Indecopi en su afán de proteger los inventos de las personas y empresas abrió el Programa Nacional de Patentes
La Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías (DIN) del Indecopi puso a disposición de inventores e investigadores, la edición 2024 del Programa Nacional de Patentes – Patenta, que cuenta con 11 años brindando asistencia técnica a personas naturales y jurídicas, para la preparación y presentación de solicitudes de patentes de invención y de modelos de utilidad.
A través de esta convocatoria, la DIN brindará reportes de viabilidad para que los participantes conozcan si los inventos postulados al programa cuentan o no con potencial para ser protegidos por medio de las patentes.
Detalló que aquellos cuyos reportes resulten positivos, recibirán asistencia técnica para la elaboración de documentos técnicos y la preparación de archivos complementarios que conforman una solicitud de patente de invención o de modelo de utilidad.
Talleres de capacitación
La metodología contempla cuatro talleres de capacitación, así como la revisión y retroalimentación semanal de los avances por parte del especialista de patentes del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) asignado, luego de lo cual el participante presentará la solicitud de patente ante la DIN.
Se aceptarán postulaciones de personas naturales, centros académicos y de investigación, así como de empresas locales interesadas en recibir asistencia técnica en torno a la redacción y correcta preparación de documentos requeridos para solicitar la protección de sus inventos.
Para ello, los postulantes deberán poseer por lo menos un proyecto de invención de producto o proceso, en etapas finales de desarrollo o terminado, precisó el Indecopi.
/NDP/PE/
MINEM comienza evaluación de 92 proyectos mineros por un monto de US$4,470 millones
El Ministerio de Energía y Minas (Minem), indicó hoy que inició las evaluaciones de 92 proyectos mineros, que representan un monto de 4,470 millones de dólares en inversiones.
Estos proyectos son evaluados para obtener la autorización de Exploración, Explotación y Concesión de Beneficio, según corresponda, por la Dirección General de Minera (DGM) del Minem.
En este grupo destacan los proyectos Reposición Inmaculada (2,835 millones de dólares) ubicada en Ayacucho; Yumpag (87 millones de dólares) en Pasco; Chalcobamba Fase I (24 millones de dólares) en Apurímac y otros 89 proyectos por 1,524 millones de dólares.
Por ingresar a trámite
La DGM informó además que se encuentran por ingresar a trámite los proyectos mineros Reposición Antamina (1,604 millones de dólares), Ampliación Huancapeti (345 millones de dólares), Reposición Tantahuatay (127 millones de dólares), Reposición Raura (76 millones de dólares), Romina (150 millones de dólares), Zafranal (1,263 millones de dólares) y Pampa de Pongo (2,344 millones de dólares).
Jorge Soto Yen, titular de la DGM, sostuvo que, durante el 2023, el Minem otorgó autorizaciones a 164 proyectos aprobados en los rubros antes indicados, que convocarán más de 5,154 millones de dólares en inversiones, logrando un incremento del 285% con respecto a 2022.
“En el 2023 el país le devolvió la confianza al inversionista, gracias a la gestión del sector que lidera el ministro Oscar Vera. Prueba de ello es la aprobación de 164 proyectos por 5,154 millones de dólares y el incremento de la producción de los metales, principalmente del cobre, que logró alcanzar cifras importantes como 2.7 toneladas métricas finas”, resaltó Soto.
El Minem autorizó operaciones a 28 proyectos aprobados del rublo Exploración que totalizó una inversión minera de 323 millones de dólares, un incremento del 242% con respecto al año 2022.
En este grupo resaltan, Marcobre (194 millones de dólares), Kiwanda (25 millones de dólares) y Chakana (23 millones de dólares).
En tanto, en el rubro Explotación, se autorizó a 22 proyectos aprobados con una inversión total de 2,346 millones de dólares, un 370 % más en comparación a 2022. En este rubro sobresalen, los proyectos Antapaccay (1,104 millones de dólares), Hudbay (796 millones de dólares) y Gold Fields (218 millones de dólares).
Mientras un grupo de 114 proyectos aprobados del rubro Concesión de Beneficio fueron autorizados por un total de 2,485 millones de dólares, 233 % más que el registrado el 2022. Los proyectos Chinalco (812 millones de dólares), Yanacocha (368 millones de dólares) y Las Bambas (269 millones de dólares), destacan en este rubro.
Petroperú ajusta apoyo financiero para cumplimiento con proveedores
La empresa estatal de hidrocarburos, Petroperú, anunció hoy que viene coordinando con la Junta General de Accionistas las acciones de soporte financiero que el Ejecutivo ha manifestado brindará a Petroperú, relacionadas a las garantías para líneas de crédito y reprogramación de deuda con el Estado.
