Economía

La inflación en el Perú está a la baja y en la región controlada

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, sostuvo que la inflación está controlada y que muestra una tendencia a la baja en América Latina y que en el Perú está a la baja.

"En algunos casos, como el Perú, está cerca a entrar en sus rangos metas inflacionarios”, comentó en el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) en la ciudad de Davos, Suiza. 

Sin embargo, precisó que el “crecimiento es el problema” debido a que algunas economías grandes de la región muestran cierto estancamiento. 

Reformas de gestión pública 

Velarde también planteó la necesidad de implementar reformas en la gestión pública de los países de la región, dado que gran parte de ellos tienen un serio problema de gobernanza y de calidad en los servicios públicos.  

Puntualizó que, en la década de 1970, el peso del PBI de América Latina era tres veces el de Asia y que en la actualidad es solo una tercera parte. 

El presidente del ente emisor asistió también a la cita sobre salud financiera como clave del empoderamiento y el desarrollo sostenible, coorganizado por la Reina Máxima de Países Bajos, en su calidad de consejera de la Agenda Global para la Iniciativa sobre el Futuro del Sistema Financiero Global del Foro Económico Mundial. 

Davos en sesión 

Velarde viene participando en el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) en la ciudad de Davos, Suiza, encuentro que reúne a los líderes mundiales del ámbito político, así como gobernadores de bancos centrales, ministros de finanzas, académicos, directivos de las empresas más grandes del mundo e inversionistas de todo el orbe. 

/NDP/PE/

17-01-2024 | 16:00:00

Tipo de Cambio. ¿Cuál es la cotización del dólar hoy miércoles 17 de enero del 2024?

El precio del dólar inició con una ligera alza frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda estadounidense en el mercado regional.

En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.7261 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.7230 soles.  

Su precio en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.74 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.77 soles.   

/DBD/

17-01-2024 | 09:50:00

Conoce cómo evitar ser víctima de fraude este verano

La tarjeta de crédito y débito son el medio de pago preferente durante las vacaciones. Sin embargo, es importante estar atentos y no olvidar las medidas de seguridad, sobre todo durante esta época, donde solemos olvidarnos de las obligaciones y relajarnos por completo.

Por ello, el ABC de Pacífico brinda algunos consejos claves para no correr riesgos innecesarios y aprovechar de un verano sin preocupaciones. 

Utiliza conexiones seguras: antes de realizar compras en línea, asegúrate de que estás en un sitio web seguro. Verifica que la URL comience con “https://” y busca el icono de un candado en la barra de direcciones del navegador. 

No compartas información confidencial: nunca se comparte el número de tarjeta, fecha de vencimiento, código CVV u otra información sensible con personas no autorizadas. Los estafadores a menudo utilizan llamadas telefónicas o correos electrónicos falsos para obtener estos detalles bajo pretextos engañosos. Tampoco uses la misma clave para todos tus productos. 

Ten activadas las notificaciones del banco: si bien en nuestro tiempo libre buscamos desconectarnos, el sistema de alertas es muy útil porque no solo te ayuda a prevenir el fraude, sino que también te permite detectar transacciones desconocidas casi al instante, lo que aumenta la seguridad en tu tarjeta.   

Monitorea tus cuentas: revisa regularmente los movimientos de tus cuentas de ahorros para detectar cualquier actividad sospechosa. Cuanto antes identifiques un problema, más fácil será resolverlo.

Mantén tu tarjeta a la vista: no dejes tus tarjetas en cualquier lugar, asegúrate de tenerlas siempre para evitar robos, y de preferencia no cargues todas tus tarjetas, sólo una o máximo dos. 

Si a pesar del cuidado sufres un incidente, contar con un seguro para protección de tarjetas te brindará cobertura para una variedad de escenarios, como el uso no autorizado de tus tarjetas en cajeros automáticos y establecimientos comerciales.  

/MPG/

16-01-2024 | 16:13:00

Microempresa peruana desarrolla sistema de filtros de arena para potabilizar el agua contaminada en zonas rurales

Promoviendo la innovación en las micro y pequeñas empresas, el Ministerio de la Producción (Produce) impulsó el desarrollo de un sistema de filtros de arena de bajo costo que, hoy en día, permite a ciudadanos de Lurigancho-Chosica disfrutar de agua potable libre de patógenos y metales.
 
