Economía

Conoce la propuesta del Gobierno sobre pensión mínima

El último miércoles 11, el Poder Ejecutivo envío al Congreso de la República su proyecto de ley que propone una reforma de los regímenes pensionarios.

Dicho proyecto, establece una serie de propuestas que giran en torno a mejorar la calidad de vida de los peruanos en la etapa de la vejez.

En ese sentido, el proyecto propone una pensión mínima tanto para le sistema nacional como sistema privado de pensiones.

Al respecto, el director general de Mercados Financiero y Previsional Privado del MEF, Andrés Zacarías, comentó que para tener una pensión mínima sostenible, es recomendable que los afiliados que retiraron sus fondos previsionales puedan aportar el dinero solicitado en periodos de pandemia.

Subrayó que este retorno sería gradual y progresivo.

Reforma de pensiones: Afiliados podrán retirar 95.5% mediante jubilación anticipada

“Si consideramos que el afiliado durante su etapa activa ha retirado, de manera anterior a su etapa de jubilación, parte de sus recursos, entonces se considera necesario que se tenga que restituir de alguna manera estos fondos”, manifestó en conferencia de prensa.

“No tiene que ser de un momento a otro, puede ser de manera gradual y progresiva, pero sí se considera la restitución de estos fondos que pudieron haberse retirado de manera anticipada”; complementó.

¿Cómo se financiará la pensión mínima?

Comentó, asimismo, que el proyecto busca que el Estado asuma la garantía de una pensión mínima, pero esta debe ser financiada tanto con recursos del tesoro público como de los fondos del mismo afiliado.

“El objetivo principal es brindar una protección al afiliado, pero también buscar la sostenibilidad del sistema”, indicó Andrés Zacarías.

Sin embargo, el economista y ex jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Juan José Marthans, considera que la pensión mínima, que propone el proyecto de reforma del sistema previsional del Ejecutivo, deben financiarla tanto el Estado como las AFP.

- Juan José Marthans: AFP deberían financiar parte de la pensión mínima de S/ 600

Aprobación en presente legislatura

En otro momento, el funcionario señaló que el Ejecutivo espera que la reforma se apruebe en el Pleno del Congreso en la actual legislatura.

/DBD/

 

16-10-2023 | 11:19:00

Compradores extranjeros demandaron madera peruana por US$ 8 millones

La rueda de negocios Ucayali 2023 generó compromisos comerciales por casi 8 millones de dólares de parte de compradores extranjeros a empresas madereras peruanas, señaló hoy la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).
 
Los compradores extranjeros tuvieron la oportunidad de comprobar la calidad de la oferta maderera peruana y 600 000 dólares se concretaron en la rueda de negocios y el resto se materializará en los siguientes 12 meses.
 
Esta actividad se desarrolló con la finalidad de facilitar reuniones y oportunidades de negocios entre los diferentes actores de la industria maderera.
 
Participaron 10 compradores de Corea del Sur, Estados Unidos, México y República Dominicana y 25 empresas exportadoras de Ucayali, Loreto y Lima, reuniendo en un solo lugar a productores de madera, procesadores, exportadores, importadores, distribuidores, inversionistas y otros profesionales relacionados con la cadena de valor del sector y sus productos.
 
Durante la rueda se realizaron 169 citas de negocios en las que se ofrecieron madera aserrada, pisos (tablillas y frisos para parquets), molduras, tableros, vigas, puertas, tableros de finger joint, entre otros.
 

Certificación de gestión sostenible

Las empresas peruanas que cuentan con certificaciones de gestión sostenible, aseguran una producción amigable con el medio ambiente, lo cual es una condición exigida por los mercados internacionales.
 
La rueda de negocios se realizó en el marco de la Semana Jubilar de la ciudad de Pucallpa. Adicionalmente, los compradores extranjeros visitaron empresas de la región y disfrutaron de una cena de bienvenida que estuvo a cargo del Gobierno Regional de Ucayali, coorganizador del evento.
 
Ucayali tiene a la madera como uno de los principales productos de exportación, cuenta con una industria desarrollada y con tecnología para el máximo aprovechamiento del recurso forestal cumpliendo con los estándares internacionales.
 
