Economía

BCR: Precios de alimentos bajarían en lo que resta del 2023

El Banco Central de Reserva (BCR), anticipó que se espera una corrección importante de los precios de los alimentos en el Perú en lo que resta del 2023.

“Se proyecta que se mantenga una tendencia decreciente de la inflación interanual en los próximos meses ubicándose cerca al rango meta (entre 1% y 3%) al finalizar el año, debido a la moderación del efecto de los precios internacionales de alimentos y energía”, anotó.

“Asimismo, debido a la reversión de choques de oferta en el sector agropecuario y a una reducción de las expectativas de inflación en el resto del año”, sostuvo.

Añadió que los precios internacionales de los combustibles y granos continúan también con su tendencia decreciente.

Destacó que la inflación global en abril continuó a la baja, aunque con diferencias regionals.

En ese sentido, manifestó que las expectativas de inflación a doce meses se redujeron de 4.25% en abril a 4.21% en mayo, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

Refirió que en mayo la tasa mensual de inflación fue de 0.32% y la inflación sin alimentos y energía de 0.08%.

La tasa de inflación a doce meses se redujo de 7.97% en abril a 7.89% en mayo, mientras que la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses disminuyó de 5.66% en abril a 5.11% en mayo, agregó.

“Ambos indicadores se ubicaron por encima del límite superior del rango meta de inflación”, precisó.

/DBD/

09-06-2023 | 12:53:00

En menos de 3 años Perú espera que finalice el proceso de adhesión a OCDE

Perú espera haber finalizado antes de tres años el proceso de adhesión a la OCDE, para el que acaba de entregar un memorándum inicial con el diagnóstico de las principales reformas que tendrá que hacer, en el terreno tributario, pero también en gobernanza, inversión privada, sanidad, educación o agricultura dijo el titular de Economía y Finanzas, Alex Contreras.

En una entrevista con EFE en París,  Contreras insistió en que además del compromiso político del Ejecutivo, van a buscar "consensos" con el Congreso "para avanzar más rápidamente".

El funcionario de Estado , que ha participado esta semana en la reunión ministerial anual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en la capital francesa, adonde también acudió el primer ministro, Alberto Otárola, para apoyar la adhesión, destacó que "nos hemos puesto como meta que este proceso tome como máximo tres años".

"Es un plazo ambicioso -añadió-, considerando la experiencia de otros países latinoamericanos, donde esto ha tomado entre seis y diez años, pero estamos convencidos de la necesidad de avanzar en este proceso de adhesión".

Perú es uno de los cinco países, con Brasil, Rumanía, Croacia y Bulgaria, a los que los 38 miembros de la OCDE dieron en junio de 2022 el visto bueno para que empiecen el trabajo de adaptación de las normas y prácticas a sus estándares para poder integrarse.

/DBD/

09-06-2023 | 12:00:00

Confianza internacional en Perú ya se ha recuperado afirma MEF

El ministro peruano de Economía, Alex Contreras, considera que la confianza internacional en su país ya se ha recuperado, medio año después de las protestas sociales en las que murieron decenas de personas, y ve signos de recuperación económica desde febrero que se han afianzado desde entonces.

En una entrevista este viernes a EFE en París, donde ha asistido a la reunión ministerial anual de la OCDE, Contreras afirma que en su Gobierno se muestran confiados en que el proceso de pacificación "se reafirme" y asegura que son "muy optimistas".

En abril pasado, no obstante, tuvo que revisar a la baja su pronóstico de crecimiento económico para este año, del 3,1 % al 2,5 %.

En el primer trimestre, el producto interior bruto (PIB) se contrajo un 0,4 % y la OCDE en su informe semestral de Perspectivas publicado esta semana ha sido todavía más optimista al reducir sus previsiones para Perú para 2023 del 2,6 % que calculaba en noviembre al 1,7 % que espera ahora.

El ministro de Economía señala que no volverán a hacer una nueva revisión hasta agosto y que actualmente "hay factores que suman tanto a la baja como hacia arriba".

Contreras reconoce que la economía peruana ha sufrido "choques de gran impacto", empezando por "la conflictividad social", pero también "un ciclón atípico", pero ahora gracias al plan Con Punche Perú que han lanzado esperan una recuperación, sobre todo en el segundo semestre.

