Economía

Más de 97,000 pequeños productores a nivel nacional se benefician con Fertiabono 2

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó que 97,554 pequeños productores del campo a nivel nacional han cobrado la subvención Fertiabono 2, dirigida a la compra de fertilizantes, como parte de la reactivación del sector agrícola.

La ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes, precisó que, de acuerdo con el avance de trabajo, gracias a Fertiabono 2 se ha logrado concretar a la fecha, el pago total de 91 millones 143,298 soles a los pequeños productores y productoras a nivel nacional, lo que representa al 65% de avance financiero.

“Es un avance considerable, teniendo en cuenta que el cobro de Fertiabono 2 será hasta el mes de agosto del presente año y estamos solo en el primer mes de trabajo”, destacó la titular del Midagri.

Beneficiados

Entre las cinco regiones que lideran el mayor número de beneficiarios que realizaron el cobro se encuentran Cajamarca (20,989), Huánuco (17,138), San Martín (15,174), Apurímac (14,937) y Piura (14,860).

Le siguen los beneficiarios de las regiones de Ancash (14,292), Amazonas (9,993), Huancavelica (9,289), Cusco (8,954), Ayacucho (8,769), Junín (6,320), Lambayeque (6,188), Puno (5,487), Lima (3,884), Pasco (3,332), La Libertad (3,122), Tacna (2,415), Tumbes (2,099), entre otros.  

Fertiabono 2, se encuentra dirigido a los pequeños productores que posean hasta cinco hectáreas a nivel nacional. El apoyo monetario oscila entre 470 soles hasta 2,350 soles, y en el caso de los agricultores con menos de media hectárea, el apoyo será de hasta 235 soles.

Los cobros para la subvención económica se podrán realizar en las agencias del Banco de la Nación a nivel nacional hasta el 31 de agosto de 2023.

El Gobierno, a través del Decreto de Urgencia Nº 003-2023, estableció el reforzamiento del Fertiabono (Fertiabono 2) con el objetivo de asegurar la campaña agrícola y contribuir a la recuperación económica de los agricultores.

/DBD/

13-04-2023 | 09:22:00

Culminan 69 obras de agua y saneamiento con S/ 732 millones

La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, informó sobre las acciones ejecutadas durante los primeros 120 días de su gestión, destacando la culminación de 69 obras de agua y saneamiento y el inicio de 45 proyectos que buscan cerrar la brecha en acceso a los servicios básicos.

En su balance de gestión, la ministra detalló que las obras culminadas fueron llevadas a cabo con una inversión de más de 732 millones de soles, en beneficio de 144,000 ciudadanos en los ámbitos urbano y rural de 20 regiones del país.

De ellas, 13 fueron realizadas en Cajamarca, 8 en la Libertad, 5 en Ayacucho, seguidas de Tumbes, Huánuco, Piura, San Martín y Amazonas - con 4 obras terminadas en cada una – entre otras.

De otro lado, la titular de Vivienda, informó que durante los primeros meses del año se iniciaron 45 proyectos que tendrán un impacto positivo en la vida de 94,000 ciudadanos de 14 regiones, gracias a una inversión total de más de 408 millones de soles.

La ministra señaló que otro de los grandes objetivos del sector, es promover la construcción de viviendas dignas y seguras para la población rural y urbana de nuestro país.

Es así que, en el marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friajes 2022-2024, se culminaron la construcción de 1,349 módulos habitacionales “Sumaq Wasi”, que son viviendas bioclimáticas para zonas rurales de bajas temperaturas, y que beneficiarán a las familias que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, en 10 regiones del país: Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Pasco y Puno.

Por otro lado, para el ámbito urbano, mediante los programas Techo Propio y Nuevo Crédito Mivivienda, se ha promovido la construcción de 8,253 viviendas a nivel nacional.

