Economía

Uvas peruanas brillan en famosa cadena de supermercados en Japón

La Asociación de Exportadores (Adex), la Asociación de Productores de Uva de Mesa del Perú (Provid) y la Comisión de Promoción del Perú pra la Exportación y el Turismo (Promperú), lanzaron esta semana la campaña de promoción de uvas de mesa a Japón.

Al respecto, el Consejero Económico Comercial del Perú en Japón–Tokio, Fernando Albareda, manifiesta que la campaña de promoción comercial de uvas de mesa a Japón será en los supermercados ItoYokado de Tokio.

Serán 60 activaciones el sábado 3 y domingo 4 de febrero (30 cada día), con el apoyo de la empresa distribuidora Mitsui Foods y PromPerú (OCEX Tokio) que brindará asistencia durante el desarrollo de la actividad.

El presidente del Comité de Frutas y Hortalizas de la Asociación de Exportadores (Adex), Elkin Vanegas, señaló que gracias a las coordinaciones del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), en octubre del 2023 ingresó por primera vez a Japón un contenedor con 2,000 cajas de uva peruana de la variedad Allison, sumando otro producto más al portafolio que se exporta a dicho país.

Recordó, que el año pasado se conmemoraron los 150 años de relaciones bilaterales entre Japón y Perú, y en el marco de esta celebración Adex y la Oficina Comercial OCEX Tokio organizaron la Misión Comercial de Frutas Frescas & Congeladas en agosto del año pasado, que contó con la participación de diez empresarios.

Adiciona que, a noviembre del 2023, y a pesar que el primer embarque ingresó en octubre pasado, la uva ya se posicionó en el puesto 5 del ranking de agroexportaciones con valor agregado a Japón, por encima de otros como los plátanos, fresas, mandarinas y harina de maca.

/MPG/

27-01-2024 | 14:47:00

BCR: En 2023 crédito otorgado a personas recibieron un 7,1% más

El crédito a las personas se extendió 7.1% en 2023 con respecto al 2022, impulsado por los mayores préstamos de esta modalidad en soles, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

La entidad monetaria destacó que los créditos en soles tuvieron una variación positiva de 7.6% durante el año pasado.

Por segmento, los créditos de consumo registraron un crecimiento anual de 8.3% en 2023, gracias al avance de los préstamos en soles (8.3%) y en dólares (7.6%).

Dentro del rubro de consumo, el crédito vehicular experimentó en 2023 un incremento de 11.4% respecto al 2022, mientras que los préstamos con tarjetas de crédito aumentaron 10.4% anual.

Dolarización

La tasa de dolarización del crédito de consumo se ubicó en diciembre en 5.3%, una disminución de 0.1 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes del año anterior.

Se trata también de una de las tasas más bajas en relación con años anteriores. En 2021 fue de 5.4% y tanto en 2020 como en 2019 fue de 6%.

/MPG/

 

27-01-2024 | 14:00:00

Transferencia de más de S/ 1.3 millones hará posible la distribución gratuita de agua en cisternas

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) aprobó transferir más de 1.3 millones de soles a favor de 3 empresas prestadoras de servicios (EPS) de agua potable y saneamiento para financiar la distribución gratuita de agua en camiones cisterna en diversos lugares del país.

Esta medida fue oficializada a través de la Resolución Ministerial N° 021-2024-Vivienda, publicada este sábado en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

Según la norma, el MVCS transferirá hasta 625,349 soles a la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Aguas de Lima Norte Sociedad Anónima (EPS Aguas de Lima Norte S.A.).

Asimismo, el ministerio transferirá 405,842 soles a la Empresa Municipal de Saneamiento Básico de Puno S.A. (EmsaPuno S.A.). 

También se destinará 327,251 soles a Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Huánuco Sociedad Anónima (EPS Seda Huánuco S.A.).

La distribución será a la población del ámbito urbano de su responsabilidad que no cuente con el servicio de agua potable y que se encuentre en condición de pobreza y pobreza extrema.

El Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) realiza el monitoreo del cumplimiento de las metas físicas y financieras de las empresas prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento.