Por su parte, Loreto es una de las principales regiones productoras de madera del país y cuenta con una oferta atractiva para la demanda internacional.
 
 
/LC/NDP/
15-10-2023 | 14:56:00

Pymes apuntan a un mayor posicionamiento en Panamá

Con el objetivo de impulsar los envíos con valor agregado a Panamá, en especial de las pequeñas y medianas empresas (pymes), la Asociación de Exportadores (ADEX) realizará del 17 al 19 de octubre una misión comercial a ese país la cual incluirá visitas a tiendas y supermercados lo que les permitirá conocer los canales de comercialización de ese destino.

Entre los productos del sector agroindustrial que presentará la delegación peruana están la pulpa congelada de frutas como maracuyá, mango chirimoya y lúcuma; trozos de piña, camote y mango fresco; limón Tahití, naranjas, mandarinas; snacks de plátanos y camotes; barras energéticas, jugos, néctar de frutas, superfoods, legumbres, premezclas para bizcochos, sopas y cremas.

Asimismo, colorantes naturales y una empresa del rubro envases llevará una diversidad de bolsas compostables, sacos, etiquetas y láminas destinadas al sector agroindustrial retail.

Las pymes que viajarán tendrán una agenda de negocios con citas con potenciales compradores, las mismas que se llevarán a cabo en la sede de la Oficina Comercial del Perú en el Exterior en Panamá (OCEX Panamá) y en las oficinas de las propias compañías panameñas.

Participarán 6 pymes peruanas, Elite Food Perú S.A.C. con su oferta de frutas frescas y congeladas, Rasil S.R.L. con sus snacks, cereales, barras energéticas, menestras y productos naturales; y Deltagen del Perú S.A. con sus aditivos, ingredientes y mezclas alimenticias

De la misma manera, Agrícola del Sur Pisco E.I.R.L. que exhibirá frutas frescas, Agromar Industrial S.A. sus frutos tropicales; y Productos Paraíso del Perú S.A. sus empaques y envolturas flexibles.

Los representantes de las empresas recibirán previamente una inducción sobre el mercado panameño y serán recibidos por autoridades de la Embajada de Perú en esa nación y especialistas de la OCEX. El itinerario incluye visitas al centro de abastos Merca Panamá (para los vendedores de frescos) y tiendas y supermarkets (para los vendedores de procesados).

Exportaciones

Las exportaciones peruanas no tradicionales a Panamá entre enero y agosto del 2023 sumaron US$ 90 millones 721 mil, cifra que indica una caída de -9.8% en comparación al mismo periodo del año pasado (US$ 100 millones 583 mil). Por su parte, la agroindustria (US$ 36 millones 144 mil) retrocedió -6.7% (similar lapso de tiempo).

Los productos más demandados fueron los plátanos (US$ 10 millones 144 mil), preparaciones para la alimentación de animales (US$ 3 millones 684 mil), semillas y frutos oleaginosos (US$ 3 millones 585 mil), galletas dulces (US$ 2 millones 990 mil) y uvas frescas (US$ 2 millones 146 mil), entre otros.   

Además, se exportaron bienes de los sectores químicos (US$ 20 millones 752 mil), varios (US$ 7 millones 970 mil), prendas de vestir (US$ 5 millones 310 mil), siderometalurgia (US$ 4 millones 601 mil), minería no metálica (US$ 3 millones 351 mil), pesca para consumo humano directo (US$ 2 millones 832 mil), textiles (US$ 2 millones 023 mil) y maderas (US$ 60 mil 622).

/ES/NDP/

15-10-2023 | 12:05:00

El presupuesto del sector Salud para el 2024 incrementó en S/ 407.5 millones

Durante su participación en la XVI Sesión Extraordinaria Descentralizada de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la República que se realizó en Cajamarca, el ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, informó que el presupuesto del sector Salud para el año 2024 incrementó en S/ 407.5 millones, sumando un total de S/ 13 048 millones.

“Este incremento en el presupuesto se centrará, básicamente, en la atención de los pacientes del Seguro Integral de Salud (SIS). De los S/ 407 millones, S/ 300 millones irán al SIS con el fin de cubrir la atención oportuna y de calidad a los peruanos”, explicó el ministro.