Para cumplir con este objetivo, la empresa AgroSanidad accedió al financiamiento del Programa ProInnóvate, que les permitió validar e implementar dos dispositivos: el Filtro Bioarena (FBA) y el Filtro Lento de Arena Intermitentes (FLAI) para uso domiciliario y comunitario, respectivamente.
 
Este sistema de potabilización de agua ha sido adoptado por las familias de la comunidad de Los Girasoles y Asociación de Vivienda los Frutales en el distrito limeño de Lurigancho- Chosica, ofreciendo una solución asequible y adaptada a las necesidades de estas comunidades, mejorando así el acceso a agua segura y potable.
 
La investigación realizada por el equipo del proyecto sugiere una alternativa viable para mejorar el acceso a agua segura en Perú, con el potencial de beneficiar a 1 275 000 personas en zonas rurales, teniendo en cuenta la importancia de soluciones sostenibles, asequibles y de bajo costo, a fin de enfrentar los desafíos hídricos en pequeños centros poblados y familias en poblaciones dispersas.
 
El proyecto AgroSanidad obtuvo el financiamiento de ProInnóvate, a través del Concurso de Innovación para Microempresas, que busca contribuir al fortalecimiento de las capacidades para la innovación en las empresas, a través del desarrollo de nuevos o sustancialmente mejorados productos (bienes o servicios) o procesos (o combinación de ambos) que respondan a una necesidad u oportunidad del mercado.
 

Fondos para mipymes y emprendedores

Conoce más sobre los diversos fondos de cofinanciamiento no reembolsable (no es un crédito sujeto a devolución) que otorga Produce, a través de ProInnóvate, a las mypes y emprendedores para innovar, digitalizar sus negocios y obtener certificaciones con estándares internacionales aquí: https://www.gob.pe/proinnovate
 
 
/LC/NDP/
16-01-2024 | 14:44:00

Aumentan pensiones a jubilados de la Ley 20530

Buena noticia para los jubilados. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dispuso el aumento de 30 soles a las pensiones mensuales percibidas por los beneficiarios del régimen del Decreto Ley 20530, que hayan cumplido 65 años o más al 31 de diciembre del 2023.

Los beneficiarios de este reajuste no pueden superar el tope anual de 28 unidades impositivas tributarias (UIT), equivalente a 144,200 soles, considerando las pensiones mensuales, gratificaciones o aguinaldos, bonificación por escolaridad y cualquier otro concepto.

El aumento se pagará a partir de la fecha de entrada en vigencia de la norma publicada hoy. Las entidades regularizan el abono del reajuste correspondiente a enero del 2024, junto con en el pago de pensiones correspondiente a febrero próximo.

El Decreto Supremo indica que en caso de percibirse más de una pensión el reajuste se hace sobre la pensión de mayor monto.

La norma también autoriza una transferencia de 60 millones 32,880 soles a favor de los pliegos del Gobierno Nacional y de diversos gobiernos regionales, para financiar los gastos del reajuste de las pensiones, con cargo a los recursos de la Reserva de Contingencia del MEF.

Los recursos de la transferencia de partidas no pueden ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales fueron autorizados.

/RAM/

16-01-2024 | 11:00:00

Establecen aumento de S/ 30 a pensiones del Régimen 20530

 

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dispuso el aumento de 30 soles a las pensiones mensuales percibidas por los beneficiarios del régimen del Decreto Ley N° 20530, que hayan cumplido 65 años o más al 31 de diciembre del 2023.

Mediante Decreto Supremo N° 002-2024-EF, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, se indica que los beneficiarios de este reajuste no pueden superar el tope anual de 28 unidades impositivas tributarias (UIT), equivalente a 144,200 soles, considerando las pensiones mensuales, gratificaciones o aguinaldos, bonificación por escolaridad y cualquier otro concepto.

La norma también señala que, en caso de percibirse más de una pensión, el reajuste se hace sobre la pensión de mayor monto.

La Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos procede, de oficio, a la actualización del nuevo monto del reajuste en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público (AIRHSP).