/AC/

27-01-2024 | 10:34:00

Productores pisqueros de Ica podrán unirse al programa Pisco para el Mundo

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció que los productores pisqueros de Ica podrán sumarse al programa Pisco para el Mundo, con el objetivo de brindarles asistencia técnica para simplificar la gestión exportadora, y así impulsar los envíos de nuestra bebida de bandera.

La convocatoria para las empresas de Ica estará abierta hasta el 31 de enero. Las empresas interesadas pueden inscribirse aquí. Para cualquier consulta pueden escribir al correo [email protected]

El programa Pisco para el Mundo ofrece los servicios de nueve instituciones públicas, lideradas por el Mincetur, para desarrollar un trabajo articulado que impulse y simplifique la gestión exportadora del finísimo destilado, y mejorar la facilitación del comercio y la oferta exportable. Participan el Mincetur, el Ministerio de la Producción, PromPerú, Indecopi, Serpost, Digesa, Sunat, Inacal y el ITP.

“Tenemos el objetivo de que más mipymes del sector pisquero puedan realizar envíos al exterior, contribuyendo al desarrollo económico y a la generación de empleo en la región. Con el programa, identificamos los desafíos y ofrecemos soluciones concretas de corto, mediano y largo plazo”, afirmó la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera.

Ica es la principal región exportadora de pisco al contribuir con el 46 % de los envíos. La exportación de pisco, entre enero y noviembre del 2023, ha superado los 9 millones de dólares, y llegó a Estados Unidos, España, Países Bajos, Japón, Bélgica, Francia y Reino Unido.

/NDP/PE/

26-01-2024 | 19:10:00

Sigue las recomendaciones de ciberseguridad para proteger datos de tu empresa

En un mundo empresarial cada vez más digitalizado, las empresas no solo deben preocuparse por generar una mayor productividad y retorno en sus negocios sino también salvaguardar su compromiso con la protección de datos y la seguridad informática.

Según las previsiones de la empresa consultora Gartner, el gasto mundial de los usuarios finales y gestión de riesgos ascenderá a 215,000 millones de dólares en 2024, lo que supone un aumento del 14,3% respecto a 2023, lo cual refleja una preocupación real por centrar sus esfuerzos en adoptar soluciones con capacidad de respuesta para toda la organización.

Además, se señala que la privacidad sigue siendo una de las principales prioridades de las organizaciones, debido a la aparición de normativas que afectan al tratamiento de los datos personales, incluidas las relacionadas con el uso de la Inteligencia Artificial (IA).

Por otro lado, una reciente investigación realizada por Fortinet reveló que el 53% de las empresas a nivel mundial fue víctima de ransomware en el último año y un 45% fue atacado una o más veces, pese a que un 84% de los encuestados en América Latina aseguró que está preparado para mitigar un ataque.

Según Roberto Igei, jefe de Productos Digitales B2B de Movistar Empresas, el segmento Pymes viene teniendo un crecimiento en casos de delitos informáticos debido a sus recursos limitados para enfrentar esta problemática dentro de sus organizaciones (falta de especialistas, presupuesto, y herramientas especializadas).

Por ello, en el marco del Día de la Protección de Datos Personales, una fecha relevante para concientizar y promover las mejores prácticas de privacidad y protección de la información, el especialista brinda cinco recomendaciones para prevenir a las pymes ante un ciberataque:

-Realizar Auditorías y Evaluaciones de Riesgos: Es importante que un especialista en ciberseguridad pueda evaluar en forma integral procesos, sistemas además del conocimiento o preparación del personal para identificar posibles vulnerabilidades.

-Implementar herramientas de ciberseguridad: Implementar plataformas y herramientas en las diversas capas dentro de la organización que permitan asegurar endpoints (utilizando antivirus o EDRs para laptops y smartphones), proteger la red local y el acceso a Internet (utilizando firewalls), habilitar factor de doble autenticación para el acceso a las aplicaciones, entre otras herramientas.

-Adiestramientos de empleados: Uno de los puntos relevantes a tomar en cuenta es la falta de capacitación en seguridad de la información y en manejo de data en los colaboradores. Es por ello que muchos tienden a abrir links fraudulentos, mensajes desconocidos, entre otros que rápidamente pueden vulnerar la seguridad de la organización.