Asimismo, el titular del Ministerio de Salud (Minsa) destacó que, a diferencia de otros años, ahora se está considerando transferir S/ 1100 millones a los gobiernos regionales para atender el sector.

El incremento del presupuesto en el sector Salud también responde a metas planteadas para el 2024 que tienen como eje central al ciudadano. Esto como parte de la Política General de Gobierno y del cumplimiento de tres objetivos estratégicos: 1) mejorar la salud de la población, 2) ampliar el acceso y cobertura de aseguramiento y 3) ejercer la rectoría y gobernanza del sistema de salud.

Las metas son disminuir la anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses de edad, de 42.4% a 40.4 %; incrementar la vacunación completa en menores de 15 meses a 75 %, aumentar a 92 % la cobertura de tratamiento antirretroviral en población estimada de VIH, incrementar el porcentaje de gestantes con 6 o más controles prenatales a 87 %, bajar a 0.12 % la tasa de letalidad de dengue y realizar 663 444 tamizajes de cáncer de mama en mujeres de 40 a 69 años, entre otras.

“Tenemos un programa de preventorios que nos permitirá salir a la comunidad para realizar tamizajes y detectar tempranamente el cáncer, porque si se detecta en estadio temprano se puede curar y evitar la muerte”, refirió.

 El ministro César Vásquez también brindó alcances sobre el Plan de destrabe de proyectos de inversión en salud. Precisó que de las 57 obras paralizadas (44 de los gobiernos regionales y 13 de Pronis) que identificó el Gobierno a nivel nacional, el 100 % ya cuenta con una hoja de ruta definida.

“Estamos acompañando a los gobiernos regionales con asistencia técnica para hacer una hoja de ruta. En ese sentido, de las 57 obras paralizadas, 20 ya fueron reactivadas y 37 están en proceso de aprobación del saldo de obra, convocatoria, elaboración de expediente técnico y en estudios de constatación. Esto es un logro importante”, señaló.

Finalmente, Vásquez Sánchez añadió que para este año la meta es ejecutar el 95 % del presupuesto del 2023. Exhortó a las autoridades locales a elaborar sus expedientes técnicos para la construcción de centros de salud como parte del Plan 1000. “Hay brechas enormes, pero estoy seguro que con el trabajo conjunto entre los tres niveles de gobierno vamos a sentar las bases de la revolución del sector que todos esperamos”, concluyó.

/ES/NDP/

15-10-2023 | 10:55:00

Conoce cómo acceder al fondo para víctimas de accidentes de tránsito

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través del Fondo de Compensación del SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) y del CAT (Certificado contra Accidentes de Tránsito), registró un incremento en el pago de coberturas a las víctimas de accidentes de tránsito, ocasionados por vehículos que no son identificados y se dan a la fuga, 

Según informó el MTC; de enero a la fecha, se han pagado 533 coberturas, cifra superior en comparación a las 385 que se atendieron en todo el año 2022. Asimismo, en lo que va del 2023, se ha desembolsado S/ 1 388 824.37 en gastos médicos, S/ 381 675.13 en gastos de sepelio, S/ 950 600 en indemnización por muerte, S/ 8400 en indemnización por invalidez permanente, S/ 79 038.59 en indemnización por incapacidad temporal, haciendo un total de S/  2 818 538 de montos comprometidos. 

Tipo de cobertura

El fondo cubre gastos médicos hasta por S/ 24 750 (5 UIT) y gastos de sepelio hasta los S/ 4950 (1 UIT). 

Para los accidentes ocurridos a partir del 19 de noviembre de 2022, se sumaron pagos correspondientes a indemnización por incapacidad temporal hasta los S/ 4950 (1 UIT), indemnización por invalidez permanente hasta por S/19 800 (4 UIT) e indemnización por fallecimiento de la víctima el monto íntegro de S/19 800 (4 UIT). Este beneficio también aplica a extranjeros accidentados en el territorio nacional.

