Inacal aprueba nueva guía peruana para gestión de procesos en Mipymes
Los emprendedores están en la búsqueda de generar mayores ingresos, y ser más competitivos en el mercado, para lograrlo, es importante que incorporen calidad en sus procesos. Por ello, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo público adscrito al Ministerio de la Producción, aprobó una Guía Peruana (GP) que proporciona orientación a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) para la aplicación del enfoque de gestión por procesos.
“Esta guía beneficiará a las más de 1,7 millones de Mipymes formales que operan en el mercado peruano y que representan el 21% del Producto Bruto Interno (PBI) de la economía nacional. Esta guía es importante porque permitirá que las Mipymes mejoren sus productos y servicios independientemente del sector económico al que pertenezcan”, explicó el presidente ejecutivo del Inacal, César José Bernabé Pérez.
Señaló que es fundamental que las Mipymes conozcan como mejorar sus procesos, a través de esta guía se puede ayudar a que tengan productos y servicios que logren la satisfacción de sus clientes
La Guía Peruana “GP 129:2023 GESTIÓN INTEGRAL DE LA MIPYME. Guía para la identificación y mapeo de procesos” detalla lineamientos y brinda herramientas útiles para la identificación de los procesos clave y requisitos que las empresas deben tener en cuenta acorde al rubro de su negocio.
Además, recomienda que la empresa defina los requisitos de los productos y/o servicios que pretende elaborar antes de su comercialización, dicha información debe ser conocida por los miembros de la empresa y deben ser actualizados cada vez que así lo requiera la demanda de los usuarios.
Los requisitos incluyen requerimientos sobre la cantidad y características del producto y/o servicios solicitados por el consumidor, las condiciones de entrega en el servicio post venta, así como las condiciones de pago.
PLANIFICACIÓN DEL NEGOCIO
La guía te permite identificar los procesos críticos que deben ser controlados para no poner en riesgo el cumplimiento de requisitos; además de poder estratificarlos en estratégicos, operacionales y de soporte.
Si una empresa logra identificar los procesos clave podrá ofrecer productos de calidad, con alta productividad y por ende ser competitiva en el mercado.
La guía contiene varios ejemplos para su mayor comprensión, por ejemplo, en el caso de una panadería, el microempresario tiene que gestionar su negocio teniendo en cuenta un buen proceso de pesado y dosificación de ingredientes para la elaboración de cada producto; así como verificar los pasos a realizar durante la fabricación, envasado, horneado, entre otros aspectos.
Accede a información sobre calibración de balanzas de uso comercial aquí: Accede a información sobre calibración de balanzas de uso comercial aquí: https://www.gob.pe/9844-verificar-la-calibracion-de-instrumentos-metrologicos
Otro ejemplo, es que si se trata de una empresa de transporte, deberá identificar y armar una lista de potenciales clientes, planificar las rutas, confirmar las entregas, implementar un proceso de cobranzas, y revisar que el vehículo esté en óptimas condiciones para el traslado de la mercadería, pasajeros, u otros.
La presente Guía Peruana ha sido elaborada por el Comité Técnico de Normalización de Gestión integral de la Mipyme. Se encuentra disponible para lectura en línea gratuita en la “Sala de Lectura Virtual” en el portal web del Inacal: https://salalecturavirtual.inacal.gob.pe:8098/
/NDP/DBD/
CCL presenta propuestas para reactivar el aparato productivo nacional
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) propuso un conjunto de medidas orientadas a la reactivación económica. Considera la recuperación de la demanda interna y un shock de inversiones para revitalizar diversos sectores, impulsar el empleo formal y, consecuentemente, mejorar el ingreso familiar y el consumo privado.
Estas acciones propiciarán un cambio positivo en las expectativas tanto empresariales como del consumidor, asevera.
Política monetaria
En el tema de política monetaria refieren que la inflación de setiembre registró un mínimo de 0.02%, y que la acumulada del último año se ubicó en 5.04%, la más baja en los dos años recientes.
Con expectativas de inflación a 12 meses reducidas a 3.38%, el Banco Central de Reserva (BCR) tiene, en consecuencia, el panorama propicio para continuar con la reducción de la tasa de referencia, actualmente en 7.25%, plantea.
Política fiscal
El gremio empresarial insta al redireccionamiento del gasto público, favoreciendo más al gasto de capital en detrimento del gasto corriente.
"Es imprescindible un análisis riguroso del presupuesto público, identificando partidas de gasto corriente susceptibles de reducción o reasignación. El Gobierno debe optimizar el gasto del dinero público", plantea.
Sugiere identificar proyectos de inversión pública nacional y regional con alto impacto, pero con baja ejecución de presupuesto en infraestructura física y social.
También propone una reforma en la administración pública para incrementar la eficiencia en la gestión gubernamental, simplificando trámites y apostando por la digitalización, de manera tal que se gane en productividad manteniendo el nivel de gasto corriente.