-Gestión de accesos: la empresa debe adecuar los accesos de los colaboradores alineado a sus funciones, es decir restringir el acceso a datos sensibles a solo aquellos que lo necesiten para sus funciones.

-Actualizaciones continuas: es importante tener los sistemas y software actualizados para protegerse contra las últimas amenazas de seguridad.

-Copia de seguridad: ante un eventual ataque exitoso de ransomware, las empresas deben de mantener copias de respaldo actualizadas en forma automatizada que permitan proteger y recuperar datos críticos y en consecuencia, la operatividad de su negocio. Mantener estas copias de seguridad debe formar parte de un plan de respuesta a incidentes que la empresa deberá mantener.

/MPG/

26-01-2024 | 17:58:00

Conoce cuándo se debe cumplir con la cuota de empleo de personas con discapacidad

Comenzó el año y las empresas deben estimar el tema de la contratación de nuevo personal y este muchas veces incluye a las personas con discapacidad.

Si brindas un producto o servicio y no sabes si te corresponde realizar esta contratación, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) te lo explica de manera sencilla:

1. Analiza la planilla del año anterior

Los empleadores deben analizar si en el 2023 contaron, en promedio, con más de 50 trabajadores en su empresa. En caso de ser así, deben considerar contratar también, a Personas con Discapacidad (PCD) en una proporción no menor al 3% de la totalidad de sus trabajadores.

2. Conoce qué año te inspeccionarán

La estimación anual del número de trabajadores se realiza tomando en cuenta a los que están registrados en la Planilla Electrónica, en el periodo comprendido entre el 01 de enero y el 31 de diciembre de cada año. Es decir, este 2024 se inspeccionará el cumplimiento de la cuota de empleo de las PCD del 2023.

3. El inspector del trabajo considerará la información consignada en la planilla electrónica

Se verificará lo siguiente:

- Si el empleador contó con más de 50 trabajadores, entre el 01 de enero y el 31 de diciembre del 2023.

- Si el empleador contrató trabajadores con discapacidad en una proporción no inferior al 3% de la totalidad de su personal.

- El número de trabajadores con discapacidad con los que ha contado el empleador en el mencionado periodo.

4. Si incumples, no hay lugar a subsanar la falta

El incumplimiento de las disposiciones relacionadas con la promoción y el empleo de las personas con discapacidad, como la cuota de empleo, es una infracción grave en materia de relaciones laborales.

Dado que es insubsanable, la multa puede fluctuar de la siguiente manera: Si se trata de una microempresa, el monto de multa puede ser de 566.50 soles a 23,17.50 soles; si es una pequeña empresa, de 2,317.50 a 23,175 soles; y para una no mype, entre 8,085.50 a 134,518 soles.

La cuota de empleo es un mecanismo que pretende reducir la brecha laboral que enfrentan las PCD en el acceso a un empleo. De acuerdo al censo del 2017 del INEI, el 27.1% de las personas con discapacidad trabajaban como empleados y el 15% como obreros. El otro 48.9% lo hace de forma independiente.

/MPG/

26-01-2024 | 17:18:00

Un bono social por 100 millones de soles emitió Cofide para apoyar financiamiento a mipymes

La Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) realizó la primera emisión de un bono social en 2024 por 100 millones de soles, como parte de la "segunda emisión de instrumentos de corto plazo ICP social serie C".

La emisión recibió una demanda superior a los 228 millones de sikes, con una tasa de interés de 6.0% (spread 71 pbs vs. CDBCRP).

El monto subastado fue adjudicado de la siguiente manera: AFPs (61.4%), Fondos Mutuos (17.1%), Entidades del Sector Público (15.4%), Entidades Financieras (6.0%) y Sociedades Agentes de Bolsa (0.1%)

Esta emisión de temática social representa una nueva oportunidad de inversión con impacto en la sociedad y la reactivación económica respaldada por Cofide, toda vez que promueve el financiamiento para las Mipymes a través de los diversos instrumentos de intermediación que despliega la entidad en alianza con las instituciones financieras intermedias (IFIs).