Para acceder al beneficio se debe reportar el caso a través del formulario Fondo SOAT y CAT, que se puede encontrar en el link https://fondosoatycat.mtc.gob.pe/,,y adjuntar la denuncia policial para que el pedido sea evaluado. El trámite es gratuito. Se debe tener en cuenta que hay plazo hasta un año para solicitar los beneficios del Fondo. 

Una vez aprobado el caso, el beneficiario deberá presentar la documentación en la sede principal del MTC, ubicada en jr. Zorritos 1203, Cercado de Lima. Para mayor información se puede llamar al teléfono 615-7800 anexo 1209, vía WhatsApp 934233514 / 981252311, al correo [email protected] y en la página web fondosoatycat.mtc.gob.pe

/ES/NDP/

15-10-2023 | 10:20:00

INEI: producción nacional disminuyó 0.63 % en agosto de 2023

La producción nacional mostró una desaceleración de 0.63 %, en agosto de 2023, sustentado en el resultado contractivo de los sectores Agropecuario; Manufactura; Construcción; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Alojamiento y Restaurantes; Telecomunicaciones y Financiero, indicó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Asimismo, señaló que este resultado fue contrarrestado parcialmente por el crecimiento del sector Pesca; Minería e Hidrocarburos; Electricidad, Gas y Agua; Comercio; Servicios Prestados a Empresas y Otros servicios.  

El INEI mediante el informe técnico Producción Nacional, también precisó que, en el periodo enero-agosto 2023 la economía del país se contrajo en 0.58%; mientras que, creció en el periodo anualizado (setiembre 2022-agosto 2023) en 0.25%. 

Producción agropecuaria 

El sector Agropecuario se redujo en 4.05 % por el comportamiento desfavorable de los subsectores agrícola (-6.52 %) y pecuario (-0.45 %). 

Entre los cultivos que se vieron afectados figuraron: aceituna (-70.8 %), páprika (-61.1 %), fresa (-60.6 %), maíz choclo (-42.4 %), palma aceitera (-21.7 %), espárrago (-20.4 %) y palta (-6.9 %), ante la menor superficie sembrada de principales cultivos y las consecuencias adversas del Ciclón Yaku, registrado a inicios de año; el fenómeno de “El Niño Costero” con temperaturas por encima de su valor promedio que afectó el proceso de floración en la costa, y la menor disponibilidad de fertilizantes durante el periodo  del proceso productivo de algunos cultivos. 

En el desempeño contractivo del subsector pecuario influyó la menor producción de huevos (-1.2 %), ave (-1.1 %), leche fresca (-1 %) y caprino (-0.7 %).

Sector Pesca

El sector Pesca creció 49.14 % impulsado por la mayor extracción de especies de origen marítimo (66.02 %), destinados al consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado) con un volumen de captura de 182,785 toneladas, respecto a las 35,295 toneladas registradas en agosto de 2022.

Este desembarque correspondió a la pesca exploratoria de la zona Norte-Centro del litoral del país, principalmente en los puertos de Chicama y Chimbote, que aportaron el 76 % de la pesca total. 

La pesca para consumo humano directo aumentó 17.99 % debido a la mayor captura de especies destinadas a la elaboración de enlatado (67.5 %), consumo en estado fresco (20.5 %) y congelado (19.5 %); sin embargo, se redujo para curado (-66 %).

Por otro lado, la pesca de origen continental avanzó 0.90 % incrementándose la extracción de especies para consumo en estado fresco.

/ES/Andina/

15-10-2023 | 09:28:00

¿Cómo planificar los gastos de las fiestas sin perjudicar tu economía?

Esta segunda mitad del año trae algunas de las celebraciones más esperadas para muchos peruanos, quienes ya se encuentran buscando su disfraz para este 31 de octubre o incluso un plan para las fiestas de cierre del 2023. Cualquiera sea el caso, la celebración no llega sin el gasto que dinamiza anualmente la economía de los comercios, pero que puede afectar la economía de alguien que no haya planificado previamente su presupuesto.
 