La finalidad es cumplir los compromisos de Petroperú con proveedores por adquisición de crudo y combustibles en 2023.
“Como ha sido reiterado, la Nueva Refinería Talara (NRT) garantizará la mejora financiera de la empresa, con proyecciones positivas en EBITDA para el 2024. Como se anunció, desde fines de diciembre 2023, la NRT se encuentra en operación plena, produciendo combustibles de calidad para el país”, indicó Petroperú.
Respecto a la reestructuración de la empresa, Petroperú refirió que cuenta con un nuevo estatuto social aprobado en septiembre de 2023, el que permitirá la incorporación de directores en base a un proceso meritocrático y transparente a través de head hunters, tal como se viene haciendo con los gerentes de la compañía.
Pueden consultar el estatuto en el siguiente enlace: Petroperú estatuto social .
“Petroperú renueva su compromiso de llevar combustibles a todas las regiones del país, incluso aquellas más alejadas, donde otras empresas privadas no llegan, cumpliendo así su rol subsidiario”, puntualizó.
/MPG/
PetroTal confirma inversión de S/400 millones en lote 95 este año.
La empresa de hidrocarburos PetroTal, anunció inversiones superiores a los 400 millones de soles (107 millones de dólares), para el desarrollo del Lote 95, el cual opera desde el 2018.
Su plan de trabajo para este 2024 contempla la perforación y puesta en operación de tres nuevos pozos horizontales en el Campo Bretaña Norte –ubicado en el distrito de Puinahua– y el sostenido crecimiento de la infraestructura del Lote 95.
La empresa espera alcanzar este año una producción promedio de 17,000 barriles de petróleo por día (bopd, por sus siglas en inglés), que representa un crecimiento de 20 % interanual.
Guillermo Flórez, gerente general de PetroTal, destacó que, tras los buenos resultados operativos y financieros alcanzados el año pasado, para el 2024 se ha elaborado un plan orientado a acelerar aún más el crecimiento de la empresa.
“También realizaremos inversiones en infraestructura de seguridad sobre la base de un plan de largo plazo que busca proteger la operación y las zonas aledañas del avance de la erosión”, señaló Flórez.
Dentro de los proyectos de PetroTal para este año se encuentran también el desarrollo de una campaña de sísmica al sur del yacimiento Bretaña y el establecimiento de dos nuevas rutas para su producción: una hacia el puerto de Bayóvar a través de Yurimaguas y otra vía el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) de Ecuador.
Pozo 16H
El primer pozo que la empresa perforó en la plataforma L2 Oeste, 16H, ya está en producción y ha alcanzado un promedio de 7,500 bopd aproximadamente que permite avizorar una buena rentabilidad.
Fondo 2.5
PetroTal estima que se generarán más de 33.5 millones de soles (9 millones de dólares) para el denominado Fondo 2.5, siempre que no se afecten las operaciones del Lote 95 y el transporte de hidrocarburos en Puinahua durante el año.
En el corto plazo se espera la constitución de la junta de administración y los representantes de las comunidades para que se lleve a cabo la puesta en operación del Fondo 2.5, creado para financiar proyectos de desarrollo en todas las localidades, comunidades y caseríos de Puinahua.
A ello se sumarán las importantes transferencias de canon petrolero que recibirá Puinahua y los demás distritos de la provincia de Requena tras la aprobación de la ley que mejora la distribución de ese concepto en la región Loreto.
/MPG/
Conoce las megatendencias laborales que cambiarán el mundo en 10 años
El mundo está cambiando rápidamente y las megatendencias en el lugar de trabajo, consideradas fuerzas transformadoras, están dejando una huella significativa en la forma en que las organizaciones operan y seleccionan talento.
El CEO Perú y presidente Latam en Cornerstone, Diego Cubas, destaca la relevancia de estas tendencias para el futuro del trabajo en Perú. "Las organizaciones que aspiren al éxito deben adaptarse a estas tendencias y cambiar sus formas de trabajar, aprender, comunicarse y liderar".
Según el experto en Executive Search, estas son las megatendencias más relevantes:
- Urbanización acelerada: antes, la población se concentraba en las ciudades debido a la proximidad a oficinas y lugares de trabajo. Sin embargo, la pandemia ha llevado a un cambio hacia la preferencia de vivir no tan cerca necesariamente de las ciudades, ya que el trabajo híbrido se ha vuelto más común.
