Más de 7000 mype incrementaron sus ventas con ruedas de negocios de Produce
“Se han logrado promover intercambios comerciales de productos y servicios por un monto superior a los S/430 millones, dinamizando los ingresos económicos de las micro y pequeñas empresas (MYPE), a través de su exposición en nuevos espacios comerciales”, destacó Choquehuanca tras inaugurar la Rueda de Negocios, realizada en la ciudad de Lima en el marco de la temporada navideña.
“Seguimos trabajando para generar espacios como el que hoy nos convocan, enfocados en fomentar esa articulación comercial y el crecimiento de las empresas, sobre todo de las pequeñas, motores de desarrollo económico y social”, comentó la titular del sector.
Más ruedas de negocios
Produce culmina la veda reproductiva del jurel y reinicia las actividades extractivas
Cumplimiento
Perú está en una etapa de apertura de inversiones
Durante su participación en la Conferencia Internacional de Minería y Recursos – Imarc 2023, que se realiza en Sídney – Australia, el ministro de Energía y Minas, Oscar Vera, afirmó que el Perú está en una etapa de apertura de inversiones y cuenta con estabilidad jurídica.
Indicó que, como parte de la participación de la delegación de Perú en el Imarc 2023, se reunió con representantes del Gobierno de Victoria, en Melbourne.
“Destacamos el potencial que tiene el Perú como destino mundial para la inversión minera, remarcando que nuestro país está en una etapa de apertura de inversiones y cuenta con estabilidad jurídica, lo que genera confianza en los empresarios”, señaló a la Agencia Andina.
Reveló que sostuvo una reunión con la ministra de Recursos de Australia, Madeline King, donde se destacó la apertura del país a las inversiones, con estabilidad y seguridad para el desarrollo de proyectos.
“Coincidimos en la importancia de trabajar en equipo, impulsar las inversiones de Australia en el País, y programar una visita de la Ministra a Perú en el marco de la APEC”, subrayó.
Señalo que, además, se realizó una presentación en la cena ofrecida por el ALABC (Australia-Latin America Business Council), referente a las Perspectivas y Oportunidades en la minería peruana, en donde se remarcó que "el Perú está de regreso a las grandes ligas para poner en valor su potencial minero".
“Ratifique la posición peruana que apuesta por proyectos que generen valor económico y social para el país”, destacó.
Del mismo modo, informó que también se reunieron con Li Liangang, CEO and Executive Director de MMG Limited, empresa minera líder que extrae, explora y desarrolla proyectos de metales básicos en todo el mundo.
“Aquí destacamos el potencial geológico que tiene el Perú como destino mundial para la inversión minera y remarcó que nuestro país está en una etapa de apertura de inversiones, buscando desarrollar nuevos proyectos que generen más empleo y crecimiento”, anotó.
Resaltó que el directivo de MMG Limited renovó la confianza de esta empresa por extender sus operaciones en el Perú. “También nos dijo que este encuentro ratifica la articulación entre el Estado y el sector privado para facilitar la llegada de nuevas inversiones”, apuntó.
Stand peruano
Finalmente, el ministro Vera dio a conocer que el día de ayer se inauguró el Stand Peruano en el marco de la Cumbre International de Minería y Recursos Imarc 2023, que se realiza en la ciudad de Sídney.
“En este importante espacio, todos los asistentes al evento pueden acercarse a consultar sobre las oportunidades de inversión y desarrollo de proyectos en Perú”, puntualizó.
/DBD/
OCDE: el Osce participó en la "Semana de las Compras Públicas 2023”
Con el objetivo de discutir las estrategias sobre contrataciones públicas en beneficio de la ciudadanía, la presidenta ejecutiva del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), Laura Gutiérrez Gonzáles, participó en la "Semana de las Compras Públicas 2023", evento que reunió a los líderes de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Durante el encuentro realizado en París (Francia), se abordaron temas cruciales como la transformación digital en la contratación pública, la responsabilidad social en las compras públicas en cuanto a los derechos humanos y laborales, así como la profesionalización en contratación pública.
Gutiérrez Gonzales acudió a esta importante conferencia a fin de fortalecer el proceso de adhesión de Perú a la OCDE; un paso crucial en el marco de las acciones que realiza nuestro país al igual que los países de Bulgaria, Rumanía y Croacia.
La máxima funcionaria del OSCE participó en la sesión titulada "Procurar 2.0: Desarrollo de Habilidades para Aportar Valor", que se centró en los desafíos y objetivos de la contratación pública, con el enfoque de utilizarla como una herramienta para abordar los cambios en la sociedad y la promoción de la innovación.
En el evento se destacó la importancia de contar con iniciativas de profesionalización que permitan fortalecer la capacidad de la fuerza laboral de contratación pública y contribuir a la atención estratégica de las necesidades nacionales.
Gutiérrez Gonzáles tomó parte en la sesión de “Adhesión”, donde se discutió la Metodología de Ingreso del Comité de Gobernanza Pública (PGC) y cómo los órganos subsidiarios podrían ser consultados según fuera necesario en la evaluación de la alineación de los países candidatos con instrumentos legales, políticas y prácticas bajo su supervisión.
