Economía

Perú se posiciona como el país ideal para albergar mega eventos y turismo de negocios

Perú es un país con paisajes naturales excepcionales, historia increíble, gastronomía incomparable y una rica mezcla cultural, y hoy en día cuenta con una oferta que va más allá pues también se ha convertido en un destino ideal para albergar grandes eventos y reuniones internacionales.

Todos estos elementos lo convierten en un destino turístico imprescindible.

Según la Comisión de Promoción de la Exportación y el Turismo del Perú (Promperú), el crecimiento económico, la modernidad y la infraestructura de primer nivel del Perú, complementando todos los elementos que siempre han marcado al país y que lo hacen único, ahora aseguran reuniones y viajes de negocios memorables.

La atención al detalle que ofrece Perú toma protagonismo y es un elemento fundamental de la experiencia enriquecedora que brinda.

Además, destaca su especial ubicación geográfica, facilitando las conexiones a todos los destinos clave de América, Europa y Asia-Pacífico.

En los últimos años, la estrategia del país de desarrollar el segmento MICE o turismo de negocios dentro del sector turístico ha fomentado la inversión en hoteles en las principales ciudades del país, especialmente por parte de cadenas internacionales, según la agencia AFP.

Así, Lima (capital del país), Arequipa, Cusco y Paracas (balneario) son ciudades ideales que están totalmente equipadas para albergar congresos, reuniones y viajes de incentivos.

Eventos

En este contexto, la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) ha elegido la ciudad imperial del Cusco como sede de su próxima reunión de la junta directiva, la cual tendrá lugar el martes 20 de junio.

Ello, como parte de un viaje del 15 al 21 de junio que realizarán 15 miembros del directorio del CEAV y dos representantes de Iberia, gracias a una invitación de la Comisión de Promoción de la Exportación y el Turismo del Perú.

Los visitantes se reunirán con líderes empresariales peruanos con el objetivo de fortalecer las relaciones y negocios entre ambos países.

Las actividades incluirán un recorrido por las atracciones culturales de Lima y Cusco, y la exhibición de la sólida oferta en el segmento MICE.

Otras próximas reuniones globales que se celebrarán en Perú incluyen el 8º Foro Mundial de Regulación Energética (WFER), el 12º Congreso sobre Negocios en la Era Digital (NED 2023), el 15º Simposio Internacional de Oro, Plata y Cobre y la feria MinPro.

/DBD/

20-06-2023 | 09:43:00

Hoy presentan  avances del proyecto del Parque Industrial de Ancón

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) presentará hoy los avances del proyecto Parque Industrial de Ancón, en el evento “Infraestructura para la Diversificación Productiva” a realizarse a las 07:30 horas, en el hotel Hilton (Sala Huascarán); Av. La Paz 1099, Miraflores.

El Parque Industrial de Ancón es un megaproyecto de 750 millones de dólares que propiciará la consolidación del corredor productivo y logístico en Lima: Puerto del Callao, Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el Parque Industrial y el Puerto de Chancay.

El parque industrial permitirá un ecosistema integrado en el que las empresas grandes, medianas y pequeñas desarrollarán sinergias y nuevas relaciones industriales.

De acuerdo a lo señalado por ProInversión, está prevista la participación del ministro de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras; el ministro de la Producción, Raúl Pérez Reyes; el director ejecutivo de ProInversión, José Salardi; el alcalde del distrito de Ancón, Samuel Daza.

También el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SIN), Jesús Salazar; la viceministra de Comercio Exterior del Mincetur, Teresa Stella; y la viceministra de Transportes del MTC, Patricia Carreño.

/DBD/

20-06-2023 | 06:09:00

Sunat lanzará “Programa de Cumplimiento Tributario Colaborativo” para promover relación de confianza con los contribuyentes

En los próximos días, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) lanzará su “Programa de Cumplimiento Tributario Colaborativo”, nuevo modelo de gestión que impulsará la cooperación permanente con los contribuyentes, promoviendo una relación transparente y de confianza mutua, cuyos beneficios son brindar una mayor seguridad jurídica, reducir la litigiosidad y los costos del cumplimiento tributario, entre otros.
 
El programa adaptará estándares internacionales reconocidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y recogerá la experiencia internacional de los países miembros de esta organización.
 