Asimismo, el presente decreto supremo autoriza una transferencia de 60 millones 32,880 soles a favor de los pliegos del Gobierno nacional y de diversos gobiernos regionales, para financiar los gastos del reajuste de las pensiones, con cargo a los recursos de la Reserva de Contingencia del MEF.

Los recursos de la transferencia de partidas no pueden ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales fueron autorizados.

El pago del aumento de 30 soles se pagará a partir de la fecha de entrada en vigencia del presente decreto supremo. Las entidades regularizan el abono del reajuste correspondiente a enero del 2024, junto con en el pago de pensiones correspondiente a febrero próximo.

/DBD/

16-01-2024 | 09:17:00

Con Punche Productivo llegó a más de 2000 empresas del sector cuero calzado y textil confecciones

Durante el 2023, a través de “Con Punche Productivo”, más de 2000 empresas del sector cuero – calzado y textil – confecciones de Lima y regiones, recibieron de forma gratuita asistencia técnica y productiva, indicó el Ministerio de la Producción (Produce).
 
El Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), mediante la Unidad Textil y Confecciones del CITEccal Lima, logró atender a más de 1680 Unidades Productivas con un aproximado de 3160 servicios tecnológicos.
 
En tanto, más de 500 empresarios el sector calzado de 16 distritos de Lima y 11 regiones, recibieron un aproximado de 1600 servicios en temas como: Planeamiento de la producción, mantenimiento y calibración de máquinas, control de inventarios, gestión y control de costos, control de calidad y distribución de planta.
 
El paquete de medias enmarcadas en el plan “Con Punche Perú”, además, permitió al ITP ampliar el servicio de “certificación de competencias laborales”, el cual benefició a los operarios de calzado y textil confección. Con este servicio, se logró evaluar y certificar a 480 operarios fabricantes de zapatos y 180 operarios del sector confección.
 
Asimismo, se fortaleció la revisión de fichas técnicas y confección de prototipos de bienes de la Policía Nacional del Perú (PNP), el CITEccal junto a la UT. Textil revisaron un total de 68 fichas técnicas, 5 del sector calzado y 63 del sector confección.
 
De esta manera se logró impulsar la articulación entre las mypes y Compras MYPErú, mediante asesorías para el proceso de postulación al programa de compras públicas y fortalecer capacidades productivas a través de la red CITE.
 
Con Punche Productivo no solo ha ayudado a reactivar económicamente a los diferentes sectores del país sino también, ha permitido que el ITP red CITE pueda seguir impactando positivamente en los empresarios de las diferentes regiones del país.
 
Para mayor información, los interesados en recibir la asistencia del CITEccal Lima, deberán comunicarse al correo electrónico: [email protected]  o llamar al 959-932-590.
 
 
/LC/NDP/
15-01-2024 | 15:23:00

Crecimiento de 0.29 % registró economía peruana en noviembre del 2023

Durante noviembre del 2023, la economía peruana se incrementó en 0,29%, respecto a similar mes del 2022, por el resultado de los sectores Agropecuario; Pesca; Minería e Hidrocarburos; Electricidad, Gas y Agua; Comercio; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Servicios de Gobierno y Otros servicios, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Por el contrario, mostraron un comportamiento desfavorable, los sectores Manufactura; Construcción; Alojamiento y Restaurantes; Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información; Financiero y Servicios Prestados a Empresas.

La economía nacional de enero-noviembre de 2023 disminuyó en 0.57% y durante los últimos 12 meses, diciembre 2022- noviembre 2023, se redujo 0.42%.

Cabe indicar que el producto bruto interno (PBI) del Perú no registraba un resultado positivo desde abril del 2023.

Sector Agropecuario

El sector Agropecuario aumentó en 1.19% debido a la actividad agrícola (2.44%); en tanto que, se redujo la producción pecuaria (-0.6%).

Entre los productos agrícolas que contribuyeron con este resultado destacaron páprika (98.34%), sandia (92.92%), alcachofa (66.59%), cebolla (36.06%), uva (27.6%), arroz cáscara (22.9%) y maíz amarillo duro (17.83%), ante la mayor superficie sembrada de los cultivos.