En ese contexto, Perú presentó sus logros y desafíos en relación con las políticas, instituciones y prácticas de contratación pública.
El OSCE continuará contribuyendo a la implementación de las recomendaciones de la OCDE en materia de compras públicas, establecidas en diferentes estudios de dicha organización como "La Contratación Pública en el Perú – Reforzando capacidades y coordinación" y "Sistema de Contrataciones Públicas, Módulo de Profesionalización a través de la metodología MAPS”.
De esta manera, el OSCE también refuerza su política institucional, la cual busca orientar que los procesos de contratación pública sean efectivas y transparentes mejorando el desempeño del gasto público, en el marco de la gestión por resultados, generando valor público que aporte al cierre de brechas a favor de la población.
/RA/
Recesión: inestabilidad política es uno de los principales factores
Uno de los principales factores que explica la etapa de recesión que afecta a nuestra economía es la inestabilidad política originada por el gobierno anterior, sostuvo el empresario Roque Benavides Ganoza.
En este sentido, defendió el trabajo que realiza el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras.
“La recesión económica es producto del manejo inadecuado que se dio en el Perú en los últimos años”, fue en respuesta a las críticas provenientes de diferentes sectores políticos y sociales que buscan responsabilizar al MEF de la situación económica.
El también decano del Consejo Departamental de Lima (CD Lima) del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), se pronunció tras anunciar la realización de la XV Edición del Congreso Nacional de Minería – Conamin, que se realizará del 24 al 28 de junio del próximo año, en la ciudad de Trujillo.
Trujillo, dijo que su institución, al organizar el evento, busca resaltar la labor de la industria minera formal y responsable, bajo los principios de sostenibilidad, innovación e inteligencia.
En ese sentido, adelantó que la minería informal se encuentra entre los temas a ser debatido. “Creemos que deben darse mecanismos de mercado para formalizarlos y puedan ser fiscalizados desde el punto de vista medioambiental y operativo”, señaló.
Benavides Ganoza, explicó que con la realización del Conamin en Trujillo se busca resaltar el potencial de la Región La Libertad y todo el norte del Perú “para generar desarrollo sostenible en minería”.
/DBD/
Transfieren S/ 111 millones a gobiernos locales ante Fenómeno de El Niño
El Poder Ejecutivo autorizó la transferencia de más de 111 millones de soles a favor de diversos gobiernos locales cuyos distritos se encuentren declarados en estado de emergencia y cuenten con mayor población en nivel de riesgo alto por el Fenómeno de El Niño (FEN).
La medida fue oficializada a través del Decreto de Urgencia Nº 035-2023, publicado este martes en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
El referido decreto señala que los recursos permitirán financiar actividades para la preparación y respuesta ante el impacto del FEN y peligros asociados.
Los recursos se transfieren con cargo a la Reserva de Contingencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Los titulares de los gobiernos locales que sean habilitados deberán aprobar la desagregación de los recursos dentro de los 5 días calendario de la entrada en vigencia de la norma.
Las actividades para la preparación y respuesta ante el posible desastre natural deben tener nexo directo de causalidad entre las intervenciones y el evento, y circunscribirse a las competencias y funciones de los gobiernos locales.
Estas actividades no incluyen el pago de remuneraciones o retribuciones, salvo cuando se trate de servicios de terceros vinculados directamente con la atención de la población frente al peligro inminente o la atención en las zonas de desastres producto del impacto del Fenómeno El Niño.
El Decreto de Urgencia publicado hoy tiene vigencia hasta el 31 de diciembre del presente año.
Listado de distritos
A continuación, conozca el listado completo de los distritos considerados con mayor población con nivel de riesgo alto y muy alto frente a inundaciones y por movimiento en masa, comprendidos en el Estado de Emergencia declarado mediante Decreto Supremo Nº 072-2023-PCM y sus prórrogas.
La lista incluye alrededor de 300 distritos de Piura, La Libertad, Lambayeque, Áncash, Tumbes, Lima, Ica, Cajamarca, Huancavelica y Tacna.
/DBD/
Codeco: SBS alerta sobre amenazas de la ciberdelincuencia internacional
Osiptel
Agua
Otorgan hasta S/ 45 000 a negocios tecnológicos que mitiguen efectos del cambio climático
CCL respalda propuesta del Congreso para nueva gobernanza de EsSalud
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) expresó su total respaldo al dictamen favorable a los Proyectos de Ley N°4883/2022-CR y N°6097/2023-CR, que proponen modificar la Ley N°27056, Ley de Creación del Seguro Social de Salud (EsSalud), para la mejora de su gestión, aprobado por la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República.
La iniciativa legislativa permitiría, entre otros puntos, que la elección del presidente ejecutivo de EsSalud esté a cargo de los miembros de su Consejo Directivo.