Dice que empezaron a sentir la recuperación "desde febrero, con más claridad en abril y mayo".

"Lo peor ya pasó -asegura-. El contexto social ha cambiado radicalmente" y después del fin de las protestas "hay un nuevo espacio para avanzar en impulsar la agenda del Gobierno, que es la agenda de la recuperación económica, del crecimiento, del cierre de las brechas sociales".

/DBD/

09-06-2023 | 06:51:00

Predictamen de electromovilidad generará costo fiscal de S/ 20,000 millones asegura MEF

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sostuvo hoy que el proyecto de ley de Electromovilidad que se discute en la Comisión de Economía del Congreso de la República generará, de aprobarse, un costo fiscal de 20,000 millones de soles entre el 2023 y 2032.

“La propuesta es regresiva y poco efectiva porque beneficia principalmente a un segmento de la población que no necesita de la ayuda estatal y no contribuirá con reducir el impacto de la contaminación ambiental o congestión vehicular” enfatizó mediante un comunicado.

Subrayó que el costo fiscal de este predictamen equivale a dos veces lo que se necesita para reemplazar a todos los ómnibus de Lima y Callao por ómnibus eléctricos, también asciende a 11 veces lo que se necesita para renovar todos los camiones del país con más de 25 años de antigüedad.

Además, añadió, pondría en riesgo el cumplimiento de reglas fiscales y la sostenibilidad de las finanzas públicas. Cabe mencionar que el costo fiscal estimado equivale a construir 100 hospitales, 100 colegios y 2,500 kilómetros de carreteras.

Indicó que las medidas planteadas alcanzan a todo tipo de vehículo eléctrico de cuatro ruedas, incluyendo los autos de lujo y los carros de golf.

“Estas medidas no solucionan el problema de la contaminación ambiental, por el contrario, se deberían plantear medidas que busquen soluciones efectivas, y apuntar a impulsar un transporte público limpio, que ayude a reducir la antigüedad del parque automotor y también a promover el transporte no motorizado”, aseveró.

Afirmó que no atacan el principal problema de la contaminación, pues, el 97% de las emisiones de material particulado en Lima y Callao, se genera por las emisiones de Diesel producidas, principalmente, por vehículos de transporte público de pasajeros y el transporte de carga.

 “Beneficiaría a los hogares con altos ingresos. La exoneración del IGV que se propone es altamente regresiva, es decir, el mayor porcentaje de la población no será beneficiada con esa medida. La evidencia muestra que vendedores no trasladan efectivamente la exoneración del IGV como menor precio a los compradores”, explicó.

Agregó que en el supuesto caso que los vendedores trasladaran la exoneración del IGV beneficiarían, fundamentalmente, a hogares con altos ingresos, con capacidad de adquirir un automóvil eléctrico con un precio de hasta 35,000 dólares.

“Actualmente los vehículos eléctricos pagan una tasa de 0% de ISC por lo que la exoneración sería innecesaria para los vehículos nuevos de esta categoría y solo beneficiaría a los vehículos eléctricos usados”, anotó.

Aseguró que la norma no contribuirá a la mejora de la situación actual del transporte público pues los vehículos cuyo destino es el transporte público ya se encuentran actualmente inafectos al pago del ISC.

/DBD/

08-06-2023 | 14:45:00

Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy jueves 8 de junio?

El precio del dólar retrocede ligeramente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de soles en el mercado local, en medio del desempeño variado de la moneda extranjera en la región.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.657 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.68 soles.

/DBD/

08-06-2023 | 10:30:00

Perú se reafirma como un socio confiable para atraer inversionistas

El favorable panorama económico que mantiene el Perú reafirma a nuestro país como un socio confiable para atraer y recibir inversionistas extranjeros, resaltó la directora general de Promoción Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores, Noela Pantoja, en la Expocobre 2023: I Conferencia Mundial del Cobre+Expo, desarrollada del 29 de mayo al 1 de junio en Lima.

