MTPE: convocatoria ‘Mi Primera Chamba’ ofrece empleos para personas sin experiencia laboral
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) llevó a cabo la convocatoria para personas sin experiencia laboral, denominada ‘Mi Primera Chamba’, donde se pusieron a disposición de los jóvenes participantes 551 oportunidades de empleo formal, a través de 28 empresas distintas.
La actividad se realizó en el Centro de Empleo de Lima Metropolitana. Allí se ofrecieron vacantes laborales regulares, así como prácticas pre profesionales y profesionales en diversos sectores, informó el MTPE por medio de una nota de prensa.
Además, se brindó asesoría para la búsqueda de empleo y se entregó a los asistentes, de manera gratuita, el Certificado Único Laboral, documento que resume los antecedentes penales, policiales y judiciales de la persona que lo tramita, así como su trayectoria educativa y laboral formal.
Servicio de asesoría
Los participantes recibieron también el servicio de Asesoría para la Búsqueda de Empleo, sobre herramientas útiles para la elaboración de su hoja de vida y para dar una entrevista de trabajo exitosa.
Durante el 2023, se ofrecieron más de 64,000 vacantes laborales a través de las Ferias de Empleo del MTPE, con la participación de más de 1,800 empresas formales.
/AC/
Senati: Las empresas requieren más técnicos en minería.
El director zonal de Senati Arequipa - Puno, José Luis Cerrón, destacó la creciente demanda de profesionales técnicos en el sector minero y la necesidad urgente de cubrir esta brecha.
Según Cerrón, la formación técnica aún no satisface completamente las exigencias de la industria minera. Asimismo, señaló que a menudo las compañías acuden a su residencia de estudios para buscar talentos jovenes, pero deben rechazar las solicitudes debido a que la mayoría ya está trabajando antes de terminar su carrera.
El representante de Senati destacó que especialidades como mantenimiento de maquinaria pesada, mecatrónica industrial, seguridad industrial, prevención de riesgos, instrumentación y control de procesos industriales, así como soldadura, son altamente demandadas en Arequipa. La alta empleabilidad de los jóvenes formados en estas áreas evidencia la importancia de la minería en la dinámica económica local.
“Todo el tema en la región se mueve en función a la minería. Se consume mucha mano de obra técnica y hay una brecha por cubrir, incluso, al final esto se convierte en una oportunidad para los jóvenes porque se emplean rápidamente en la parte técnica”, señaló al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Empleo minero
Cabe mencionar que en el reciente Boletín Estadístico de Minería del Ministerio de Energía y Minas (Minem) correspondiente a octubre de 2023, se dio a conocer que Arequipa se posiciona como líder en empleos mineros, al albergar a 36,914 personas, lo que representa un 15.6% del total nacional. Este hecho demuestra la importancia de este pueblo en esta región del país.
A nivel nacional, Cerrón reveló que se generan entre 280,000 y 300,000 puestos de trabajo para técnicos, cubriendo aproximadamente el 60% de la demanda. Sin embargo, existe un déficit del 30-40%, que, según sus palabras, las minas asumen mediante la formación interna de su personal.
El vocero del instituto resaltó la importancia del diálogo continuo con la industria para identificar las necesidades emergentes y ajustar la oferta educativa en consecuencia.
“Esa es la ventaja de conversar mucho con la industria, pues vamos viendo justamente esa necesidad de qué nuevas especialidades debemos ir trabajando o qué otras tenemos que ir modernizando”, sentenció.
/MPG/
Perú es uno de los primeros países en bajar la inflación a cerca de su Rango meta
“Qué sigue para la política monetaria” en el mundo es el debate en el que participó el presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde, en su segunda presentación en el Foro Económico Mundial que se viene desarrollando en Davos, Suiza.
El panel estuvo conformado por Thomas Jordan, gobernador del Banco Nacional Suizo y miembro del Banco de Pagos Internacionales. También participó Mark Carney, exgobernador del Banco Central de Canadá y del Banco de Inglaterra. El panel fue moderado por Martin Wolf, editor en The Financial Times y reconocido periodista especializado en economía y finanzas.
Velarde recordó que el Banco Central de Reserva del Perú fue el primero entre los mercados emergentes en reaccionar y elevar su tasa de interés de referencia (en agosto 2021) ante las presiones inflacionarias, y actualmente es uno de los primeros países en reducir la tasa de inflación a cerca de su rango meta.
