Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy miércoles 21 de junio del 2023?
El precio del dólar baja ligeramente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la menor demanda de la divisa estadounidense en el mercado local, en línea con el desempeño de la moneda extranjera en la región.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.643 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.67 soles.
/DBD/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy lunes 20 de junio del 2023?
El precio del dólar sube ligeramente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de la divisa estadounidense en el mercado local, en línea con el desempeño de la moneda extranjera en la región.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.645 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.67 soles.
/DBD/
Perú se posiciona como el país ideal para albergar mega eventos y turismo de negocios
Perú es un país con paisajes naturales excepcionales, historia increíble, gastronomía incomparable y una rica mezcla cultural, y hoy en día cuenta con una oferta que va más allá pues también se ha convertido en un destino ideal para albergar grandes eventos y reuniones internacionales.
Todos estos elementos lo convierten en un destino turístico imprescindible.
Según la Comisión de Promoción de la Exportación y el Turismo del Perú (Promperú), el crecimiento económico, la modernidad y la infraestructura de primer nivel del Perú, complementando todos los elementos que siempre han marcado al país y que lo hacen único, ahora aseguran reuniones y viajes de negocios memorables.
La atención al detalle que ofrece Perú toma protagonismo y es un elemento fundamental de la experiencia enriquecedora que brinda.
Además, destaca su especial ubicación geográfica, facilitando las conexiones a todos los destinos clave de América, Europa y Asia-Pacífico.
En los últimos años, la estrategia del país de desarrollar el segmento MICE o turismo de negocios dentro del sector turístico ha fomentado la inversión en hoteles en las principales ciudades del país, especialmente por parte de cadenas internacionales, según la agencia AFP.
Así, Lima (capital del país), Arequipa, Cusco y Paracas (balneario) son ciudades ideales que están totalmente equipadas para albergar congresos, reuniones y viajes de incentivos.
Eventos
En este contexto, la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) ha elegido la ciudad imperial del Cusco como sede de su próxima reunión de la junta directiva, la cual tendrá lugar el martes 20 de junio.
Ello, como parte de un viaje del 15 al 21 de junio que realizarán 15 miembros del directorio del CEAV y dos representantes de Iberia, gracias a una invitación de la Comisión de Promoción de la Exportación y el Turismo del Perú.
Los visitantes se reunirán con líderes empresariales peruanos con el objetivo de fortalecer las relaciones y negocios entre ambos países.
Las actividades incluirán un recorrido por las atracciones culturales de Lima y Cusco, y la exhibición de la sólida oferta en el segmento MICE.
Otras próximas reuniones globales que se celebrarán en Perú incluyen el 8º Foro Mundial de Regulación Energética (WFER), el 12º Congreso sobre Negocios en la Era Digital (NED 2023), el 15º Simposio Internacional de Oro, Plata y Cobre y la feria MinPro.
/DBD/
Hoy presentan avances del proyecto del Parque Industrial de Ancón
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) presentará hoy los avances del proyecto Parque Industrial de Ancón, en el evento “Infraestructura para la Diversificación Productiva” a realizarse a las 07:30 horas, en el hotel Hilton (Sala Huascarán); Av. La Paz 1099, Miraflores.
El Parque Industrial de Ancón es un megaproyecto de 750 millones de dólares que propiciará la consolidación del corredor productivo y logístico en Lima: Puerto del Callao, Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el Parque Industrial y el Puerto de Chancay.
El parque industrial permitirá un ecosistema integrado en el que las empresas grandes, medianas y pequeñas desarrollarán sinergias y nuevas relaciones industriales.
De acuerdo a lo señalado por ProInversión, está prevista la participación del ministro de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras; el ministro de la Producción, Raúl Pérez Reyes; el director ejecutivo de ProInversión, José Salardi; el alcalde del distrito de Ancón, Samuel Daza.
También el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SIN), Jesús Salazar; la viceministra de Comercio Exterior del Mincetur, Teresa Stella; y la viceministra de Transportes del MTC, Patricia Carreño.
/DBD/
Sunat lanzará “Programa de Cumplimiento Tributario Colaborativo” para promover relación de confianza con los contribuyentes
MEF inicia proceso para ordenar información de trabajadores en comunas
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó hoy que se inició un proceso de trabajo articulado con los gobiernos locales (municipalidades provinciales y distritales) para analizar y sistematizar la información relacionada a su planilla de trabajadores.
Ello para su incorporación en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público (AIRHSP).
Detalló que actualmente solo se registra en este aplicativo la información de las planillas del Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales.
El registro de la información en el AIRHSP permite acceder, de forma rápida y transparente, a información de los recursos humanos.
En ese sentido, destacó que los gobiernos locales podrán contar con un repositorio que contenga la información de la cantidad y costo de su personal, debidamente verificado; y, asegure que las nuevas autoridades elegidas cada tres años cuenten con un respaldo de información en los procesos de cambios de administración.