Estas familias ahora cuentan con una vivienda digna, segura y con acceso a servicios básicos. Para ello se han invertido más de 232.8 millones de soles, permitiendo también la reducción del déficit habitacional, con un impacto positivo en más de 33,000 pobladores.

Asimismo, a través de Cofopri se han formalizado 36,464 predios urbanos, permitiendo que igual número de familias de todo el país cuenten con títulos de propiedad, y adquieran seguridad jurídica y legal de sus predios.

/DBD/

13-04-2023 | 07:14:00

Transfieren S/ 93 millones para fortalecer respuesta del sector salud en la emergencia

Con el propósito de fortalecer la capacidad de respuesta de los establecimientos de salud que se encuentran en zonas afectadas por las persistentes lluvias y sus peligros asociados, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó dos transferencias por un monto total superior a los 93 millones de soles a favor del Ministerio de Salud (Minsa), Instituto Nacional de Salud (INS) y gobiernos regionales.

Tal como lo adelantó el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, estas transferencias se suman a los más de 209 millones de soles aprobados mediante el Decreto de Urgencia N° 009-2023, a fin de atender los requerimientos asociados a la emergencia ocasionada por las lluvias.

El Decreto Supremo N° 057-2023-EF, publicado ayer en edición extraordinaria de las normas legales del diario oficial El Peruano, autoriza una transferencia de 26 millones 422,135 a favor del Minsa, el INS y los gobiernos regionales para acciones e intervenciones de respuesta de corto plazo en las regiones más afectadas por las lluvias.

Asimismo, se autoriza una transferencia al Minsa y los gobiernos regionales por 67 millones 184,336 soles para incrementar la capacidad de respuesta de los establecimientos de salud priorizados a nivel regional.

De esta manera, el Minsa y los gobiernos regionales podrán adquirir infraestructura móvil de salud (23 puestos médicos de avanzada y 106 módulos prefabricados) para enfrentar contingencias por los efectos de las intensas precipitaciones a nivel nacional, con cargo a los recursos de la Reserva de Contingencia del MEF.

Además, se orientará presupuesto para monitoreo, supervisión, evaluación y control del dengue. Esto permitirá el desplazamiento de brigadas de fumigación y acciones para la vigilancia y control del agua y, sobre todo, para la atención de actividades de emergencia en los diversos centros de salud.

/DBD/

12-04-2023 | 13:32:00

Minsa, gobiernos regionales e Indeci contarán con recursos para atender emergencias

El Ejecutivo autorizó la transferencia de más de 96.6 millones de soles al Ministerio de Salud, gobiernos regionales y al Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) para acciones destinadas a atender la emergencia por las intensas lluvias.

Así lo estableció a través de los Decretos Supremos Nº 057-2023-EF y Nº 058-2023-EF publicado hoy en la edición extraordinaria del Boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano.

A través del Decreto Supremo Nº 057-2023-EF se autorizó la transferencia de 26 millones 422,135 soles a favor del Ministerio de Salud (MINSA), del Instituto Nacional de Salud (INS) y de diversos gobiernos regionales, para el financiamiento del fortalecimiento de las acciones de respuesta a corto plazo a nivel nacional en zonas afectadas por efectos de las lluvias intensas, inundaciones y movimientos en masa.

También en la misma norma se autorizó la transferencia de 67 millones 184,336 soles a favor del Ministerio de Salud (MINSA) y de los gobiernos regionales, para el fortalecimiento de la capacidad de respuesta de los Establecimientos de Salud priorizados a nivel nacional, mediante la adquisición de infraestructura móvil de salud, para enfrentar las contingencias generadas por los efectos de las intensas precipitaciones a nivel nacional,

Asimismo, a través del Decreto Supremo Nº 058-2023-EF, se autorizó la transferencia de 2 millones 999,874 soles a favor del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), para financiar la contratación de servidores del régimen especial del Decreto Legislativo Nº 1057, Decreto Legislativo que regula el régimen especial de contratación administrativa de servicios, en el marco de las declaratorias de estado emergencia ante intensas precipitaciones pluviales y el Fenómeno El Niño costero.