“Creo que la inflación se está reduciendo en todo el mundo. Y probablemente lleguemos al rango meta. Algunos países podrían alcanzarlo en 2025; en nuestro caso, la inflacion está cerca del rango meta, y esperamos que esté dentro de ese objetivo en los próximos dos meses. Entonces estamos bastante bien”, subrayó.
Asimismo, destacó la importancia de la credibilidad de que los bancos centrales van a reaccionar si la inflación se acelera.
Los funcionarios del panel también dialogaron sobre el conjunto de herramientas estándar de las políticas monetarias, y cómo los bancos centrales pueden adaptarse e innovar para seguir siendo administradores eficaces de la economia mundial.
El Foro Económico Mundial es un evento que se viene desarrollando desde el 16 al 19 de enero y convoca a diversas autoridades políticas del mundo, así como gobernadores centrales y ministros de finanzas, académicos, instituciones privadas e inversionistas de todo el mundo.
/NDP/MPG/
Proyectos de inversión que superan los S/ 45,000 millones para el sector transporte impulsa el MTC
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) promueve la ejecución de 11 grandes proyectos en materia de infraestructura y servicios de transporte que significarán una inversión superior a los 45,000 millones de soles, informó el titular del sector, Raúl Pérez Reyes.
Agregó que estas inversiones harán posible que, al 2032, el país cuente con mejores carreteras, terminales portuarios y ferroviarios.
Entre la cartera de proyectos se encuentra la Nueva Carretera Central, que demandará una inversión de 24,315 millones de soles, para la construcción de 185 kilómetros de autopista; 32 kilómetros de túneles; 13 kilómetros de viaductos; 13 Kilómetros de muros de contención; ocho intercambiadores viales; cinco áreas de descanso y tres zonas de servicios.
“Esta megaobra, que permitirá multiplicar la capacidad de transporte de personas y mercancías hacía el centro y oriente del país, se encuentra en la fase de elaboración del Estudio Definitivo de Ingeniería, que debe concluir en agosto del 2025”, refirió.
Pérez Reyes enfatizó que la infraestructura logística de transporte no solo debe verse como la pista, el puente, la parte física, sino que tiene su propósito principal en la prestación del servicio de transporte y debe estar en función de las personas. “Tenemos que pensar en calidad de servicios, los ciudadanos no tenemos el servicio de transporte que merecemos, debemos cambiar eso para mejorarlo”, sostuvo.
Otros proyectos
El titular del MTC resaltó otros proyectos viales como la carretera Oyón – Ambo, que demandará una inversión de 1,390 millones de soles; la carretera Huánuco - La Unión - Huallanca, con una inversión de 1,380 millones de soles; la carretera Acos – Huayllay y la carretera Canta – Huayllay, con inversiones de 689 millones y 386 millones de soles, respectivamente.
Pérez Reyes también informó que su sector promueve proyectos para la construcción de terminales portuarios como el Puerto de Chancay, el Antepuerto del Callao y el Terminal Portuario de Marcona.
/NDP/PE/
Sunat rematará 17 inmuebles valorizados en más de s/ 50 millones
Daniel Maurate: las personas con discapacidad tendrán mayores oportunidades de integración
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero, sostuvo la mañana de hoy una reunión con representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores encargados de la preparación y ejecución de la cumbre APEC Perú 2024, donde presentó dos propuestas de acción conjunta de cara al desarrollo de la Cumbre APEC 2024 en nuestro país
La primera propuesta está relacionada con la iniciativa “APEC Ciudadano”, a través de la cual se busca acercar el foro APEC a la ciudadanía peruana.
En este caso, el MTPE plantea sumarse a esta iniciativa mediante una campaña comunicacional que aprovechará sus plataformas y redes sociales institucionales. “Ahí podríamos apoyar como caja de resonancia de todo lo que está haciendo APEC en esas actividades y problemas”, enfatizó.
La segunda propuesta consiste en la organización de un Diálogo de Expertos sobre “E-Formalidad para integrar y empoderar a personas con discapacidad”, evento que sería financiado por el MTPE, que busca compartir experiencias sobre políticas de inclusión laboral de personas con discapacidad.