El gremio recordó que, actualmente, el presidente de EsSalud es designado directamente por el Gobierno a través de una Resolución Suprema ratificada por el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
No obstante, sostuvo que esta designación realizada en base a criterios políticos, a todas luces no ha contribuido al buen manejo técnico y profesional de la institución y, por el contrario, evidencia ineficiencia en su gestión en perjuicio de sus más de 12 millones de asegurados, que no obtienen atención médica oportuna y no pueden acceder a las medicinas para sus tratamientos. Ello, adicionalmente, a las denuncias por casos de corrupción que se han multiplicado en los últimos años.
La Cámara de Comercio de Lima afirma que la actual calificación de la gestión de EsSalud no es positiva, dadas las serias deficiencias en los servicios que ofrece, que afectan principalmente a los trabajadores afiliados y sus derechohabientes.
“La falta de personal, la infraestructura inadecuada, la escasez de medicinas, la falta de pago oportuno a proveedores, las demoras en los reembolsos de los subsidios pagados por los empleadores debido a los descansos médicos pagados que corresponden a los trabajadores, y otros problemas que aquejan a EsSalud, son consecuencia directa de la deficiencia en la gestión” señaló el gremio empresarial.
La iniciativa legislativa también propone establecer requisitos de idoneidad mínimos para ser elegido presidente ejecutivo, lo que incluiría formación superior, ocho años de experiencia general y cinco años de experiencia en cargos similares en el sector público o privado. Al respecto, la CCL consideró que es una medida correcta; no obstante, sugirió que para asegurar una dirección sólida y profesional en EsSalud, es necesario ampliar los requisitos de idoneidad mínimos a todos los miembros del Consejo Directivo y no limitarlos solo al presidente ejecutivo.
El proyecto de ley propone, adicionalmente, regular la vacancia del cargo de miembro del Consejo Directivo, incluyendo causales objetivas como el impedimento legal sobreviniente, la remoción por falta grave y la inasistencia injustificada.
La CCL consideró que la exigencia de requisitos mínimos para el cargo y la aprobación de causales de vacancia objetivas contribuiría a la eficiencia de la gestión y a una mayor rendición de cuentas por parte de los responsables de EsSalud.
De otro lado, la propuesta legislativa incluye también reglas referidas al gerente general de EsSalud, cuya designación y remoción se sujetaría a la aprobación del Consejo Directivo de la institución, competencia que actualmente recae únicamente en el presidente ejecutivo, además de exigírsele requisitos mínimos que acrediten su competencia para el cargo, cambios que permitirían un mayor control y supervisión en la gestión.
“La mejora en la gestión de EsSalud debe ser una prioridad para el país, por lo que este dictamen de proyecto de ley debería recibir el apoyo del pleno del Congreso, siendo que las modificaciones propuestas son válidas, razonables y viables y están orientadas a la adopción de un esquema de gobernanza corporativa que beneficiará a todos los trabajadores asegurados y sus familias”, anotó el gremio empresarial.
/ES/NDP/
Ministra Choquehuanca en Expotextil 2023: “Hay que defender a la industria nacional”
En su objetivo de contribuir en la restructuración económica del país con la búsqueda de nuevos mercados, el Ministerio de la Producción (Produce) promovió la participación de MYPE manufactureras y empresarios en la feria “Expotextil – 2023”, vitrina comercial internacional de proveedores de la industria.
Como parte de ello, con la presencia de la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, se inauguró el stand del Programa Nacional Tu Empresa, donde se presenta -hasta el 29 de octubre- la producción de 20 micro y pequeñas empresas (MYPE) de los sectores textil–confecciones y cuero-calzado de Lima, Trujillo y Arequipa.
Tras dialogar con las MYPE participantes, la titular de Produce sostuvo que estos espacios son útiles para defender a la industria nacional, sobre todo a la manufacturera.
“Todo lo peruano es bueno, por eso hay que defender a la industria nacional. Este tipo de eventos permiten a las MYPE recibir visitas de posibles compradores, así pueden mostrar su tipo de producción y su calidad”, aseguró.
En el marco de las líneas de intervención “Perú Produce”, se espera que las MYPE asistentes puedan llevar a cabo negociaciones con los clientes interesados. De esta manera, los emprendedores podrán acceder a una plataforma comercial física y gratuita para fomentar alianzas comerciales a nivel nacional e internacional.
Moda Sostenible
Como parte de los atractivos que trae esta nueva edición de la feria Expotextil – 2023, el ITP red CITE participará de la “Pasarela Expotextil”, presentando “Moda Sostenible”, prendas innovadoras producidas bajo el concepto del cuidado del medio ambiente.
Pucapaqocha y Kuway Knitt, serán las dos MYPE encargadas de exhibir lo mejor de su producción durante el desfile de moda, el cual constará de 10 outfits completos de acuerdo a la programación de la organización.
Dato:
Las MYPE participantes de la feria “Expotextil Perú - 2023” fueron seleccionadas mediante una convocatoria abierta a través de las redes sociales del Programa Nacional Tu Empresa y acreditaron ser MYPE manufacturera, con antigüedad de 2 años y con ventas anuales mayores a las 5UIT.
/NDP/DBD/