Estas transferencias se realizan con cargo a los recursos de la Reserva de Contingencia del Ministerio de Economía y Finanzas.

/DBD/

12-04-2023 | 06:49:00

El Perú estima producir casi 3 millones de toneladas en cobre este 2023

La producción de cobre estimada para este año en Perú es de 2.8 millones de toneladas, unas 400,000 toneladas más que en el 2022, tras un inicio de año marcado por las paralizaciones en las zonas mineras por las protestas antigubernamentales, informó el ministro de Energía y Minas, Óscar Vera.

Afirmó que las protestas que estallaron en diciembre pasado, tras la asunción de la mandataria Dina Boluarte, y se extendieron en el primer trimestre del año, afectaron "significativamente la producción" en el corredor minero del sur, pues este "estuvo bloqueado".

Las mineras "bajaron su producción y algunas cerraron", pero en los últimos días, tras el levantamiento de la mayoría de protestas, "todas las empresas mineras ratificaron su interés en seguir invirtiendo en el país", aseguró Vera en rueda de prensa con la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP).

En tal sentido, el ministro estimó que la producción para este año será de 2,8 millones de toneladas de cobre, pues en este momento las compañías "están trabajando a plenitud" y que "quizás sea un buen año", teniendo en cuenta el alza del precio del mineral rojo.

/MRG/ 

11-04-2023 | 08:32:00

Conoce que debes hacer antes de comprar un terreno, casa o departamento

Adquirir una propiedad es una de las decisiones más trascendentales en la vida de cualquier persona. De allí la importancia de que la compra se realice con las seguridades que ofrece la ley, para así evitar caer en estafas.

Por ello, la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) brinda los siguientes consejos:

- Verifica la situación registral del inmueble, que la propiedad se encuentre registrada a nombre del vendedor, que no existan cargas o gravámenes vigentes.

- En caso de que el vendedor sea una persona jurídica verifica que el representante cuente con las facultades suficientes para vender. Para ello, puedes solicitar una vigencia de poder a la Sunarp.

- Confirma que el inmueble se encuentre a total disposición del vendedor (desocupada). De no ser así corrobora la voluntad de salida de los ocupantes.

- Verifica que los documentos municipales del inmueble, como la Hoja Resumen (HR) y el Predio Urbano (PU) se encuentren a nombre del vendedor.

- Concluida la etapa de verificación, elabora un contrato de compraventa autorizado por un abogado (minuta). Con la minuta firmada deberás solicitar el bloqueo registral de la propiedad hasta la firma de la escritura pública.

- Una vez firmada la escritura pública deberás solicitar al notario la presentación del parte notarial de la compraventa para su inscripción en la Sunarp.

La Sunarp recuerda que también debes comprobar que los servicios públicos y los arbitrios estén pagados hasta el mes en el cual se realizará la transacción. El impuesto predial del año en el cual se hace la transacción debe de estar pagado por completo.

Además, la compraventa de un inmueble está gravada con el impuesto de alcabala (con excepción de inmuebles de primera venta). El monto a pagar es el 3 % del monto de la transferencia, donde el tramo comprendido por las primeras 10 unidades impositivas tributarias (UIT) del valor del inmueble no está afecto.

Por último, inscríbete en el área de renta de la municipalidad correspondiente como nuevo propietario del inmueble.

De manera simultánea podrás inscribir tu propiedad al servicio gratuito de Alerta Registral, mediante la cual recibirás información oportuna a través de un correo electrónico o mensaje de texto, sobre cualquier movimiento que se realice en la partida de tu bien inmueble, evitando con ello el despojo de tus propiedades.

