen actualmente en el BFH, tanto para las modalidades de Adquisición de Vivienda Nueva (AVN) como Construcción en Sitio Propio (CSP) del programa Techo Propio.
Valor del bono
Para el 2024, el MVCS fijó como valor del bono en la modalidad de CSP en 30,900 soles, mientras que en la modalidad de AVN es de 44,805 soles.
El Ministerio de Vivienda participará en la suscripción del convenio de transferencia de recursos del gobierno regional o local al Fondo Mivivienda, cuando se trata de recursos para el otorgamiento del bono de CSP que se realiza a través de una resolución que convoque su otorgamiento.
El dispositivo legal señala también que, en el caso de la modalidad de AVN, la suscripción del convenio con el gobierno regional o local determine otorgar un mayor valor del BHF a su población.
Asistencia técnica
Asimismo, la Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo del MVCS, es la encargada de facilitar la asistencia técnica dentro de sus competencias para que los gobiernos regionales o locales puedan definir las zonas de intervención y entregar los bonos a través del Programa Techo Propio.
/NDP/PE/
¿Buscas destacar en tu primer empleo? 5 competencias claves que las empresas de hoy buscan
- Pensamiento crítico: La capacidad de analizar información, pensar de manera lógica y tomar decisiones fundamentadas es esencial. Los empleadores buscan personas que puedan evaluar situaciones de manera crítica y resolver problemas de manera eficiente.
- Gestión del tiempo: Priorizar tareas, cumplir con plazos y ser organizado en el trabajo diario es crucial. La gestión eficiente del tiempo demuestra responsabilidad y eficacia en el manejo de las responsabilidades laborales.
- Iniciativa y autonomía: Los empleadores valoran a aquellos que pueden tomar la iniciativa y trabajar de manera autónoma cuando sea necesario. Ser proactivo y buscar oportunidades para contribuir al éxito del equipo o la empresa puede marcar la diferencia.
- Adaptabilidad: El mundo laboral está en constante cambio, por lo que la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones, aprender rápidamente y enfrentar desafíos es crucial. Las empresas buscan candidatos que sean flexibles y estén dispuestos a asumir responsabilidades variadas.
- Habilidades técnicas relevantes: Dependiendo del campo laboral, las empresas pueden buscar habilidades técnicas específicas. Esto podría incluir conocimientos en software, herramientas digitales, idiomas o cualquier habilidad técnica que sea relevante para el trabajo en cuestión. Asegúrate de destacar cualquier capacitación o experiencia técnica relacionada con el puesto.
Midagri destinó S/ 1.3 millones en tareas de limpieza y descolmatación el río Huamanzaña
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), destinó 1.3 millones de soles para la limpieza y descolmatación del Huamanzaña, en la región La Libertad, para proteger los sembríos y salvaguardar la vida de los pobladores.
Los trabajos se realizaron en una extensión de 2.8 kilómetros y se conformaron diques con roca al volteo con un volumen de más de 8,000 m3, en ambas márgenes del río, descolmatando 17,724 m³.
En ese sentido, la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jennifer Contreras, llegó hasta el sector puente San Carlos, distrito de Chao (Virú), para supervisar la culminación de las labores de limpieza, descolmatación y conformación de diques ejecutada por el Programa de Subsectorial de Irrigaciones (PSI) en las márgenes del río Huamanzaña.
La ministra Jennifer Contreras, junto a autoridades locales, recorrieron otros puntos críticos, ubicados en los sectores El Inca, Palermo, Santa Rita y Huamanzaña.
Se acordó establecer responsabilidades compartidas entre las autoridades locales y MIDAGRI para efectuar labores de limpieza y descolmatación.
“Seguiremos trabajando articuladamente con los gobiernos regionales, las autoridades locales y nuestras Juntas de Usuarios para mitigar los impactos climatológicos y seguir brindando los mejores servicios de nuestro ministerio para elevar la calidad de vida de las familias del norte del país”, precisó la titular del Midagri.
Cultura de prevención
Las medidas adoptadas por el sector en la defensa de 26 hectáreas de cultivo de esta zona, dedicadas principalmente a la producción de maíz, frutales, palto y pan, también contribuirán a garantizar los ingresos de los pequeños productores, que tienen en el agro su actividad económica.
“Hoy nos encontramos supervisando esta obra que se realizó con roca al volteo. Además, estamos identificando nuevos puntos críticos que son importantes para la población. Se trata de un trabajo articulado para seguir interviniendo como sector ante El Niño y así evitar futuras inundaciones y pérdidas de cultivos de nuestros hermanos agricultores”, indicó.
Además, la titular del Midagri ratificó que el Gobierno tiene una cultura de prevención.
“Todas las medidas de mitigación que hemos hecho el año pasado están dando resultados en este año y continuaremos con nuestra labor de brindar los mejores servicios a los pequeños productores del país”, subrayó.
Asimismo, el Midagri indicó que, como parte de las acciones de prevención y respuesta del Fenómeno de El Niño, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) culminó con las tareas de limpieza y descolmatación de 42 sectores de La Libertad, que benefició de modo directo a 24 mil pobladores y la protección de 10,000 hectáreas bajo riego de La Libertad.
De esta manera, el sector intervino a lo largo de una extensión de más de 113 kilómetros de los principales ríos de la región, lo cual implicó una inversión de 68.3 millones de soles.
“Lo más importante es que con estos trabajos estamos brindando seguridad a la población porque el Ejecutivo ha priorizado estos trabajos preventivos, que se han realizado en estrecha articulación con los gobiernos regionales, locales y las organizaciones de usuarios”, sostuvo la ministra.