“La Asociación de Importadores Medianos del Perú (AIMP) declaró el año pasado que el peruano promedio gasta entre 200 y 300 soles en disfraces, boletos para fiestas, entre otras actividades propias de las fechas festivas. Este es un presupuesto que puede parecer mediano o poco dependiendo de quien lo mire, pero para 1 millón 644 mil compatriotas que perciben un sueldo debajo del mínimo legal es un gasto fuerte. Por ello, es indispensable iniciar la temporada de fiestas con mínimos conocimientos de administración propia”, comentó Edgar Hernández, director de la Carrera de Administración y Marketing de la Universidad Autónoma del Perú.
 
En esa línea, el especialista destacó cinco consejos que permiten aliviar el estrés financiero:
 
  • Define un presupuesto: Establece un presupuesto claro y realista. Decide cuánto estás dispuesto a gastar en disfraces, alimentos y entretenimiento. Un presupuesto bien definido te servirá de guía y te ayudará a evitar gastos excesivos.
  • Prioriza tus gastos: Haz una lista de las actividades y decide en qué aspectos estás dispuesto a invertir más dinero y en cuáles puedes recortar gastos. Esto te permitirá asignar tus recursos de manera más eficiente.
  • Compra con anticipación: Aprovecha las ofertas y descuentos que aparecen antes de las festividades. Comprar con anticipación te permitirá ahorrar dinero en disfraces, decoraciones y regalos.
  • Considera opciones económicas: No es necesario gastar una fortuna para crear momentos memorables. Opta por alternativas económicas, como colaborar con amigos y familiares para compartir gastos. Además, puedes explorar opciones de entretenimiento gratuitas o de bajo costo.
  • Lleva un registro de gastos: Mantén un registro detallado de todos tus gastos relacionados con las festividades. Esto te ayudará a estar al tanto de cuánto has gastado y a evitar sorpresas desagradables cuando lleguen las facturas en enero.
 
Hernández sostiene que, con una planificación cuidadosa, un presupuesto bien definido y un enfoque en la creatividad y moderación, es posible celebrar las fiestas de manera responsable e inteligente.
 
 
/LCNDP/
13-10-2023 | 19:07:00

China es el principal país proveedor seguido de Vietnam

Entre enero y agosto, nuestro país importó más de 2,6 millones de teléfonos móviles por un valor de US$ 467,7 millones, evidenciando un retroceso de 12 % en unidades importadas comparadas con el mismo periodo del 2022, según estadísticas del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam). 

“En la actualidad, la demanda de celulares no se ha detenido puesto que hoy cuentan con múltiples herramientas muy similares a las de una computadora o laptop, facilitando a los usuarios el trabajo fuera de casa u oficina”, manifestó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

Precisó que al mercado peruano ingresan, en promedio, 7 millones de celulares al año, los que provienen principalmente desde China y de Vietnam, siendo los de gama baja los de mayor demanda con una participación del 91 %.

Los celulares de gama baja son móviles básicos, funcionales y de menor costo, cuyo valor FOB oscila entre US$ 20 y US$ 250. Las preferencias de los usuarios por estos dispositivos se centran en el modelo, pantalla, cámara y rendimiento (batería y tiempo de carga).

En cuanto a los móviles de gama media, la participación es 6 % en el mercado peruano; y los de gama alta, un 3 %.

China es el principal proveedor de celulares de gama baja, media y alta con 73 %, 62 % y 69 %, respectivamente.

ACCESORIOS PARA CELULARES:

Sin duda alguna, el nicho de celulares está dominado ampliamente por China, que también es un principal proveedor de accesorios para este tipo de productos, por ejemplo, en los auriculares para teléfonos móviles.

Hasta agosto de 2023, las importaciones de auriculares para celulares ascendieron a 6,5 millones de unidades, una caída del 31 % con respecto a similar periodo de 2022. “Esta caída se debe específicamente a menores compras de audífonos alámbricos, los cuales cayeron en 40 %; mientras que los audífonos inalámbricos crecieron 14 %”, explicó Óscar Quiñones.

En el caso de auriculares alámbricos, los principales países proveedores son China, con una participación de 97 %; Vietnam, con el 2 % y Estados Unidos, con el 0,5 %. En tanto, los auriculares inalámbricos se importan mayormente desde China (98 % de participación), Vietnam (1 %) y Malasia (0,5 %).