- Cambios sociales y demográficos: algunos países tienen poblaciones más jóvenes, otras más maduras y el envejecimiento denota en el crecimiento poblacional de algunos países y ciudades. Las empresas son cuidadosas en elegir dónde colocar sus operaciones y casas matrices, al mismo tiempo, qué ofrecer como propuesta de valor para ser atractivas como empleadores en relación con las generaciones.
- Cambio climático y economías sostenibles: las organizaciones y sus miembros consideran cada vez más la importancia que le da una organización a ESG (Gestión Sostenible) desde el lado medio ambiente, Social y Gobernanza.
- Cambios en el poder económico: se ha producido un cambio en la distribución del poder económico, con grandes corporaciones adquiriendo otras, es más común ver adquisiciones y fusiones, los poderes económicos de las corporaciones son más fuertes, en algunos países monopolios u oligopolios.
- Avances tecnológicos: los avances tecnológicos han acortado brechas y acelerado la evolución de la gestión empresarial.
Cambio inevitable
El CEO Perú y presidente Latam en Cornerstone, Diego Cubas mencionó que el cambio es inevitable, pero que la capacidad de adaptación y la voluntad de innovar son lo que distingue a las organizaciones que triunfan en este entorno dinámico.
"Por ello, desde Cornerstone, estamos comprometidos a guiar a las empresas en la identificación y atracción del talento adecuado a través de nuestros servicios para ayudarlos a prosperar y tener éxito en esta nueva era empresarial", Termino.
/MPG/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy Lunes 22 de enero del 2024?
El precio del dólar inició con una ligera baja frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda estadounidense en el mercado regional.
En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.7401 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa (viernes 19) de 3.7430 soles.
Su precio en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.76 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.79 soles.
/DBD/
Adex: número de empresas exportadoras aumentó 3% entre enero y noviembre del 2023
El número de empresas exportadoras peruanas llegó a los 8 mil 170 entre enero y noviembre del 2023, reflejando un ligero incremento de 3% en comparación al mismo periodo del 2022 (7 mil 932), informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.
Entre enero y noviembre las microempresas (4 mil 901) representaron el 60% del total, las pequeñas (2 mil 611) el 32%, las grandes (532) el 6.5% y las medianas (126) el 1.5%, con lo cual las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) concentraron el 93.5% (7 mil 638) de todas las unidades exportadoras.
Sectores
De acuerdo al reporte del CIEN-ADEX, El número de empresas exportadoras tradicionales reportó una marcada evolución entre enero y noviembre (14.1%), registrando un nuevo máximo histórico (1,252). Por su parte, las de valor agregado (7 mil 158 entre enero y noviembre del 2023) no alcanzaron su récord histórico del 2012 (10 mil 707).
El stock más alto correspondió a la agroindustria (2 mil 164), seguido por metalmecánica (1,973), varios (1,502), químico (1,500), prendas de vestir (1,167), minería (798), textil (620), siderometalurgia (557), minería no metálica (509), pesca y acuicultura (318), agro tradicional (358), madera (234), pesca primaria (51) e hidrocarburos (47).
Las compañías que enviaron al exterior productos de un único sector productivo fueron 6 mil 110 (74.8% del total), de 2 el 14.9% (1,216), de 3 el 5.4% (444) y de 4 o más el 4.9% (400).
En relación a la oferta, el 46.4% de las firmas (3 mil 791) despacharon al exterior un único producto, lo cual evidenció su vulnerabilidad frente a posibles shocks externos. El 34.2% (2 mil 795) entre 2 y 5 productos, el 7.6% (622) entre 6 y 9, y el 11.8% (962) 10 o más productos.
/HQH/NDP/
Los ganaderos exigen seguir promoviendo el consumo de leche fresca
Durante el 2019, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma distribuyó aproximadamente 29 millones de litros de leche para los escolares durante el año 2019 y para este año la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (Agalep) exhortó al gobierno a continuar ofreciendo similar volumen a los menores.
La Agalep recordó la importancia que los escolares sean alimentados con leche fresca y, además, de otros insumos que les brinden una alimentación adecuada para su desarrollo.
Según la Encuesta Demográfica y de salud Familiar (ENDES) 2022, el 42,4% de niños y niñas entre 6 y 35 meses sufren de anemia y la desnutrición crónica afectó al 11,7% de las niñas y niños menores de cinco años de edad en el país, cifra mayor en 0,2 punto porcentual más que lo registrado en el año 2021.