Confianza y transparencia
Este nuevo modelo de gestión pretende sustituir progresivamente al modelo tradicional, enfocado en el control posterior, por uno de colaboración entre la SUNAT y los contribuyentes, lo que significará cambios importantes en la cultura institucional de la Administración Tributaria y en su forma de interactuar con los contribuyentes.
 
Cabe precisar que dicho programa constituye uno de los cuatro pilares de la estrategia de mejora del cumplimiento de la SUNAT e implica ampliar la relación y el entendimiento con los contribuyentes, basada en la transparencia, confianza mutua, conocimiento de la realidad empresarial, evaluación de riesgos tributarios anticipada, la imparcialidad, así como el fomentar el cumplimiento voluntario y oportuno.
 
Convenio con el BID
El “Programa de Cumplimiento Tributario Colaborativo” de la Sunat se implementará con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Universidad de Economía y Empresas de Viena, entidades que promueven sentar las bases de un modelo en la región. Perú será el segundo país de Latinoamérica que pondrá en marcha este modelo, siendo Brasil el primero.
 
/LC /NDP/
19-06-2023 | 15:28:00

MEF inicia proceso para ordenar información de trabajadores en comunas

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó hoy que se inició un proceso de trabajo articulado con los gobiernos locales (municipalidades provinciales y distritales) para analizar y sistematizar la información relacionada a su planilla de trabajadores.

Ello para su incorporación en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público (AIRHSP).

Detalló que actualmente solo se registra en este aplicativo la información de las planillas del Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales.

El registro de la información en el AIRHSP permite acceder, de forma rápida y transparente, a información de los recursos humanos.

En ese sentido, destacó que los gobiernos locales podrán contar con un repositorio que contenga la información de la cantidad y costo de su personal, debidamente verificado; y, asegure que las nuevas autoridades elegidas cada tres años cuenten con un respaldo de información en los procesos de cambios de administración.

Del mismo modo, señaló que será de utilidad para el diseño de políticas nacionales a favor de las municipalidades. Por ejemplo, intervenciones que involucren fortalecimiento de recursos humanos o la optimización de las estimaciones para la formulación del Presupuesto Público destinado al pago del personal de los gobiernos locales. 

En una primera etapa, la medida aplica de forma inmediata para 72 municipalidades (50 provinciales y 22 distritales) de las regiones de Piura, Cajamarca, La Libertad, Lima y el Callao, y Cusco. Se estima que estas 72 municipalidades, en conjunto, tienen casi 62 mil trabajadores en planilla, lo cual representa cerca del 30% de la planilla a nivel de Gobiernos Locales. Este proceso ya se encuentra en marcha.

Segunda etapa

En una segunda etapa, que comenzaría el 20 de junio, se deberá iniciar el trabajo de registro de la información de otras 103 municipalidades (67 provinciales y 36 distritales) de 11 regiones del país las que, en conjunto, tienen en planilla a 49 mil trabajadores, esto es cerca del 22% de la planilla total a nivel de Gobiernos Locales.

La iniciativa de incorporación de información al AIRHSP para el resto de gobiernos locales (más de 1 715 municipios) se tiene previsto desarrollar a partir del 2024, subrayó el MEF.

Este proceso de registro está a cargo de la Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos (DGGFRH) del MEF. 

Actualmente la DGGFRH se encuentra brindando capacitación y asistencia técnica a los equipos de las oficinas de Recursos Humanos de los Gobiernos Locales sobre los lineamientos y requisitos establecidos para el proceso de registro de las planillas. 

/DBD/

19-06-2023 | 12:28:00

Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy lunes 19 de junio del 2023?

El precio del dólar sube ligeramente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de la divisa estadounidense en el mercado local, en línea con el desempeño de la moneda extranjera en la región.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.634 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.66 soles.

/DBD/

19-06-2023 | 10:51:00

Promoverán relación de confianza mutua con los contribuyentes en la Sunat

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) lanzará, en los próximos días, su “Programa de Cumplimiento Tributario Colaborativo”, nuevo modelo de gestión que impulsará la cooperación permanente con los contribuyentes, promoviendo una relación transparente y de confianza mutua, cuyos beneficios son brindar una mayor seguridad jurídica, reducir la litigiosidad y los costos del cumplimiento tributario, entre otros.