Por otro lado, los productos pecuarios que mostraron comportamiento contractivo fueron: ave (-1.47%), caprino (-1.45%), huevos (-1.27%) y leche fresca (-0.94%), entre los principales.

Pesca

La producción del sector Pesca aumentó 60.96% por efecto de la mayor extracción de especies de origen marítimo (68.90%), con un mayor aporte de la pesca para consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado), al reportar una captura de 766,419 toneladas, frente a 311,499 toneladas de noviembre del 2022.

El desembarque de anchoveta correspondió al segundo mes de la segunda temporada de pesca 2023 (zona norte-centro).

Igualmente, la pesca para consumo humano directo creció 3.38% ante el mayor desembarque de especies para congelado (9.7%) y para consumo en estado fresco (2.7%); en cambio, disminuyó para preparación de curado (-57%) y elaboración de enlatado (-14%).

Por otro lado, la pesca de origen continental creció 7.27%, asociado a la mayor captura destinada al consumo en estado fresco.

Minería e Hidrocarburos

El sector de Minería e Hidrocarburos creció en 8.04% por la expansión de la actividad minera metálica en 10.60%, impulsada por el mayor volumen de producción de cobre (11.7%), molibdeno (19.5%) y oro (9.7%).

En cambio, disminuyó el subsector de hidrocarburos en 7.98%, debido a los menores volúmenes de explotación de gas natural (-13.2%), líquidos de gas natural (-5.9%) y de petróleo crudo (-4.2%).

Manufactura

El sector Manufactura disminuyó en 0.51% explicado por la menor actividad del subsector fabril no primario (-6.72%); mientras que creció el subsector fabril primario (18.45%).

En el resultado del subsector no primario contribuyó el menor nivel de producción en la industria de bienes de consumo (-7.07%) e industria de bienes de intermedios (-6.91%); por el contrario, creció la industria de bienes de capital (33.58%).

En el resultado del subsector primario contribuyó el desempeño positivo de las ramas de elaboración y conservación de pescado (56.8%), fabricación de productos primarios de metales preciosos (9%) y fabricación de productos de la refinación de petróleo (10.3%).

Sin embargo, se contrajo la rama de elaboración de azúcar (-2.9%); así como de elaboración y conservación de carne (-0.2%).

Electricidad, Gas y Agua

El sector Electricidad, Gas y Agua aumentó 0.69% por efecto de la mayor generación de energía eléctrica (0.61%), producción de agua (1.08%) y distribución de gas (1.62%).

El subsector electricidad fue impulsado por la mayor generación de energía hidroeléctrica (24%) y la energía renovable no convencional (69.9%); en cambio, se redujo la energía termoeléctrica (-19.1%).

En el resultado positivo del subsector agua aportó los mayores volúmenes de producción de agua potable de las empresas EPS Grau (7.5%), Sedapal (2.2%), Seda Chimbote (1.9%) y Epsel (1.7%).

La distribución de gas creció por los mayores envíos a establecimientos de comercialización de Gas Natural Vehicular (9.4%) y a las empresas (1.8%); por el contrario, disminuyó la distribución a las generadoras eléctricas (-1.6%).

Construcción

El sector Construcción se contrajo en 8.05% reflejado en el bajo consumo interno de cemento (-8.37%) y el menor avance físico de obras públicas (-7.8%). El menor consumo interno de cemento estuvo vinculado a la menor inversión privada en construcción, así como de la autoconstrucción.

La contracción del avance físico de obras públicas en el ámbito del Gobierno Local (-32%), fue contrarrestado parcialmente por la inversión a nivel Nacional (36.9%) y Regional (6.3%). Al respecto se vieron afectados los proyectos de infraestructura vial y de servicios básicos. En tanto que, creció la construcción de edificios no residenciales y obras de prevención de riesgos.

Sector Comercio

El sector Comercio aumentó en 1.30% debido a la venta al por mayor (1.69%), destacando la venta de combustible; alimentos, bebidas y tabaco por mayor rotación de productos alimenticios, bebidas gasificadas y aguas, por adelanto de la temporada de verano y campaña navideña; maquinaria y equipo para los sectores minero, construcción y saneamiento; así como para el sector salud por licitaciones público-privadas y medidas destinadas a enfrentar el Fenómeno El Niño.