Los Bonos Temáticos Sociales de Cofide se emiten para financiar proyectos de impacto social, abordando áreas como acceso al financiamiento, inclusión financiera, entre otros. Esta iniciativa, atractiva para inversores cada vez más comprometidos con el desarrollo sostenible busca beneficiar a la sociedad al canalizar recursos exclusivamente a proyectos que mejoren la calidad de vida, y contribuyan con la reducción de la pobreza.

A la fecha, Cofide ya ha realizado seis emisiones temáticas: un Bono Verde, un Bono Sostenible y cuatro Bonos Sociales, con un total acumulado que supera los 640 millones de soles.

/NDP/PE/

26-01-2024 | 16:19:00

COFIDE otorga el primer Bono social por S/100 millones para apoyar el financiamiento de Mipymes

El Banco de Desarrollo del Perú (COFIDE) , realizó una nueva y exitosa emisión temática social, con lo cual afianza su posición de emisor recurrente de bonos temáticos en el mercado local.

En esta oportunidad, se trató de la emisión de un bono social por S/100 millones, como parte de la "segunda emisión de instrumentos de corto plazo ICP social serie C", la cual recibió una demanda superior a los S/ 228 millones, con una tasa de interés de 6,0% (spread 71 pbs vs. CDBCRP).

El monto subastado fue adjudicado de la siguiente manera: AFPs (61,4%), Fondos Mutuos (17,1%), Entidades del Sector Público (15,4%), Entidades Financieras (6,0%) y Sociedades Agentes de Bolsa (0.1%).

Esta emisión de temática social representa una nueva oportunidad de inversión con impacto, en la sociedad y la reactivación económica, respaldada por COFIDE toda vez que promueve el financiamiento para las Mipymes a través de los diversos instrumentos de intermediación que despliega la entidad en alianza con las instituciones financieras intermedias (IFIs).

Los Bonos Temáticos Sociales de COFIDE se emiten para financiar proyectos de impacto social, abordando áreas como acceso al financiamiento, inclusión financiera, entre otros. Esta iniciativa, atractiva para inversores cada vez más comprometidos con el desarrollo sostenible, busca beneficiar a la sociedad al canalizar recursos exclusivamente a proyectos que mejoren la calidad de vida, y contribuyan con la reducción de la pobreza.

A la fecha, COFIDE ya ha realizado seis emisiones temáticas: un Bono Verde, un Bono Sostenible y cuatro Bonos Sociales, con un total acumulado que supera los S/640 millones.

El 25/10/2019 COFIDE emitió un Bono Sostenible (que incluye proyectos verdes y sociales) que marcó un hito en el mercado peruano al ser la primera emisión de un bono de esas características en el país. El monto de la emisión fue de S/ 100 millones, a un plazo de 3 años, se obtuvo un ratio de demanda de 1.93x y la tasa de interés fue de 3.78125% (119 pb de spread).  

NDP/MPG/

26-01-2024 | 15:56:00

En Lima Metropolitana aumentó la producción de agua en 2.1 %

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó hoy que, de acuerdo con el registro proporcionado por el Servicio de Agua Potable y alcantarillado de Lima (Sedapal) en diciembre del 2023, la producción de agua potable en Lima Metropolitana totalizó 68 millones 997,000 metros cúbicos, lo que representó un aumento de 2.1% en comparación con lo registrado en igual mes del 2022 (67 millones 558,000 metros cúbicos).

En su informe técnico Estadísticas Ambientales detalla también que, durante el último mes de 2023, el caudal promedio de los ríos Rímac y Chillón registró un incremento.

Es así que, en el caso del río Rímac, el caudal alcanzó 32.54 m3/s, cifra superior en 53.1% y 16.5% con relación a diciembre de 2022 y a su promedio histórico, respectivamente. En tanto, el río Chillón totalizó 8.02 m3/s, mayor en 259.6% y 50.8% respecto a diciembre de 2022 y a su media histórica.