Entrega de vehículo
De otro lado, con el objetivo de fortalecer la gestión de las Juntas de Usuarios del distrito de Chao, la ministra Jennifer Contreras, junto al director ejecutivo del PSI, Raúl Medianero, encabezaron la donación de una camioneta rural a la Junta de Usuarios del distrito de Chao, que servirá en el traslado de su personal para efectuar labores de inspección y mantenimiento de las obras.
El Midagri trabaja de manera coordinada con las organizaciones de productores agrarios, juntas de riego, gobierno regional, provincial y local, en las tareas de prevención ante la presencia de eventos climáticos.
Por su parte, el presidente de la Junta de Usuarios de Chao, Tito Alza, expresó su agradecimiento al Midagri por el apoyo brindado a los regantes de la zona, en vista que la donación de la unidad móvil facilitará a los usuarios a poder cumplir con las tareas de revisión y mantenimiento de la infraestructura hídrica.
/MPG/
MTPE: El emprendedor de hoy, será el empleador formal para el futuro
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero, señaló hoy que el emprendedor de hoy será el empleador formal del futuro y por ello, invitó a quienes laboran en la informalidad a participar en los programas de emprendimiento que dicta su portafolio.
Así lo manifestó durante la inauguración del I Curso “Aprende a Emprender 2024”, en el auditorio institucional de su portafolio, fin que puedan formalizarse y contribuir a reducir la pobreza y pobreza extrema que tiene el país.
“Es necesario que, en el Perú, los más de 13 millones 400 mil peruanos que no tienen empleo formal apliquen a estos programas de emprendimiento, de autoempleo para, de alguna manera, empezar a resolver el problema de pobreza y pobreza extrema en nuestro país. Creo que todos debemos de trabajar por ellos”, indicó.
Asimismo, sostuvo que los peruanos podemos construir un país donde derrotemos estos problemas.
“La gran tarea no es tanto de los que están en el empleo formal sino de los que están en el emprendimiento, porque allí está la mayoría de peruanos”, agregó.
El titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) precisó que el emprendimiento es el primer paso, y por ello, el emprendedor tiene que ser soñador y visionario.
Indicó que en el “I Curso Aprende a Emprender 2024”, los participantes aprenderán principios, fundamentos y herramientas de la gestión inicial de un emprendimiento.
Resaltó que el curso consta de 24 sesiones de capacitación en temas de gestión empresarial a cargo experimentados profesionales en la materia, en clases presenciales y virtuales.
Los participantes del I Curso Aprende a Emprender 2024 serán capacitados sobre las habilidades blandas para un buen emprendedor, formulación de un plan de negocios, el proceso de formalización empresarial y las empresas familiares, el ABC de la tributación, los protocolos de bioseguridad para emprendedores, dominio de Finanzas y manejo del dinero, entre otros.
/MPG/
Conoce los cinco pasos para empezar tu negocio
Cada vez más jóvenes piensan en iniciar su propio negocio mientras continúan estudiando, debido al creciente interés en el emprendimiento. Según un estudio de Ipsos Global Advisor 2023, Perú es el cuarto país con más emprendedores en el mundo.
Para el director académico nacional de Tecsup, Antonio Lazo de La Vega, los jóvenes emprendedores de hoy están demostrando su capacidad para iniciar sus propios negocios mientras estudian, desafiando las barreras tradicionales y creando un impacto significativo en el futuro económico y empresarial del país.
“El emprendimiento en los estudiantes no solo ofrece oportunidades para desarrollar habilidades empresariales, sino que también fomenta la creatividad, la resiliencia y la innovación en los jóvenes. Emprender mientras se estudia puede ser un desafío, pero con la combinación adecuada de dedicación, planificación y recursos, los estudiantes pueden convertir sus ideas en negocios exitosos”, indicó Lazo de La Vega.
En línea con ello, el especialista nos comparte cinco pasos fundamentales para comenzar tu negocio siendo estudiante:
1. Identifica una idea de negocio: el primer paso es encontrar una idea de negocio viable y alineada con tus intereses y habilidades. Es necesario observar las necesidades del mercado, identificar problemas que se puedan resolver y generar ideas innovadoras que puedan convertirse en un producto o servicio.
2. Investiga el mercado: antes de iniciar, es esencial realizar un exhaustivo estudio de mercado. Es conveniente evaluar la viabilidad de la idea, identificar tu público objetivo, analizar la competencia, y determinar cómo tu producto o servicio puede diferenciarse y satisfacer las necesidades del mercado.
3. Desarrolla un plan de negocios sólido: debes elaborar un plan detallado que incluya la propuesta de valor, estrategias de marketing, análisis financiero y objetivos a corto y largo plazo. Un plan de negocios bien estructurado te ayudará a mantener el enfoque y a establecer un camino claro para el crecimiento de la empresa.
4. Busca apoyo y recursos: recursos disponibles como incubadoras de negocios, programas de emprendimiento en educación superior, mentorías y redes de contactos, son ideales para iniciar tu negocio. Es crucial buscar asesoramiento de profesionales con experiencia en el campo empresarial para orientarte en la toma de decisiones.
5. Gestiona tu tiempo: equilibrar los estudios y el emprendimiento requiere una gestión efectiva de tu tiempo. Es recomendable establecer horarios y prioridades, delegar tareas si es necesario, y mantener un equilibrio saludable entre tu vida académica, personal y empresarial.
Para finalizar, Lazo de la Vega destaca que emprender siendo estudiante puede ser desafiante, pero también es una oportunidad para desarrollar habilidades, aprender de la experiencia y construir algo significativo.
/MPG/