Economía

Explotación de lotes por Petroperú permitirá a Talara acceder a un fondo de US$ 1 millón

El gobernador regional de Piura, Luis Neyra León, destacó que la provincia de Talara podrá acceder a un fideicomiso que otorga un fondo que podría llegar a más de 1 millón de dólares al mes, gracias a la firma del contrato de concesión de los lotes I y VI a favor de Petroperú.

Fue al comentar la firma de los contratos que autoriza a la empresa estatal Petroperú la explotación de hidrocarburos en los lotes petroleros I y VI, situados en la cuenca de Talara.

"Los contratos son entre el 1.5 % y 2.5 % dependiendo de la producción de la zona, esto representaría más de 1 millón de dólares al mes teniendo en cuenta el precio internacional del petróleo, teniendo la concesión completa de los lotes. Esto es un hito histórico que se ha logrado para Talara, y si la producción aumenta será mucho más", afirmó el gobernador.

Neyra León participó el viernes 20 de la ceremonia de la firma del decreto supremo que autoriza la suscripción del contrato para la concesión de los lotes I y VI a favor de Petroperú y que fue encabezada por la presidenta Dina Boluarte.

La autoridad regional que esto constituye un hito histórico porque Talara accederá a un beneficio que por años le correspondía: un fideicomiso.

/ES/Andina/

22-10-2023 | 08:28:00

Conoce los consejos para economizar el recibo de luz

En el Día Mundial del Ahorro de Energía, el Osinergmin reafirma la importancia de la utilización de la electricidad de manera eficaz con el objetivo de cuidar la economía familiar y el medio ambiente. En relación con eso, nos comparte una serie de recomendaciones que permitirán a los usuarios hacer un uso responsable de la energía eléctrica en el hogar.

Cómo primer consejo, Osinergmin insiste que, si se van a usar artefactos, hay que verificar antes la etiqueta de eficiencia del equipo, siendo los artefactos con letras A, B, C los más ahorradores y recomienda contar con una que tenga temporizador incorporado.

De manera general, es importante conocer el consumo en watts (W) de nuestros equipos eléctricos y el tiempo de uso que les damos, pues de esta forma identificaremos qué ajustes deberíamos hacer para ahorrar.

Tiempo de uso bajo control

Un ejemplo es reducir el tiempo de uso de la terma o ducha eléctrica, artefactos cuyo consumo de energía es alto. 

Para el uso de la terma, Osinergmin aconseja contar con una que tenga temporizador incorporado. Si la terma no tiene esto, lo mejor es encenderla solamente media hora antes de bañarse o el tiempo que demore en calentar el agua y mantenerla apagada el resto del tiempo. 

Focos LED

En referencia a la luz, hay que tratar el uso de focos LED, que brindan el mismo nivel de iluminación que otros focos, pero consumiendo hasta nueve veces menos energía que uno incandescente y hasta un 50% menos que uno ahorrador. Además, los focos LED gozan de un mayor tiempo de funcionamiento. 

El Osinergmin recalcó que se debe tener especial cuidado con la refrigeradora debido a que esta se encuentra todo el día en funcionamiento.

Hay que evitar introducir alimentos muy calientes, ya que estos hacen que la refrigeradora empiece a consumir más energía de lo habitual. También hay que verificar que los jebes de la puerta se encuentren en buen estado.

/MPG/

21-10-2023 | 19:18:00

Subida del dólar genera que inmobiliarias eleven costos

El sector inmobiliario en Perú, que ha experimentado altas y bajas en los últimos años, se encuentra en una encrucijada debido a la constante fluctuación del tipo de cambio. Con el precio del dólar al alza y proyecciones de alcanzar los 3.90 soles a finales de este año, las inmobiliarias se ven enfrentando desafíos considerables en sus costos.

Gran parte de las ventas en el sector se efectúan en soles, lo que lleva a las empresas a comprar dólares constantemente. El país enfrenta actualmente un déficit de 1.8 millones de unidades inmobiliarias, un número que ha aumentado significativamente en la última década, ya que hace aproximadamente diez años se situaba en torno a un millón de viviendas.

Para cerrar esta brecha en la oferta de viviendas en una década, se requeriría construir 190,000 unidades al año, sin embargo, solo se edifican alrededor de 30,000 al año.

El precio del dólar juega un papel crucial en este sector ya que las inmobiliarias realizan compras en dólares, incluyendo terrenos e insumos como el fierro y equipos como los ascensores, a pesar de que la venta de los departamentos se hace en soles. Esta situación expone a las empresas a la volatilidad de las fluctuaciones en el tipo de cambio.