Carlos Lozada, presidente de Agalep, indicó que mediante la Resolución Dirección Ejecutiva Nº D000768- 2023-MIDIS/PNAEQW-DE, se autoriza a Qaliwarma a la sustitución parcial de la leche por un producto denominado ‘Bebible Preparado de Consumo Inmediato’. Dicha disposición afectaría la solvencia económica de los ganaderos.
“Con la compra de 29 millones de litros de leche en el 2019, a un costo de 1.50 soles por litro ,los ganaderos recibimos 44 millones de soles, pero para este año solo recibiremos 6.7 millones soles (por 6.5 millones de litros)”, sostuvo Lozada.
/MPG/
ONP: los aportes previsionales podrán realizarse a través de Yape y Plin.
La Oficina de Normalización Previsional (ONP) alista nuevas estrategias digitales para aumentar el nivel de aportes de sus pensionistas. En ese sentido, brindará próximamente la posibilidad de realizar aportes mediante billeteras digitales como Yape y Plin.
"Está implementándose una forma de Pago Fácil para las personas a través de una plataforma de pagos que incluye las billeteras electrónicas, para que la gente con facilidad pueda pagar", expresó el jefe de la institución, Víctorhugo Montoya, en entrevista exclusiva con Agencia Andina.
Montoya precisó que la medida busca facilitar el pago de aportes a los trabajadores afiliados a la ONP, especialmente entre aquellos que se encuentren actualmente en la informalidad o sean empleados independientes.
"Estamos terminando de hacer que se conecten los sistemas de los bancos con nosotros para que puedan permitirse estos pagos", señalo.
El modelo actual del sistema nacional de pensiones permite que el aporte mensual no sea completo ante posible la falta de recursos. El titular de la ONP explicó que se cobra un mes de aporte cuando se consigue alcanzar la suma mínima requerida para ello, establecida en 130 soles aproximadamente.
"Las personas no siempre tienen ingresos, por lo que pueden ir aportando poquito a poquito para que al final de su vida laboral logren tener su pensión. Con ello habrá más ingresos y más facilidades para tener pensiones", mencionó.
"Tenemos que darle confianza al ciudadano, atenderle a tiempo, estar al día en el otorgamiento de pensiones porque una institución pública que se debe al ciudadano tiene que estar al día con sus obligaciones previsionales", agrego.
Víctor Hugo Montoya aseguró que la implementación de esta medida estará lista el primer trimestre de este año.
¿Qué son las billeteras digitales?
Son aplicativos móviles que pueden ser descargadas a través de un smartphone. Estas tienen el fin de permitir operaciones o transacciones financieras sin el uso de dinero en efectivo, ya que estas almacenan dinero de manera virtual de forma similar a una tarjeta de débito.
Entre las billeteras digitales más conocidas se encuentran Yape, Plin y Agora Pay.
Sus apps respectivas permiten hacer transferencias de dinero de forma rápida para transacciones con montos de dinero menores a 1,000 soles. Lo llamativo es que los pagos incluso se pueden hacer de celular a celular, en caso ambos usuarios dispongan tanto de Yape o Plin. Otra ventaja es que las personas que no poseen una cuenta bancaria también puedan utilizarlas con su Documento Nacional de Identidad (DNI).
/MPG/
Minem asegura que mineros formalizados no serán intervenidos por la PNP
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) precisó que los mineros inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) no serán intervenidos por la Policía Nacional del Perú (PNP) y podrán operar con normalidad.
A través de un comunicado, indicó que no se aplicarán las medidas dispuestas dispuestas en el Decreto Legislativo Nº 1100. Solo tendrán efecto en quienes se encuentren con inscripción en el Reinfo en estado “suspendido” y que realicen actividades mineras y usando material explosivo sin la autorización correspondiente.
Recordó que para mantener “vigente” la inscripción en el Reinfo solo se deberá presentar el instrumento de gestión ambiental para la formalización de actividades de pequeña minería y minería artesanal (IGAFOM) ante la autoridad regional competente.
También se deberá realizar la declaración de producción semestral ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y contar con el Registro Único del Contribuyente (RUC) activo, en renta de tercera categoría y actividad económica de minería.
De otro lado, informó a los titulares de concesiones mineras y pequeños mineros y mineros artesanales en proceso de formalización sobre precisiones a la Primera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1607.
"La obligación de celebrar contratos de explotación/cesión o aquella comunicación por parte del titular de la concesión minera de no tener la intención de celebrarlo, no se refiere a la totalidad del área de la concesión sino exclusivamente al área de la concesión que cuenta con la autorización para realizar actividades mineras de exploración o explotación, emitida por la autoridad minera correspondiente", puntualizó.
/AC/Andina/