Financiamiento para las mypes
La CCL sugiere una extensión del programa Reactiva 3, brindando a las micro, pequeñas y medianas empresas peruanas que se encuentren en aprietos financieros la posibilidad de prorrogar sus pagos al sistema bancario por un plazo adicional de 36 meses, considerando que, hasta la fecha, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no logró operativizar dicho programa en la práctica.
Considera que esta acción brindaría un necesario respiro a numerosos empresarios, facilitando así su recuperación.
"Miles de micro, pequeñas y medianas empresas se encuentran en situación precaria, lo cual generará un incremento de la informalidad si no se les atiende oportunamente", señala el gremio empresarial.
/DBD/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy miércoles 25 de octubre del 2023?
El precio del dólar inició subiendo frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.
En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.868 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.865 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.88 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.96 soles.
/DBD/
Produce implementa seis mesas de trabajo para la reactivación de las MYPE a nivel nacional
Con la presencia de más de 100 representantes de gremios de la micro y pequeña empresa (MYPE) del país, la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, realizó el lanzamiento de las mesas de trabajo “Reactivando a las MYPE”, que se desarrollarán del 25 al 27 de octubre.
“Hoy iniciamos un camino de escucha directa, donde cada uno de ustedes tendrá la oportunidad de plantear diversas medidas de reactivación que tanto le urge a su sector. Estos planteamientos serán sistematizados por los especialistas y servirán como insumo principal para contribuir a la identificación de las medidas de alto impacto que desde el ministerio ya venimos trabajando”, indicó la titular de Produce.
Las mesas de trabajo que buscan marcar la política pública dirigida al sector de las MYPE serán: Defensa de la industria nacional y mecanismos para el fortalecimiento de la industria, Seguridad para la actividad económica, Compras a MYPErú, Institucionalidad, Financiamiento y Tributario.
Asimismo, la ministra señaló que en torno a la coyuntura, Produce busca alternativas que permitan una plena reactivación económica del país, considerando que el tejido empresarial está conformado por el 99 % de micro y pequeñas empresas.
En ese sentido, encargó al equipo técnico poner especial atención para que los pequeños empresarios puedan acceder a financiamiento, así como a compras públicas de forma transparente y efectiva.
Cabe precisar que cada mesa será liderada por direcciones o programas del Ministerio de la Producción, además de contar con participación de dirigentes MYPE y representantes de la Sunat, Indecopi, la Municipalidad de La Victoria, entre otras instituciones.
/DBD/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy martes 24 de octubre del 2023?
El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.863 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.864 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.88 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.96 soles.
/DBD/
Sector construcción se recuperaría a partir del segundo trimestre del 2024
El sector construcción cayó 9.6% en agosto del presente año, completando ocho meses consecutivos de evolución negativa, y acumulando una contracción de 9% entre enero y agosto, señaló Scotiabank.
“El resultado estuvo por debajo de nuestras expectativas, principalmente por un débil gasto en el segmento de autoconstrucción, que representa el 70% del consumo interno de cemento, y un bajo nivel de ejecución de inversión pública por parte de los gobiernos subnacionales, en especial gobiernos locales”, anotó en su reporte semanal.
Considerando la data a agosto, el banco de capitales canadienses prevé que el sector construcción se contraería 6.4% durante el 2023.
No obstante, espera que para el cuarto trimestre del 2023 el sector reduzca su ritmo de caída debido a:
i) La expectativa en el desarrollo de obras de prevención para hacer frente al Fenómeno El Niño (FEN) durante el verano del 2024.
ii) El mayor nivel de inversión en proyectos de infraestructura concesionada.
iii)La posibilidad de un mayor dinamismo del segmento inmobiliario formal ante la caída en los precios de los materiales de construcción y la gradual caída en las tasas de interés de los créditos hipotecarios.
Scotiabank prevé que para el 2024 el sector volvería a la senda del crecimiento con un mayor dinamismo a partir del segundo trimestre del año.
“Ello tomando en cuenta que en el primer trimestre las eventuales intensas lluvias en la costa norte afectarían la ejecución normal de los proyectos, así como el transporte de cemento ante la potencial interrupción temporal de las carreteras”, explica.
Se suma, continuó, la expectativa de la gradual mejora de la inversión privada, la cual esperamos vuelva a crecer el próximo año (2%), impulsada por la inversión no minera.
Finalmente, el banco prevé un mayor nivel de ejecución de los proyectos de inversión pública por parte de los tres tipos de gobierno.
/DBD/
Cetemin organiza Feria Emplea Perú Minero en Huancayo
“Esta feria tiene un especial significado ya que constituye una iniciativa sin precedentes para el sector minero. Estamos comprometidos con promover el empleo formal y el desarrollo de capacidades en la industria extractiva a nivel regional. Creemos que existen grandes oportunidades tanto para las empresas como para las personas que buscan desarrollar su talento en este importante sector”, afirma Luis Felipe Rondón, Gerente Comercial y Marketing de Cetemin.