El gerente general de Billex, Javier Pineda, subrayó que "las inmobiliarias necesitan adquirir dólares de manera constante, lo que las expone a la volatilidad de las fluctuaciones en el tipo de cambio".

En las últimas semanas, el precio del dólar se ha incrementado y actualmente se cotiza en 3.86 soles, con proyecciones de alcanzar los 3.90 a finales de año. Este aumento está teniendo un impacto significativo en los costos de las empresas del sector inmobiliario.

Para afrontar este desafío, Pineda sugiere que las empresas mantengan un equilibrio natural de monedas entre sus ingresos y gastos, de modo que puedan financiar sus compromisos en moneda extranjera sin necesidad de adquirir dólares continuamente. Esto reduciría su exposición al riesgo cambiario.

El sector inmobiliario peruano enfrenta varios retos en el futuro, donde el equilibrio entre los ingresos en soles y los gastos en dólares se convierte en una estrategia clave para mantener la estabilidad y el crecimiento.

En cuanto a las proyecciones, el precio del dólar se espera que comience a descender en las próximas semanas y cierre este año en 3.70 soles, según el Área de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP). Además, se prevé que en 2024 el precio del dólar cerraría en 3.70 soles, un valor similar al que se registraría como promedio para ese año.

El sector inmobiliario peruano se enfrenta a un futuro desafiante marcado por la volatilidad del tipo de cambio, y la capacidad de las empresas para gestionar esta exposición será esencial para su éxito continuo.

ML

21-10-2023 | 10:32:00

Uvas peruanas se abren paso en el mercado japonés

En un hito histórico para la industria frutal peruana, las uvas del país suramericano han conquistado el mercado japonés por primera vez. El día de hoy, viernes 20 de octubre, el embajador del Perú en Japón, Roberto Seminario Portocarrero, presenció la llegada del primer embarque de uvas peruanas, importadas por la renombrada firma Fresh del Monte Japan.

Esta apertura de mercado representa un logro significativo para Perú y sus productores de uvas.

Fresh del Monte Japan ha iniciado su incursión en el mercado japonés con un plan ambicioso, adquiriendo 60 contenedores de uvas peruanas como parte de una prueba inicial para evaluar la respuesta de los consumidores japoneses ante esta fruta de alta calidad.

La conquista del mercado japonés ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Agricultura a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Este nuevo desarrollo comercial abre las puertas para el consumo de 26 variedades de uvas peruanas en Japón y lleguen a los hogares de 125 millones de consumidores en ese país.

Las uvas son una de las frutas más exitosas en la oferta exportable peruana, y la oportunidad de ingresar a un mercado tan grande y exigente como el japonés es un logro significativo.

El crecimiento constante en las exportaciones de uvas peruanas es un testimonio del éxito de esta fruta en los mercados internacionales. En 2022, las exportaciones de uvas peruanas alcanzaron 1,362 millones de dólares, representando un incremento del 8.9% en comparación con el año anterior.

Este éxito beneficia en gran medida a las principales regiones productoras de uvas en Perú, como Ica, Piura, Lambayeque y La Libertad.

Un elemento clave que ha facilitado esta apertura de mercado es el acceso preferencial que disfrutan las uvas frescas peruanas en Japón, exentas del pago de aranceles gracias al Acuerdo de Asociación Económica entre Perú y Japón y al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP).

Esta apertura del mercado japonés representa un paso significativo en la promoción de las exportaciones peruanas y refuerza aún más la posición del país en el ámbito global de la agroindustria. Las uvas peruanas de alta calidad están listas para deleitar a los consumidores japoneses y brindar una oportunidad prometedora para los productores de uva en Perú.

/ML/

20-10-2023 | 12:05:00

Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy viernes 20 de octubre del 2023?

El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.868 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.873 soles.

El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.88 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos el dólar se cotiza en promedio en 3.95 soles.

/DBD/

20-10-2023 | 10:01:00

EXCON: Conoce la feria de construcción más grande de América Latina

Durante la vigésimo sexta edición de la EXCON, la feria internacional de la construcción, organizada por la Cámara Peruana de Construcción (Capeco), su presidente Jorge Zapata, comentó la caída que sufrió el sector construcción en los últimos meses e instó a buscar la unión de las autoridades para contrarrestar el impacto y hallar soluciones.
 