Destacó que este programa adaptará estándares internacionales reconocidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) y recogerá la experiencia internacional de los países miembros de esta organización.

Este nuevo modelo de gestión pretende sustituir progresivamente al modelo tradicional, enfocado en el control posterior, por uno de colaboración entre la Sunat y los contribuyentes, lo que significará cambios importantes en la cultura institucional de la Administración Tributaria y en su forma de interactuar con los contribuyentes.

Cabe precisar que dicho programa constituye uno de los cuatro pilares de la estrategia de mejora del cumplimiento de la Sunat e implica ampliar la relación y el entendimiento con los contribuyentes, basada en la transparencia, confianza mutua, conocimiento de la realidad empresarial, evaluación de riesgos tributarios anticipada, la imparcialidad, así como el fomentar el cumplimiento voluntario y oportuno.

El “Programa de Cumplimiento Tributario Colaborativo” de la Sunat se implementará con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Universidad de Economía y Empresas de Viena, entidades que promueven sentar las bases de un modelo en la región. El Perú será el segundo país de Latinoamérica que pondrá en marcha este modelo, siendo Brasil el primero.

En la actualidad 30 países ya cuentan con modelos de cumplimiento colaborativo, destacando principalmente los de Europa como España, Dinamarca, Finlandia, Holanda, Noruega, Suecia y Australia.

Sin duda el programa nos beneficiará como país, promoviendo la cooperación entre los contribuyentes y la Sunat, lo que significará la adaptación de la relación jurídica tributaria hacia una visión más moderna de la gestión tributaria, aseveró.

/DBD/

19-06-2023 | 09:43:00

Mincetur apoyará al emporio de Gamarra para posicionarlo en mercados internacionales

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, señaló que su portafolio apoyará al emporio comercial de Gamarra y en general al sector textil a posicionarla en los mercados internacionales, destacando la calidad de sus productos para que compita con la oferta de otros países.
 
Refirió que China, Vietnam, Centroamérica, El Salvador, Guatemala, Honduras, son productores de confecciones a precios más bajos de los que ofrece Perú y por ello no es fácil competir con ellos en precio.
 
Indicó que, en Gamarra, ubicado en Lima, se puede conseguir un polo a 25 soles de muy buena calidad que puede durar un año, frente a otro polo de otro origen a menor precio, pero que no tiene la misma duración y calidad; sin embargo, el mercado local prioriza el precio a la calidad.
 
“Pero en el mercado internacional puedes buscar mercados que siempre van a priorizar la calidad sobre el precio y esa es la salida que estamos trabajando para ello”, afirmó en TVPerú.
 
El titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), señaló que la semana pasada estuvo en el emporio comercial de Gamarra, con quienes desarrollan una estrategia para la exportación.
 
Indicó que la “Ruta Productiva Exportadora” un mecanismo muy potente apoyado por el gobierno suizo, se va a ampliar a nueve regiones con apoyo suizo nuevamente, porque está viendo resultados importantes.
 
En ese sentido, señaló que se ha identificado una ruta productiva exportadora para Gamarra.
 
“Específicamente estamos trabajando con 20 empresas de Gamarra, para evidenciar a partir de ese piloto, como puede significar un posicionamiento por calidad”, afirmó.
 
/LC/Andina/
18-06-2023 | 18:14:00

Elevan previsión de superávit comercial para próximos cuatro años

Los analistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus revisaron al alza, este mes, su proyección de superávit comercial peruano para los próximos cuatro años.

Así la balanza comercial peruana registrará un superávit de 11,300 millones de dólares y de 12,000 millones de dólares para el cierre del 2023 y del 2024, respectivamente, proyectaron en su último informe, de junio de este año.

En tanto que los panelistas estimaron una balanza comercial superavitaria de 13,000 millones de dólares para el 2025 y de 13,500 millones de dólares para el 2026.

En su informe de mayo último, los analistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus pronosticaron un superávit comercial de 10,200 millones de dólares para el 2023 y de 11,100 millones de dólares para el próximo año.

En ese informe de mayo también, proyectaron una balanza comercial superavitaria de 11,000 millones de dólares para el 2025 y de 12,000 millones de dólares para el 2026.