Este evento, cuyo carácter internacional fue oficializado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, reunió durante cuatro días a miles de participantes nacionales y extranjeros provenientes de empresas mineras, proveedores de equipos, tecnologías y servicios, entidades gubernamentales y académicas e inversionistas en general.

El objetivo de esta conferencia fue generar encuentros positivos entre los diversos actores comprometidos con el desarrollo sostenible de la minería del cobre, con miras a evidenciar su importancia en la economía nacional y promover una actividad moderna, segura y responsable.

Durante su participación, Pantoja resaltó el favorable panorama económico que mantiene nuestro país, cuya estabilidad lo reafirma como un socio confiable para atraer y recibir inversionistas extranjeros, siendo la inversión privada un componente indispensable para continuar con la reactivación económica nacional.

Asimismo, se refirió al papel fundamental que desempeña la minería formal y responsable dentro de la economía nacional. 

También destacó la creciente importancia del cobre dentro de nuestra producción minera y la alta significación de este mineral dentro del proceso de transición energética global que se encuentra en curso.

/DBD/

08-06-2023 | 06:18:00

Multas a las operadoras por venta de chips de celulares en vía pública superan los S/ 25 millones

Desde el 2020 a marzo de 2023, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) impuso multas por más de 25 millones de soles a las empresas operadoras del servicio móvil por infracciones relacionadas a fiscalizaciones de la venta de chips móviles en la vía pública.
 
De los S/ 25 353 518 con los que se sancionó a las empresas por incurrir en esta práctica, pese a estar prohibida, el mayor monto corresponde a Telefónica con S/ 7.59 millones (30 %); seguido de Claro, S/ 6.27 millones (25 %); Entel, S/ 6.09 millones (24 %) y Bitel con S/ 5.40 millones (21 %).
 
El director de Fiscalización e Instrucción del Osiptel, Luis Pacheco, señaló que la venta de chips móviles en la vía pública está prohibida por el ente regulador, pues de acuerdo con las normas vigentes, la contratación de servicios móviles a través de distribuidores se realiza solo en puntos de venta con dirección específica, y que se encuentren previamente reportados por las empresas operadoras al Osiptel.
 
“El Osiptel ha establecido reglas mínimas respecto de los canales de comercialización de las empresas operadoras, para que la contratación del servicio se lleve a cabo brindando información suficiente al usuario y se registre de forma adecuada la titularidad de los servicios públicos de telecomunicaciones”, añadió.
 
Cinco peligros asociados a la venta de chips en la vía pública
La venta ambulatoria de chips vulnera los derechos de los usuarios al no ofrecer ninguna garantía de lo adquirido, pues no hay manera de certificar que se sigan los protocolos necesarios para la contratación de una línea móvil.
 
Además, los ciudadanos que contratan líneas móviles ambulatoriamente entregan información de su huella dactilar a un desconocido en la calle y corren el riesgo del robo de su identidad en transacciones que, al carecer de control y fiscalización oficial, pueden derivar en acciones delictivas y de organización criminal. A continuación, detallamos algunos de los peligros derivados de la venta de chips en la vía pública:
 
  1. Uso indebido de la huella dactilar. La información personal y la huella digital del usuario podrían ser usadas para fines distintos a los autorizados.
  2. Suplantación de identidad. Producido el robo de identidad a través del mal uso de la huella digital, desconocidos pueden suplantar a la víctima en trámites y hasta actos delictivos, como fraudes cibernéticos.
  3. Contratación de líneas móviles o portabilidades no autorizadas. También podrían realizar trámites no consentidos (contrataciones de líneas móviles, portaciones y migraciones), o compras no autorizadas de equipos de alta gama.
  4. Ingresos no autorizados a cuentas bancarias y retiros de dinero. Con los datos personales y la información de la huella dactilar capturada por desconocidos, la seguridad de diversos aplicativos móviles de la víctima queda vulnerada.
  5. Las líneas contratadas sin consentimiento podrían terminar en manos de delincuentes. Con la huella digital de la víctima un mal vendedor puede activar otras líneas y venderlas a personas que no quieren ser identificadas para cometer actos delictivos como extorsiones.
 