“Tenemos 25 000 millones de soles en obras paralizadas y más de 2000 obras detenidas a nivel nacional. Ese es el peor negocio para el país. No solo cuesta más, sino que tampoco la puede disfrutar la sociedad”, dijo Zapata.
 
Asimismo, hizo un llamado a las autoridades para trabajar en conjunto en acciones para el sector. “Nos hubiera gustado que esté la ministra de Vivienda (en el EXCON) para discutir los problemas del sector. Esperamos que nos escuchen, que acojan nuestras propuestas. No olvidemos que tenemos un millón 800 000 viviendas de déficit; esto quiere decir que hay más de 6 millones de peruanos que viven en condiciones precarias”
 
La ceremonia de inauguración contó, además, con la asistencia de Lourdes Giusti, decana del Colegio de Arquitectos, el presidente del Comité Organizador del EXCON, Alejandro Garland; la ministra de Producción, Ana María Choquehuanca y el alcalde de Surco, Carlos Bruce.
 

Sobre el EXCON

El evento ferial que se presentará hasta el 21 de octubre reúne a más de 260 empresas y tiene prevista la visita de más de 20 000 personas. Se espera generar negocios por un valor estimado en más de US$ 50 millones.
 
 
También se cuenta con la participación de delegaciones internacionales de 12 países: China, Turquía, India, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, España, Francia, Malasiia, República Checa y Bahrain.
 
 
/LC/NDP/
19-10-2023 | 16:47:00

Sunat rematará departamentos, estacionamientos y depósitos valorizados en más de S/ 38 millones

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) realizará, este miércoles 25 de octubre, un nuevo remate de bienes embargados a contribuyentes que no regularizaron sus deudas a pesar de las diversas facilidades otorgadas para hacerlo. En esta oportunidad se subastará 34 inmuebles valorizados en S/ 38,376,676.15.
 
Entre los bienes a rematar figuran dos departamentos ubicados en El Callao y Santa Rosa valorizados en hasta S/ 76 108.89, siete estacionamientos en los distritos de Surco, Santa Rosa y San Isidro cotizados entre los S/ 6026.55 y S/ 69 100.82, así como seis lotes en Lurín, Los Olivos, Cañete y Asia con precios base de hasta S/ 3,822,418.28.
 
Asimismo, se subastarán tres depósitos en Surco valorizados entre S/ 23 586.21 y S/ 83 079.93, trece closets con un precio base de hasta S/ 35 341.44 y cuatro inmuebles en El Callao, San Miguel y Pachacamac.

 

 

Para participar en el remate solo debe presentar su DNI. La subasta se realizará bajo la modalidad de “sobre cerrado”, es decir, todos los postores presentan sus propuestas y luego de realizar la apertura del ánfora donde se depositaron, gana quien haya realizado la mayor oferta económica, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos.
 
Los remates representan una oportunidad para adquirir un departamento, local o bienes para su negocio a un valor por debajo de los costos de mercado, lo que sería una excelente oportunidad comercial.
 
Los interesados deberán acercarse a la sede de la Sunat, ubicada en Av. Arenales 335-357 en el Cercado de Lima (al costado del Fuero Militar Policial) cumpliendo los requisitos publicados en: https://rematestributarios.sunat.gob.pe/ o llamar al teléfono 634-3232, anexo 23278 o a los celulares 970-589308, 964-408217. La inscripción y participación en los remates es totalmente gratuita.
 
 
/LC/NDP/
19-10-2023 | 15:38:00

Reactivación económica: Gobierno transfiere S/ 41.9 millones a municipios

Para financiar la ejecución de 31 proyectos de inversión, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó la trasferencia de 41 millones 913,794 soles a favor de diversos gobiernos locales.

Según el Decreto Supremo 225-2023-EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano, los recursos serán tomados de la Reserva de Contingencia del MEF en el marco de la Ley que aprueba créditos suplementarios para el financiamiento de mayores gastos en el marco de la reactivación económica.

La norma indica que los 31 proyectos de inversión cuentan con la opinión favorable de la Oficina de Programación Multianual de Inversiones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

MEF destina S/ 4.9 millones para impulsar sector forestar

Indica que el titular del pliego habilitador y del pliego habilitado en la presente transferencia de partidas aprueba mediante resolución la desagregación de los recursos autorizados dentro de los cinco días calendario de la vigencia del presente decreto supremo.

“Los recursos de la transferencia de partidas no pueden ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son incorporados”, señala la norma.

El mencionado decreto supremo es refrendado por la presidenta de la República, Dina Boluarte, y el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras.