Aporte ministerial
Cabe mencionar que el ministro Maurate enfatizó el interés del MTPE en contribuir al éxito de APEC Perú 2024, dado su enfoque de promoción del desarrollo económico y bienestar social en la región de Asia Pacífico.
Asimismo, resaltó los avances implementados por el MTPE para promover la inclusión laboral de personas con discapacidad en el país. “En este Ministerio tenemos más del 5% de personas con discapacidad. Nosotros hemos cumplido con la meta”, destacó.
Prioridades
A su turno el Ministro Renato Reyes Tagle, Director de APEC y Foros Especializados, saludó las iniciativas propuestas por el MTPE, en especial las que involucran a las personas con discapacidad, pues está en total sintonía con las prioridades de la cumbre, las cuales se resumen en su lema “Empodera.Incluir.Crecer”.
Acompañaron al ministro Maurate los viceministros Juan Navarro Pando (Trabajo) y Jesús Baldeón Vásquez (Promoción del Empleo y Capacitación Laboral), así como la secretaria general Teresa Velásquez Bracamonte y la jefa de la Oficina General de Cooperación y Asuntos Internacionales, Paola Reyes Parra.
/NDP/PE/
Autorizan pesca exploratoria de anchoveta a Imarpe en zona sur
El Ministerio de la Producción (Produce) autorizó la pesca exploratoria de anchoveta y anchoveta blanca en la zona sur del mar peruano al Instituto del Mar del Perú (Imarpe).
La medida fue oficializada a través de la Resolución Ministerial Nº 000015-2024-PRODUCE, publicada este jueves en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
La pesca se realizará en el área marítima comprendida desde los 16º00’ S hasta el extremo sur, fuera de las 5 millas marinas de distancia de la costa, por un periodo de 10 días calendario contados desde el tercer día calendario de publicada la resolución.
La pesca exploratoria contará con la participación de embarcaciones pesqueras de cerco de mayor escala con permiso de pesca vigente para la extracción del recurso anchoveta y con Porcentaje Máximo de Captura por Embarcación en la Zona Sur (PMCE Sur) asignado
Asimismo, las capturas extraídas por las embarcaciones que participen son descontadas del Límite Máximo de Captura por Embarcación (LMCE Sur) de la siguiente temporada de pesca de anchoveta.
Imarpe obtendrá información biológico-pesquera, con datos tomados en las plantas o puntos de desembarque, de acuerdo a su procedimiento estándar, así como a bordo de las embarcaciones de la flota industrial de cerco, a partir del Programa Bitácoras de Pesca.
Luego de haber culminado la pesca exploratoria, el instituto presentará a la Dirección General de Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca y Acuicultura el informe final con los resultados obtenidos en un plazo de 4 días hábiles.
Bacalao
Por otro lado, mediante Resolución Ministerial Nº 000010-2024-PRODUCE, el ministerio estableció el límite de captura del bacalao de profundidad para el periodo anual 2024 en 186 toneladas. Dicha cuota podrá ser modificada en función a los factores biológicos-pesqueros y/o ambientales que estime el Imarpe.
La actividad extractiva comenzará a partir del viernes 19 de enero y culminará cuando se alcance o estime alcanzar el límite de captura establecido o cuando Imarpe lo recomiende.
/DBD/
Indecopi brinda asistencia gratuita para salvaguardar el diseño de productos.
La Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías (DIN) del Indecopi lanzó la edición 2024 del Programa de Protección de Diseños (PPD), que ofrece asistencia técnica gratuita para la presentación de solicitudes de registro de los aspectos estéticos novedosos de diversos productos.
Con ello, promoverá y generará una cultura de respeto y protección de la apariencia estética de productos desarrollados en el Perú, haciendo uso de la herramienta de la propiedad intelectual conocida como diseño industrial.
Con la protección se resguarda el aspecto estético u ornamentación de productos, como, por ejemplo, la forma particular de envases, muebles, accesorios del hogar, vehículos, entre otros.
Además, es posible registrar el diseño de la interfaz gráfica (parte visual del programa informático) de una aplicación móvil.
Esta protección forma parte de una estrategia de exclusividad para el titular sobre el atractivo visual y la gestión comercial de los productos en el mercado nacional o internacional.
A través del PPD, un especialista en diseños industriales de la DIN analizará la viabilidad de registro de los productos inscritos en el programa.