Este mes, asimismo, el FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus previó una balanza comercial superavitaria de 12,800 millones de dólares para el 2027, por debajo de los 13,500 millones de dólares proyectados en mayo último.

/ES/Andina/

18-06-2023 | 11:20:00

Perú puede ser proveedor mundial de la industria de panes artesanales

Perú puede ser un proveedor de granos, harinas y complementos para la industria de panes artesanales en el mundo y de esa forma contribuir con el objetivo 2 ‘hambre cero’ de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, señaló el jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del CIEN-ADEX, Gabriel Arrieta Padilla.

Fue durante su ponencia ‘Superfoods del Perú: tendencias de exportaciones nutritivas al mundo’ en la ‘II Cumbre PANYS’, evento que brindó propuestas de políticas públicas saludables para la promoción del consumo del pan artesanal.

Arrieta, recordó que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) calcula que hacia el 2030 más de 840 millones de personas en el mundo padecerán de hambruna, 22% más en comparación a la cifra del 2020 (690 millones).

“Nuestro país puede ayudar a garantizar la seguridad alimentaria de las próximas décadas. En ese sentido, Perú como nación megadiversa, multiclimática (posee 28 de los 32 climas del planeta), y multicultural juega un rol sumamente importante en el logro de este desafío”, dijo.

Resaltó que esos factores brindan grandes posibilidades de producir más e incrementar las exportaciones. “Tenemos una gran oportunidad de contribuir con una mayor producción y exportación de productos nutritivos y en la reducción de los riesgos asociados a la inseguridad alimentaria”, añadió.

Gran demanda

En esa línea, Arrieta destacó el gran potencial exportador de granos como la quinua, chía, castaña y kiwicha; harinas de legumbres, maca, tarwi, cañihua, camote, plátano, cacao y maíz morado; y complementos como arándanos, aceituna, lúcuma, aguaymanto y chirimoya pues la industria panificadora global requiere esos insumos para elaborar panes y otros.

Indicó que en la actualidad el cacao en polvo y la harina de maca son los principales productos exportados en la categoría de harinas, sus envíos en el 2022 crecieron 36.5% y 8.9%, respectivamente.

En ese sentido, recomendó fomentar el uso de los superfoods, sumar a la Academia con el propósito de generar mayor conocimiento sobre esos productos, avanzar con el cumplimiento de los protocolos sanitarios solicitados en otros países y continuar con la firma de más acuerdos comerciales, además de seguir promoviendo la alianza público-privada.

/ES/NDP/

 

18-06-2023 | 09:18:00

Más del 90% de padres trabaja en alguna actividad para sacar adelante a sus familias

Al celebrarse hoy el Día del Padre, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) extiende un cordial saludo a quienes se esfuerzan a diario por sus seres queridos y destaca que 9 de cada 10 padres en el Perú trabajan para sacar adelante a sus familias y, de esta manera, contribuir al desarrollo económico y social del país.

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del 2022, alrededor del 90,9% de los padres se encontraban trabajando en alguna ocupación, el 7,6% estaban en la inactividad laboral realizando principalmente los quehaceres del hogar, y solo un 1.5% estaba buscando un empleo.

Los padres trabajan, en su mayoría, en empresas conformadas por 1 a 10 trabajadores (73,1%), seguido por aquellos que laboran en grandes empresas con más de 100 trabajadores (17,5%).

De acuerdo al referido estudio, la mayoría de padres laboraban en actividades de servicios (34,4%), extractivas (30,5%) y construcción (13,0%). Asimismo, el 49,4% trabajaron como asalariados y, el 42,6% como independientes.

El perfil de los padres trabajadores se caracteriza en su mayoría por estar casado o conviviente (93,4%), adultos de 30 a 59 años (77,3%), con educación secundaria (51,2%) y educación superior (26,5%) y, 3 de cada 10 viven en el departamento de Lima.

Uno de los principales desafíos en el mercado laboral peruano es la informalidad que afecta a la mayoría de los padres trabajadores en el país. Según la ENAHO, aproximadamente 7 de cada 10 padres ocupados laboran en condiciones precarias sin acceso a beneficios sociales que garanticen su seguridad.

/ES/NDP/

18-06-2023 | 08:18:00

Páginas