/DBD/

18-10-2023 | 09:24:00

Demanda de operadores de maquinaria pesada se incrementa ante auge del sector construcción y minero

El sector de la construcción es uno de los pilares fundamentales de nuestra economía, contribuyendo significativamente al índice de la Producción Nacional con un aporte cercano al 5.6 %. Además de su importancia económica, este sector es un generador destacado de empleo, gracias a la diversidad de proyectos que se ejecutan anualmente.
 
Entre los que se encuentran vigentes: Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, Majes Siguas II, el Terminal Portuario Muelle Sur Bicentenario, la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, los cuales tienen un impacto considerable en el desarrollo de nuestra nación.
 
“Ser operador de maquinaria pesada es una profesión altamente demandada debido al constante crecimiento experimentado por el sector de la construcción. En este sentido, los expertos cuentan con la capacitación necesaria para operar equipos especializados en proyectos de construcción y mantenimiento. Estos proyectos pueden abarcar desde la construcción de puentes y oleoductos hasta operaciones en el ámbito minero, así como la ejecución de edificaciones de alta complejidad”, señaló Edgardo Huertas, Coordinador en Escuela de Operadores Tecsup.
 
Dado que en diversas regiones de Perú se llevan a cabo constantes proyectos de construcción y operaciones mineras que demandan el uso de maquinaria pesada, este perfil se encuentra entre los profesionales más solicitados para llevar a cabo estas importantes labores. Es relevante destacar que, dependiendo de la empresa para la cual trabajen, estos operadores tienen el potencial de ganar salarios competitivos, pudiendo alcanzar ingresos de hasta 7000 soles.
 
Con el objetivo de formar a nuevos operadores y continuar capacitando a los profesionales en ejercicio, se llevará a cabo el 21 de octubre el "Día del Operador", un evento de acceso libre que ofrecerá clases y talleres diseñados para fortalecer las habilidades necesarias en el mercado actual.
 
 
/LC/NDP/
16-10-2023 | 14:57:00

Inacal promueve normas técnicas peruanas para mejorar calidad de vida de peruanos

El Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo público adscrito al Ministerio de la Producción, ha organizado la conferencia internacional: “Visión compartida para un mundo mejor, incorporando el ODS 3”, que contará con la participación de expertos de España, México, Suiza, Australia y Perú quienes explicarán sobre los avances y desafíos de la normalización en la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El evento contará con tres bloques informativos: “Transformación Digital” donde se difundirán temas relacionados al bienestar de la ciudadanía y soporte para las ‘Smart City’ (ciudades inteligentes); “Ciudades de bienestar”, a fin de promover normas para el desarrollo sostenible de las comunidades, así como para la construcción de una sociedad inclusiva en beneficio de las personas adultas mayores, y “Bienestar y Sostenibilidad”, donde se dará a conocer temas como la normalización en el cambio climático, bienestar en ambientes laborales, entre otros.  

Tendremos el mensaje de Sergio Mujica, secretario general de la Organización Internacional de Normalización (ISO) y de Philip Metzberg, secretario general y director ejecutivo de la Comisión Electrotécnica Internacional, los dos principales organismos interna internacionales.

Entre los ponentes tenemos la participación de Sonia Valdivia, experta en Evaluación del Ciclo de Vida de proyectos en Suiza; Giovanni Cambronero, experto en Smart Cities de Ance - México; Tania Marcos, responsable de Ciudades Digitales de UNE España; Sabrina Pit, coordinadora del grupo de trabajo sobre sociedades que envejecen, de la Universidad de Sydney – Australia.

Entre los ponentes nacionales, tenemos a Juan Madrid Cisneros, presidente del Capítulo de Ingeniería Electrónica del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP)-CD Lima; Alain Dongo Quintana, secretario de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de ministros (PCM), entre otros expertos.

La conferencia se realizará este 19 de octubre en la sala SUM del Colegio de Ingenieros del Perú, ubicada en Calle Marconi 210, San Isidro - desde las 08:30 am hasta la 13:00 pm, en el marco de las celebraciones por el Día Mundial de Normalización.

La conferencia internacional es gratuita y está dirigida al sector público, representantes de la industria y de las MIPYME, la academia, miembros de los Comités y Subcomités Técnicos de Normalización y público general. Para participar solo debes inscribirte a través del siguiente enlace: https://bit.ly/Normalizacion2023

/NDP/DBD/

 

16-10-2023 | 11:40:00

Páginas