/AC/Andina/

08-04-2023 | 19:49:00

Empresas de más de 100 trabajadores están obligadas a tener Reglamento Interno de Trabajo

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) recuerda a todas las empresas de más de 100 trabajadores que están en la obligación de contar con un Reglamento Interno de Trabajo, sea cual fuere su modalidad de contratos laborales.

Este documento debe ser puesto en conocimiento del trabajador cuando ingresa a laborar, y su elaboración estará a cargo de la empresa. En el reglamento se recogerán todas aquellas disposiciones directorales, administrativas y de carácter técnico que sean necesarias para el cumplimiento de las obligaciones de las partes contratantes en la relación laboral.

Debe recordarse que mediante Decreto Supremo N.º 039-91-TR y normas complementarias, se debe tener en cuenta que las principales disposiciones que regulan las relaciones laborales, son las siguientes: 

- Admisión o ingreso de los trabajadores.

- Las jornadas y horarios de trabajo, tiempo de la alimentación principal.

- Normas de control de asistencia al trabajo.

- Normas de permanencia en el puesto conteniendo: permisos, licencias e inasistencias.

- Modalidad de los descansos semanales.

- Derechos y obligaciones del empleador.

- Derechos y obligaciones del trabajador.

- Normas tendientes al fomento y mantenimiento de la armonía entre trabajadores y empleadores.

- Medidas disciplinarias.

- Persona o dependencia encargada de atender los asuntos laborales y la tramitación de los mismos.

- Normas elementales que se deben observar dentro del desarrollo de la actividad laboral, con la finalidad de cautelar la higiene y seguridad en el trabajo, e indicaciones para evitar accidentes u otros riesgos profesionales, así como las instrucciones respectivas para prestar los primeros auxilios.

- Normas de prevención de VIH/SIDA.

- Implementación de lactario.

- Acciones del empleador respecto a su personal con tuberculosis.

- Las demás disposiciones que se consideren convenientes de acuerdo a la actividad de la empresa.

El MTPE es la autoridad competente ante la cual los empleadores deberán presentar la solicitud para la aprobación de su Reglamento Interno de Trabajo. Una vez aprobado el reglamento, este documento debe ser puesto a disposición de los trabajadores dentro de los cinco días naturales posteriores a la aprobación.

AC/NDP/

08-04-2023 | 18:00:00

Empleo formal privado creció 6,2% en diciembre del 2022, indica Ministerio de Trabajo

El empleo formal privado registró un incremento de 6,2% en diciembre de 2022 a nivel nacional, en relación con el mismo mes del año anterior, según cifras del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) con base en la Planilla Electrónica (PLAME y T-Registro).

En términos absolutos se registraron 4 millones 95 mil trabajadores, lo cual significó un aumento de 240 mil puestos de trabajo, respecto a diciembre de 2021. Con este resultado, se registran 21 meses consecutivos de avance positivo, luego de las contracciones del empleo formal a raíz de la crisis sanitaria.

Asimismo, al compararlo con diciembre del 2020, cuando ya había iniciado la crisis sanitaria por la pandemia de la COVID-19, se registraron 576 mil puestos de trabajo más; mientras que, respecto a similar mes de 2019, se registraron 279 mil puestos de trabajo adicionales.

Las mayores tasas

De acuerdo con el Informe Mensual del Empleo Formal Privado N° 54 del MTPE, en diciembre de 2022, las mayores tasas de crecimiento se presentaron en las actividades de enseñanza (22,7%), con un incremento absoluto de 42 mil puestos de trabajo, y restaurantes y hoteles (17,9%), que presentó un aumento absoluto de 26 mil puestos de trabajo, respecto al mismo mes del año anterior.

Siguieron las actividades de transporte (7,1%), con 22 mil nuevos puestos de trabajo; así como comercio (5,5%) y servicios financieros (4,0%), con un aumento de 35 mil y 5 mil puestos de trabajo, respectivamente.