/NDP/DBD/

13-10-2023 | 11:45:00

Reforma de pensiones: afiliados que retiraron fondos deberán reponerlos para tener pensión mínima

El director general de Mercados Financiero y Previsional Privado del MEF, Andrés Zacarías, señaló hoy que la reforma de pensiones establece que los afiliados que retiraron parte de sus fondos previsionales deberán reponer de alguna manera estos fondos para lograr una pensión mínima.

“Si consideramos que el afiliado durante su etapa activa ha retirado, de manera anterior a su etapa de jubilación, parte de sus recursos, entonces se considera necesario que se tenga que restituir de alguna manera estos fondos”, manifestó en conferencia de prensa.

“No tiene que ser de un momento a otro, puede ser de manera gradual y progresiva, pero sí se considera la restitución de estos fondos que pudieron haberse retirado de manera anticipada”; complementó.

¿Cómo se financiará la pensión mínima?

Comentó, asimismo, que el proyecto busca que el Estado asuma la garantía de una pensión mínima, pero esta debe ser financiada tanto con recursos del tesoro público como de los fondos del mismo afiliado.

“El objetivo principal es brindar una protección al afiliado, pero también buscar la sostenibilidad del sistema”, indicó Andrés Zacarías.

Sin embargo, el economista y ex jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Juan José Marthans, considera que la pensión mínima, que propone el proyecto de reforma del sistema previsional del Ejecutivo, deben financiarla tanto el Estado como las AFP.

Aprobación en presente legislatura

En otro momento, el funcionario señaló que el Ejecutivo espera que la reforma se apruebe en el Pleno del Congreso en la actual legislatura.

“La expectativa que nosotros tenemos como Ministerio de Economía es que la reforma se pueda aprobar cuanto antes, si es posible, en la actual legislatura”, puntualizó Zacarías.

/DBD/

13-10-2023 | 08:00:00

Alemania muestra interés en invertir en extracción de concentrados y rutas directas hacia Perú

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, sostuvo hoy que hasta el momento es positivo el balance de la gira a Alemania de la comitiva presidencial y generará más inversión privada para el Perú.

Desde la ciudad de Stuttgart, el ministro destacó que en Alemania existe un ambiente muy favorable para invertir en el Perú, pues resaltan su estabilidad macroeconómica y el nuevo contexto político.

“Los alemanes también destacan la apertura del Perú hacia el comercio internacional. En ese sentido, seguimos la línea de impulsar la inversión privada y creo que culminada esta gira el balance será muy positivo, y habrá más inversión para el Perú”, enfatizó.

Subrayó que Alemania es una de las principales economías de la Unión Europea, por lo que la visita a sus principales ciudades es de suma importancia.

“Creo que es muy importante estas visitas. A partir de estos viajes nosotros generamos inversión para el país y justamente acá hemos recibido propuestas interesantes”, comentó.

En esa línea, resaltó que, durante su visita a la ciudad de Stuttgart, la comitiva oficial ha tenido diversas reuniones con empresarios e inversionistas, los cuales están muy interesados en continuar invirtiendo en sectores como la minería, agroexportación y energías renovables.

“Hay interés no solamente en invertir en la extracción de concentrados, sino en la posibilidad de refinación, algo muy importante. También aerolíneas alemanas nos han manifestado su intención de establecer rutas directas de Alemania hacia el Perú y, sin duda, esto promueve el turismo”, remarcó.

Agregó que hay mucho interés de capitales alemanes están interesados en invertir en hidrógeno verde. “En ese sentido, nos llevamos como tarea como impulsar esa nueva industria en el Perú”, sostuvo.

Seguidamente, el ministro resaltó que en la reunión con la Asociación Empresarial para América Latina se destacó la presencia de la presidenta de la República, Dina Boluarte, toda vez que desde 1995 no los ha visitado un jefe de Estado.

“En la Asociación Empresarial para América Latina el Perú fue el invitado especial y eso nos ha dado mayor visibilidad. Lo que queremos es cerrar con la gira de mañana en Berlín importante tratos para el Perú en materia de inversión”, puntualizó.

/DBD/

12-10-2023 | 13:57:00

Páginas