Del mismo modo, señaló que será de utilidad para el diseño de políticas nacionales a favor de las municipalidades. Por ejemplo, intervenciones que involucren fortalecimiento de recursos humanos o la optimización de las estimaciones para la formulación del Presupuesto Público destinado al pago del personal de los gobiernos locales.
En una primera etapa, la medida aplica de forma inmediata para 72 municipalidades (50 provinciales y 22 distritales) de las regiones de Piura, Cajamarca, La Libertad, Lima y el Callao, y Cusco. Se estima que estas 72 municipalidades, en conjunto, tienen casi 62 mil trabajadores en planilla, lo cual representa cerca del 30% de la planilla a nivel de Gobiernos Locales. Este proceso ya se encuentra en marcha.
Segunda etapa
En una segunda etapa, que comenzaría el 20 de junio, se deberá iniciar el trabajo de registro de la información de otras 103 municipalidades (67 provinciales y 36 distritales) de 11 regiones del país las que, en conjunto, tienen en planilla a 49 mil trabajadores, esto es cerca del 22% de la planilla total a nivel de Gobiernos Locales.
La iniciativa de incorporación de información al AIRHSP para el resto de gobiernos locales (más de 1 715 municipios) se tiene previsto desarrollar a partir del 2024, subrayó el MEF.
Este proceso de registro está a cargo de la Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos (DGGFRH) del MEF.
Actualmente la DGGFRH se encuentra brindando capacitación y asistencia técnica a los equipos de las oficinas de Recursos Humanos de los Gobiernos Locales sobre los lineamientos y requisitos establecidos para el proceso de registro de las planillas.
/DBD/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy lunes 19 de junio del 2023?
El precio del dólar sube ligeramente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de la divisa estadounidense en el mercado local, en línea con el desempeño de la moneda extranjera en la región.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.634 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.66 soles.
/DBD/
Promoverán relación de confianza mutua con los contribuyentes en la Sunat
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) lanzará, en los próximos días, su “Programa de Cumplimiento Tributario Colaborativo”, nuevo modelo de gestión que impulsará la cooperación permanente con los contribuyentes, promoviendo una relación transparente y de confianza mutua, cuyos beneficios son brindar una mayor seguridad jurídica, reducir la litigiosidad y los costos del cumplimiento tributario, entre otros.
Destacó que este programa adaptará estándares internacionales reconocidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) y recogerá la experiencia internacional de los países miembros de esta organización.
Este nuevo modelo de gestión pretende sustituir progresivamente al modelo tradicional, enfocado en el control posterior, por uno de colaboración entre la Sunat y los contribuyentes, lo que significará cambios importantes en la cultura institucional de la Administración Tributaria y en su forma de interactuar con los contribuyentes.
Cabe precisar que dicho programa constituye uno de los cuatro pilares de la estrategia de mejora del cumplimiento de la Sunat e implica ampliar la relación y el entendimiento con los contribuyentes, basada en la transparencia, confianza mutua, conocimiento de la realidad empresarial, evaluación de riesgos tributarios anticipada, la imparcialidad, así como el fomentar el cumplimiento voluntario y oportuno.
El “Programa de Cumplimiento Tributario Colaborativo” de la Sunat se implementará con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Universidad de Economía y Empresas de Viena, entidades que promueven sentar las bases de un modelo en la región. El Perú será el segundo país de Latinoamérica que pondrá en marcha este modelo, siendo Brasil el primero.
En la actualidad 30 países ya cuentan con modelos de cumplimiento colaborativo, destacando principalmente los de Europa como España, Dinamarca, Finlandia, Holanda, Noruega, Suecia y Australia.
Sin duda el programa nos beneficiará como país, promoviendo la cooperación entre los contribuyentes y la Sunat, lo que significará la adaptación de la relación jurídica tributaria hacia una visión más moderna de la gestión tributaria, aseveró.
/DBD/
Mincetur apoyará al emporio de Gamarra para posicionarlo en mercados internacionales
Elevan previsión de superávit comercial para próximos cuatro años
Los analistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus revisaron al alza, este mes, su proyección de superávit comercial peruano para los próximos cuatro años.
Así la balanza comercial peruana registrará un superávit de 11,300 millones de dólares y de 12,000 millones de dólares para el cierre del 2023 y del 2024, respectivamente, proyectaron en su último informe, de junio de este año.
En tanto que los panelistas estimaron una balanza comercial superavitaria de 13,000 millones de dólares para el 2025 y de 13,500 millones de dólares para el 2026.
En su informe de mayo último, los analistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus pronosticaron un superávit comercial de 10,200 millones de dólares para el 2023 y de 11,100 millones de dólares para el próximo año.
En ese informe de mayo también, proyectaron una balanza comercial superavitaria de 11,000 millones de dólares para el 2025 y de 12,000 millones de dólares para el 2026.
Este mes, asimismo, el FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus previó una balanza comercial superavitaria de 12,800 millones de dólares para el 2027, por debajo de los 13,500 millones de dólares proyectados en mayo último.
/ES/Andina/