Así, brindará orientación virtual gratuita a quienes posean creaciones susceptibles de ser protegidas por un diseño industrial para la presentación de las solicitudes de registro ante el Indecopi.
De esta manera, los participantes aumentarán las posibilidades de obtener el registro de diseño industrial, gozando del derecho de exclusiva que ello permite.
¿Cómo postular?
El PPD funciona bajo la modalidad de ventanilla abierta de postulación, la cual está disponible desde el 16 de enero hasta el 30 de noviembre de 2024, mediante el enlace https://forms.gle/6rdXriPN5gFRPrhc7 .
Se aceptarán postulaciones de personas naturales, centros académicos y de investigación; así como de empresas locales interesadas en proteger la apariencia particular o estética de uno o más productos que hayan desarrollado como una forma de distinción, diferenciación o generación de valor agregado frente a los competidores.
Para tener más información sobre los beneficios del programa, el reglamento, detalles de la convocatoria y forma de postulación se puede ingresar a https://www.patenta.pe/ppd , escribir a [email protected] o solicitar una cita virtual en https://appt.link/citas-virtuales .
Cabe mencionar que la DIN recibe un promedio de 100 solicitudes nacionales de registro de diseños industriales por año, un número que se busca hacer crecer, por ello, se invita a quienes hayan desarrollado productos con aspecto particular a postular al PPD y potenciar el valor, competitividad y rentabilidad de sus creaciones.
/MPG/
Regiones recibieron por transferencias mineras más de 7,612 millones de soles
Las regiones del país recibieron más de 7,162 millones de soles de enero a noviembre de 2023, por las transferencias mineras, que incluyen canon, regalías (Legales y Contractuales), así como el Derecho de Vigencia y Penalidad, indicó hoy el Ministerio de Energía y Minas (Minem).
El canon minero transferido en 2023 registró más de 5,218 millones de soles, el segundo mayor monto registrado en su historia, de acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM) del Minem.
Este monto fue transferido en dos partes, el primero como adelanto en enero (2,349 millones de soles) y la segunda transferencia se realizó en julio (2,869 millones de soles), y provienen de las utilidades netas anuales recaudadas en el 2022.
Asimismo, las transferencias por Regalías Mineras Legales y Contractuales sumaron más de 2,108 millones de soles. Cabe precisar que, el monto transferido por este concepto es el resultado de las utilidades generadas en el 2023.
El documento, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem, detalla también que la distribución de recursos a los gobiernos regionales y locales por concepto de Derecho de Vigencia y Penalidad está a cargo del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) y llegó a los 284 millones de soles.
El Minem destaca que los montos transferidos constituyen una importante fuente de financiamiento para los gobiernos nacionales, regionales y locales, ya que son utilizados para la ejecución de proyectos públicos que permiten generar puestos de trabajo y mejorar la calidad de vida de la población, sobre todo de la que se ubica en las áreas de influencia de los proyectos mineros.
/NDP/PE/
La inflación en el Perú está a la baja y en la región controlada
El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, sostuvo que la inflación está controlada y que muestra una tendencia a la baja en América Latina y que en el Perú está a la baja.
"En algunos casos, como el Perú, está cerca a entrar en sus rangos metas inflacionarios”, comentó en el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) en la ciudad de Davos, Suiza.
Sin embargo, precisó que el “crecimiento es el problema” debido a que algunas economías grandes de la región muestran cierto estancamiento.
Reformas de gestión pública
Velarde también planteó la necesidad de implementar reformas en la gestión pública de los países de la región, dado que gran parte de ellos tienen un serio problema de gobernanza y de calidad en los servicios públicos.
Puntualizó que, en la década de 1970, el peso del PBI de América Latina era tres veces el de Asia y que en la actualidad es solo una tercera parte.
El presidente del ente emisor asistió también a la cita sobre salud financiera como clave del empoderamiento y el desarrollo sostenible, coorganizado por la Reina Máxima de Países Bajos, en su calidad de consejera de la Agenda Global para la Iniciativa sobre el Futuro del Sistema Financiero Global del Foro Económico Mundial.
Davos en sesión
Velarde viene participando en el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) en la ciudad de Davos, Suiza, encuentro que reúne a los líderes mundiales del ámbito político, así como gobernadores de bancos centrales, ministros de finanzas, académicos, directivos de las empresas más grandes del mundo e inversionistas de todo el orbe.
/NDP/PE/