Además, creció la venta al por menor (1.73%) observada en el mayor expendio de productos agroquímicos, veterinarios y ópticos; a lo cual se sumó la mayor demanda de combustible en grifos y autoservicios; computadoras y equipo de telecomunicaciones por incremento de licitaciones. Mientras que, disminuyó la venta y reparación de vehículos (-3.77%) por menor demanda.

Transporte, Almacenamiento y Mensajería

El INEI informó que, el sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería aumentó en 1.45% influenciado por el subsector transporte (3.64%); en tanto, disminuyó el subsector almacenamiento y mensajería (-4.15%).

El resultado positivo del subsector transporte estuvo asociado al transporte aéreo (8.89%), por mayor tráfico de pasajeros a nivel nacional e internacional. A su vez, influyó el transporte por vía terrestre y tuberías (1.97%), por mayor transporte por carretera (2.2%), de pasajeros y de carga, y por el incremento del transporte por ferrocarril (17.8%), tanto de pasajeros, como de carga.

De igual modo, creció el transporte por vía acuática (6.89%). La contracción del subsector almacenamiento y mensajería se dio por el menor servicio de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (-4.27%), así como de postales y mensajería (-2.09%).

Alojamiento y Restaurantes

En noviembre de 2023, el sector Alojamiento y Restaurantes se redujo 0.03% por el comportamiento del subsector restaurantes (-0.74%); sin embargo, creció el subsector alojamiento (7.17%).

El resultado del subsector restaurantes se explicó por la menor concurrencia de clientes a los establecimientos, reducción del horario de atención y la inseguridad ciudadana en diferentes distritos del país, con mayor incidencia en la región norte.

En el grupo de restaurantes (-1.22%) se vieron mayormente afectados los establecimientos de carnes y parrillas, restaurantes turísticos, cevicherías, pollerías, café-restaurantes; entre otros. Igualmente, disminuyó servicios de bebidas (-0,58%). Por el contrario, crecieron las actividades de otros servicios de comida (0.78%) y servicios de catering (2.36%).

Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se redujo en 4.47% por el comportamiento negativo de los subsectores, telecomunicaciones (-4.41%) y otros servicios de información (-4.93%).

En el subsector telecomunicaciones influyó la caída de servicios de transmisión de datos (-23.1%) y servicios de telefonía (-6.2%); por el contrario, crecieron los servicios de Internet y televisión por suscripción (0.2%).

El comportamiento negativo del subsector otros servicios de información estuvo asociado a la menor actividad de edición (-8.2%), programación de televisión y radio (-7.9%), producción y exhibición de películas y programas de televisión (-6.4%), así como por la programación informática (-0.7%).

Sector Financiero y Seguros

El sector Financiero y Seguros se redujo en 5.25%, por los menores créditos (-5.63%) y depósitos (-2.65%) de la banca múltiple. Según segmento destino, bajaron los créditos dirigidos a las corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-10.6%); mientras que, aumentaron los créditos de consumo (5.2%) y los créditos hipotecarios (1.4%).

Así, se canalizaron menores créditos a actividades de comercio, manufactura, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; agricultura, ganadería, caza y silvicultura; electricidad, gas y agua y construcción.

Similar tendencia mostró los depósitos de la banca múltiple, en los rubros de Compensación por Tiempo de Servicios (-17.3%), depósitos de ahorro (-14.3%) y depósitos a la vista (-7.6%), en tanto que, los depósitos a plazo crecieron (18.5%).

Servicios Prestados a Empresas

El sector Servicios Prestados a Empresas disminuyó en 0.92% por la contracción de las agencias de viajes y operadores turísticos (-10.8%), actividades de servicios administrativos y de apoyo (-1.2%), actividades profesionales, científicas y técnicas (-1%). Sin embargo, reportó crecimiento publicidad e investigación de mercados (4%).

Las agencias de viajes y operadores turísticos decrecieron por la menor reserva de pasajes y paquetes turísticos, reducida venta de viajes organizados, tanto para el segmento vacacional y corporativo.