Aumento de caudal

En diciembre de 2023, los ríos de la zona norte de la vertiente del Pacífico reportaron incremento en sus caudales. De los cuales, el río Jequetepeque llegó a 29.87 m3/s, lo que representó un crecimiento de 1,295.8% y 52.2% en comparación al mes de diciembre de 2022 y a su promedio histórico; en tanto, el volumen de agua del río Tumbes alcanzó 73.36 m3/s, mayor en 250.5% y 88.8% con relación al mes de diciembre de 2022 y a su promedio histórico

Por su parte, el río Chira (84.09 m3/s) se elevó en 67.4% respecto a su promedio histórico. Mientras que, el caudal del río Calvas (16.87 m3/s) se incrementó en 99.6% respecto al último mes de 2022; no obstante, disminuyó en 16.1% respecto al promedio histórico

En el caso de los ríos de la zona centro de la vertiente del Pacífico, también se observó alza en sus caudales. Es así que, el volumen de agua del río Chancay-Huaral totalizó 28.53 m3/s lo que representó un aumento de 261.1% y 128.2% respecto a diciembre de 2022 y a su promedio histórico, respectivamente. En tanto, el caudal del río Mala llegó a 30.80 m3/s, cantidad superior en 221.2% y 99.7% con relación al mes de diciembre de 2022 y a su promedio histórico.

Aumentan precipitaciones en el norte

Durante el mes de análisis y de acuerdo con la información del Senamhi, se elevó el promedio de las precipitaciones registradas en la zona norte de la vertiente del Pacífico. En la estación Ayabaca el promedio de las lluvias alcanzó 317.70 mm, cantidad superior en 343.7% y 230.2% con relación a igual mes de diciembre de 2022 y a su promedio histórico.

En tanto, en la estación Llapa las precipitaciones alcanzaron un promedio de 221.30 mm, lo que significó un crecimiento de 226.9% y 114.6% respecto a lo alcanzado en diciembre de 2022 y al promedio histórico. Asimismo, en la estación Santa Cruz (121.70 mm) las lluvias se elevaron en 79.2% y 134.5% con relación a lo alcanzado en diciembre 2022 y a su promedio histórico. En tanto que, en la estación La Cruz las precipitaciones alcanzaron 13.30 mm, cifra mayor en 133.3% en comparación con su promedio histórico.

Tacna, Arequipa y Puno registraron las temperaturas más bajas

En diciembre de 2023 y según el monitoreo de nueve estaciones del Senamhi, los departamentos de Tacna, Arequipa y Puno registraron las temperaturas más bajas.

/NDP/PE/

26-01-2024 | 14:44:00

Con una cartera de 7 millones de clientes el Banco de la Nación cumple 58 años

Fundada el 27 de enero de 1966, el Banco de la Nación cumple hoy 58 años de creación convirtiéndose en el brazo financiero del Estado peruano que atiende a alrededor de 7 millones de clientes.

“Estamos celebrando 58 años de ser el brazo financiero del Estado y nos sentimos orgullosos de decir que tenemos 7 millones de ciudadanos que tienen una tarjea de débito (cuenta bancaria)”, destacó la gerente de Productos e Inclusión Financiera del Banco de la Nación, Cecilia Arias, a Andina Canal Online.

La funcionaria explicó que esta cartera de 7 millones de clientes incluye a servidores públicos, beneficiarios de los programas sociales (Juntos, Contigo y Pensión 65) y personas que viven en localidades donde no existe otra entidad financiera.

“Son 1 millón 900,000 servidores públicos y 2 millones de beneficiarios de programas sociales. El resto son clientes de muchas ciudades donde el Banco de la Nación es la única oferta financiera”, indicó.

Cecilia Arias señaló que el Banco de la Nación tiene más de 520 oficinas en todo el Perú, así como alrededor de 14,000 agentes corresponsales (bodegas, farmacias y boticas) y 655 agentes municipales en las sedes de los gobiernos locales.

Refirió que, en el plano digital, el Banco de la Nación tiene su página web www.bn.com.pe y el aplicativo para dispositivos móviles online. Otros canales de atención son el correo electrónico ([email protected]) y el WhatsApp (943277176).

/DBD/

26-01-2024 | 08:32:00

Páginas