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy lunes 23 de octubre del 2023?
El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.881 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.876 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.895 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.96 soles.
/DBD/
MTC convoca para elaborar estudio de preinversión del ferrocarril Lima-Barranca
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), indicó hoy que lanzó la convocatoria para contratar el servicio de consultoría para desarrollar el estudio de preinversión a nivel de perfil del proyecto ferrocarril Lima–Barranca.
El proceso se encuentra en la etapa de recepción y revisión de consultas y observaciones en formato electrónico, que concluirá el 23 de octubre.
Para el 30 de este mes, se programó la resolución de las consultas y observaciones, al mismo tiempo que se incorporarán las bases en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE).
Según el cronograma establecido, el 10 de noviembre se llevará a cabo la recepción de las propuestas.
Entre el 13 y el 15 de noviembre, se procederá a la evaluación y calificación de las ofertas y finalmente, el 15 de noviembre, se adjudicará el contrato a la empresa seleccionada.
Esta importante obra, ubicada en el departamento de Lima, se extenderá a lo largo de localidades densamente pobladas en el corredor costero como Barranca, Supe, Huaral, Chancay y Ancón. Asimismo, el proyecto ferroviario considerará la interconexión a los puertos del Callao y Chancay.
Dichos puntos mencionados se interconectarán con los distritos del cono norte del área metropolitana de Lima y Callao, así como con las poblaciones ubicadas en su área de influencia directa, en una extensión aproximada de 245.66 km.
Ello beneficiará de forma directa a 4 millones 575,230 de ciudadanos, y de manera indirecta a 12 millones 599,700.
/ES/Andina/
Empleos generados por exportaciones sufrieron una caída entre enero y agosto
Los empleos ligados a las exportaciones sufrieron una caída de -7.5% entre enero y agosto de este año. Entre directos, indirectos e inducidos sumaron 2 millones 429 mil 027, es decir, 197 mil 677 menos que en el mismo periodo del 2022 (2 millones 626 mil 704), reportó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.
En este periodo fueron 10 los sectores que mostraron cifras negativas: agro tradicional (-46.1%), pesca tradicional (-52.5%), hidrocarburos (-39.1%), agroindustria (-1.7%), prendas de vestir (-19.5%), siderometalurgia (-11.9%), textil (-11.7%), químico (-18.4%), madera (-28.2%) y varios (-5.1%). En negativo cerraron la minería (7.8%), pesca y acuicultura (18.5%), minería no metálica (19.4%) y metalmecánica (5.8%).
De esos 4, solo 3 alcanzaron récords históricos respecto al mismo periodo de años anteriores: pesca y acuicultura, minería no metálica y metalmecánica, indicó el ‘Reporte de impacto de las exportaciones: Empleo y PBI’ del CIEN-ADEX.
Por stock de empleo, resaltaron en el periodo analizado la agroindustria (951 mil 007) con una representación de 39.2%; minería tradicional (684 mil 657) y una participación de 28.2%; prendas de vestir (184 mil 173), agricultura tradicional (183 mil 147) y pesca y acuicultura (156 mil 200).
Otros fueron minería no metálica (57 mil 391), pesca tradicional (33 mil 711), siderometalurgia (42 mil 350), textil (34 mil 775), varios (27 mil 466), químico (26 mil 513), metalmecánica (26 mil 490), maderas (15 mil 062) e hidrocarburos (6 mil 086).
Regiones y países
Según el reporte del CIEN-ADEX, Lima, Ica y La Libertad fueron las 3 con mayor participación en empleabilidad exportadora concentrando el 48.4% del total en el periodo enero-agosto, teniendo como actividades más importantes a la agroindustria, prendas de vestir y minería tradicional.
En contraste, las 3 regiones con menor generación de empleo fueron Loreto, Huánuco y Huancavelica, representando solo el 0.2% del total. Sus sectores líderes fueron el agro, hidrocarburos y minería tradicional.
A nivel de destinos, los despachos a EE.UU. constituyeron el principal motor en la creación de puestos de trabajo (581 mil 586), representando el 23.9% del total. Esta cifra fue por la mayor demanda de mano de obra para exportar productos relacionados a la agroindustria, prendas de vestir y minería, entre otros.
Agosto
En agosto del 2023, los empleos generados por las exportaciones superaron los 345 mil, cifra que representó una contracción de -14%, registrando 3 meses de continua caída: -9.5% en julio y -6.5% en junio.
El gremio explicó que este retroceso mensual se debe a la menor empleabilidad vinculada al agro tradicional (-24.6%), pesca tradicional (-93.9%) e hidrocarburos (-47.9%), contrarrestados, en parte, por el incremento en minería tradicional (8.9%) y siderometalurgia (2.1%).
/ES/NDP/