Las actividades de servicios administrativos y de apoyo presentaron menores contratos de vigilancia, resguardo personal, traslado de valores; menor solicitud de reclutamiento y selección de personal temporal y permanente; y cese de contratos de limpieza a edificios, oficinas y centros comerciales.

Similar comportamiento presentaron las actividades profesionales, científicas y técnicas por la menor ejecución de proyectos de ingeniería, construcción y minería, consultoría y estudios técnicos por término de contratos, paralización de obras y menor participación en licitaciones.

En cambio, publicidad e investigación de mercados creció por el lanzamiento de campañas publicitarias tradicionales y digitales, marketing en redes sociales, alquiler de paneles por temporada estacional y antelación de fin de año 2023.

Servicios de Gobierno

En noviembre del 2023, los Servicios de Gobierno se incrementaron 3.3%, sustentado por los mayores servicios prestados por las instituciones de la Administración Pública (3.3%), Defensa (3.5%) y Otros Servicios de Gobierno (3.6%).

/DBD/

15-01-2024 | 16:00:00

Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy lunes 15 de enero del 2024?

El precio del dólar inició con una ligera alza frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda estadounidense en el mercado regional.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.6986 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa (viernes 12) de 3.6960 soles.  

Su precio en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.71 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.74 soles.   

/DBD/

15-01-2024 | 10:05:00

Lanzan la Guía de Negocios Fintech 2023-2024 con el apoyo de Cancillería

Los negocios Fintech están experimentado un crecimiento acelerado. Si bien en los últimos 10 años el crecimiento promedio del número de empresas fue 13%, de 2022 a 2023 los negocios del rubro han aumentado de 154 a 203 a nivel nacional, lo que representa un crecimiento del 24% en un año, según información de la “Guía de Negocios fintech 2023/2024” elaborada por EY Law en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores.

El documento también reveló que, de acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), en setiembre de 2023, el total de operaciones realizadas a través de billeteras digitales se incrementó en 143.7% en comparación al periodo similar de 2022.

“No solo es destacable el rápido incremento de las operaciones con billeteras digitales, según lo ha reportado el BCRP, sino que, además, es interesante conocer en qué medida se han incrementado por tipo de transferencia. Al respecto, a setiembre de 2023 y en comparación con el mismo periodo de 2022, las transferencias intrabancarias aumentaron en 120%, mientras que las interbancarias lo hicieron en 256%", explica Dario Bregante, Gerente Senior de Regulación Financiera y FinTech de EY Law.

"Según lo informado por el BCR, el crecimiento de las transferencias interbancarias se muestra en mayor medida en tanto incluye a las operaciones interoperables; es decir, entre las diversas billeteras digitales, lo cual es resultado de la aplicación de las fases de interoperabilidad implementadas por el ente regulador”, añade.

Y agregó que, las fintech se están expandiendo tanto a nivel local como regional y, por ello, es fundamental identificar el abanico de posibilidades de este rubro en Latinoamérica, lo que permitirá volver más atractivo el mercado regional de cara a inversionistas globales.

“Es esencial que los inversionistas cuenten con un conocimiento del rubro en los diferentes países del continente, lo que facilitará la implementación exitosa de negocios FinTech”, indica Bregante.

En ese sentido, la Guía de Negocios Fintech 2023/2024 constituye una herramienta valiosa que brinda información actual sobre los aspectos legales, económicos, financieros y contables para el desarrollo e implementación de negocios Fintech en el país. Asimismo, forma parte del Acuerdo Interinstitucional entre la Cancillería y EY Perú, además de ser un valioso apoyo para las labores diplomáticas de promoción del Perú en el mundo.

“El trabajo cooperativo entre el sector privado y público es fundamental para promover las inversiones en el país. Parte de ese trabajo se evidencia en esta nueva guía que brinda un panorama general de los negocios FinTech en el Perú y en Latinoamérica, y evidencia los esfuerzos que se vienen realizando para ampliar la digitalización de la prestación de servicios y el uso de nuevas tecnologías para una óptima inclusión financiera en el país”, finaliza Noela Pantoja, Directora General de Promoción Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores.

/MPG/

13-01-2024 | 19:33:00

Páginas