Cabe recordar que, las ventas irregulares de líneas móviles, en su mayoría realizadas en la calle de manera ambulatoria, motivaron que, en el 2022, las personas presenten más de 77 mil reclamos ante las cuatro principales empresas operadoras por la contratación no solicitada del servicio móvil pospago. En ese mismo año, las empresas operadoras registraron más de 10 mil cuestionamientos de titularidad de servicios móviles prepago.
 
#BastaYaDeChipsCallejeros. Para más información sobre los peligros que implica la venta de chips de telefonía móvil en la vía pública, pueden ingresar al siguiente enlace: https://bit.ly/3OqREBg
 
/LC/NDP/
07-06-2023 | 14:31:00

Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy miércoles 7 de junio?

El precio del dólar baja frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de soles en el mercado local, en línea con el desempeño de la moneda extranjera en la región.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.673 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.70 soles.

/DBD/

07-06-2023 | 10:14:00

Conoce los requisitos para recibir más de S/ 2,000 con el Fertiabono 2

 

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MidagrI) informó el pasado 3 de marzo, el inicio del cobro del Fertiabono 2, que contempla una ayuda económica a los productores, que posean hasta cinco hectáreas desde 470 soles por hectárea hasta un máximo de 2,350 soles.

Para acceder al beneficio deben reunir los siguientes requisitos y condiciones:

-Conducir unidades agropecuarias hasta cinco hectáreas y hacer uso de fertilizantes químicos.

-Estar registrados(as) hasta el 16 de noviembre de 2022 en el Padrón de Productores Agrarios (PPA) y sus organizaciones en las cadenas de valor.

-Cultivar cualquiera de los 40 productos priorizados por MIDAGRI.

-No encontrarse registrados en las planillas del sector público.

-No ser beneficiario de los Decretos de Urgencia N° 022-2022 y N°025-2022.

Los productos priorizados por el MIDAGRI son: Arroz, ajo, algodón, arveja, café, camote, cebolla, frijol, frijol castilla, frijol de palo, frijol zarandaja, garbanzo, haba, lechuga, lenteja, limón y maíz amarillo duro.

Además, maíz amiláceo, maíz choclo, mandarina, mango, manzana, maracuyá, naranja, olivo, olluco, pallar, palta, papa, pepinillo, piña, plátano, quinua, tarwi, tomate, trigo, vid, yuca, zanahoria, zapallo.

Para saber si eres beneficiario o no, puedes ingresar aquí: https://fertiabono2.midagri.gob.pe/ o llamar a la línea gratuita 0800-74006 en el horario de lunes a domingo de 5:00 p.m. a 10:00 p.m.

/DBD/

07-06-2023 | 09:55:00

Hasta por S/ 123,920 están asegurados los ahorros en el Perú

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) actualizó el monto máximo de cobertura del Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) hasta por 123,920 soles, que rige en el sistema financiero, correspondiente al trimestre de junio a agosto del 2023.

El monto máximo de cobertura del Fondo de Seguro de Depósitos para el trimestre anterior fue de 125,714 soles (entre marzo y mayo del 2023).

La SBS dispuso, a través de la Circular N° B-2266-2023, la actualización con base en las atribuciones conferidas por el numeral 9 del artículo 349 de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la SBS, Ley N° 26702 y sus modificatorias, así como de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 18 de dicha ley general.

La cobertura del seguro respalda los depósitos nominativos, bajo cualquier modalidad, de las personas naturales y jurídicas privadas sin fines de lucro, así como los depósitos a la vista de las demás personas jurídicas.

El monto de cobertura incluye todos los depósitos asegurados que un depositante tiene en una misma entidad financiera.

Los depósitos asegurados son los que manejan los bancos, las empresas financieras y las cajas municipales y rurales, pues estas entidades son miembros del FSD.

De esta manera, cuando uno de los miembros del Fondo de Seguro de Depósitos es declarado en estado de disolución y liquidación, el pago del seguro se realiza en función al listado que elabora la SBS, el mismo que contiene la relación de los asegurados y los montos a ser cubiertos.

El FSD cubre los depósitos en moneda extranjera en su equivalente en moneda nacional. En el caso de las cuentas mancomunadas se divide el saldo de las mismas a prorrata entre los titulares.

/DBD/

07-06-2023 | 07:34:00

Páginas