Más mujeres

Al analizar los resultados del empleo en dicho mes, destaca el crecimiento de 8,7% en el empleo formal de mujeres, el cual se tradujo en la creación de 115 mil nuevos puestos de trabajo formales en empresas privadas.  Asimismo, la expansión del empleo en el sector formal privado alcanzó una mayor tasa en Huancavelica (23,5%), seguido por Huánuco (15,3%) y Amazonas (14,6%), con respecto a diciembre de 2021.

El empleo formal privado en las empresas de 11 a 100 trabajadores registró un crecimiento de 8,1%, situándose por encima del crecimiento registrado por las empresas de 1 a 10 trabajadores con 6,1% y del observado en aquellas empresas de 101 a más trabajadores con 5,6%, en comparación con diciembre de 2021.

En términos absolutos, las empresas privadas de mayor tamaño (101 a más trabajadores) contribuyeron a la mayor generación de empleos formales con un incremento de 125 mil puestos de trabajo.

Aumentó la remuneración

La remuneración promedio en el sector formal privado en diciembre de 2022 fue de S/ 2 661 al mes, cifra que se ubicó por encima de lo alcanzado en el mismo mes del año anterior (S/ 2 549), lo cual significó un incremento de 4,4%.  Las mujeres percibieron S/ 2 276, cifra que registró un incremento de 5,1%; mientras que los hombres percibieron S/ 2 877, con una variación de 4,4%.

En condición de teletrabajo y/o trabajo remoto se registraron 211 mil trabajadores en Planilla Electrónica, una disminución de 16,1% en relación con diciembre de 2021. Los trabajadores bajo esta modalidad representaron al 5,2% del total de trabajadores en el sector formal privado.

De otro lado, en diciembre de 2022, casi 348 mil empresas declararon trabajadores en Planilla Electrónica, número que habría crecido en 5,4% en relación con el mismo mes de 2021.

/RP/NDP/

08-04-2023 | 11:14:00

Unos 37 millones de turistas nacionales y extranjeros llegarán al aeropuerto Jorge Chávez al 2030

En los últimos años ha existido un incremento significativo del turismo en el Perú, de esta forma se espera que para el año 2030 nuestro país reciba como parte de esta actividad a 37 millones de pasajeros nacionales e internacionales en el aeropuerto Internacional Jorge Chávez, y 49 millones para el año 2041, informó el Director Comercial de dicho Aeropuerto, según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).

El número de arribos nacional y extranjero en el Perú pasó de 31,4 millones en el año 2010 a 63,2 millones en 2019, principalmente por el mayor número de arribos nacionales, siguiendo los datos publicados por el Mincetur.

Sin embargo, el sector fue duramente golpeado por la pandemia de la COVID-19, lo que restringió totalmente la actividad turística en el año 2020, reduciendo los arribos totales a 36,4 millones. Como panorama optimista, para el año 2022, con la reapertura y adecuación gradual de las actividades económicas, se avanzó en la recuperación del sector, llegando a 53,2 millones de arribos, manteniéndose como mayor número los nacionales (48,2 millones de arribos) frente a los extranjeros (5 millones). Asimismo, se incrementó el número de establecimientos de hospedajes de 13 480 a 24 819 hospedajes, superando los niveles prepandémicos del año 2019 (23 908 hospedajes).

En línea con la mejora significativa del sector en el último año, se espera que el sector turismo se reactive rápidamente de las protestas sociales que ocurrieron a principios del año 2023. Al respecto, Promperú estima recibir este año alrededor de 2,5 millones de turistas extranjeros y que se generen 34 millones de viajes de peruanos a destinos nacionales.

Cabe destacar que, de acuerdo a la ficha técnica de la tendencia del sector comercio y turismo, publicada en el Observatorio Nacional de Prospectiva del Ceplan, el perfil del turista que visita el Perú se caracteriza por tener una edad entre 25 a 44 años, procedente principalmente de Estados Unidos, Chile, Colombia, México y España; y con mayor atracción por visitar sitios turísticos como el Parque Arqueológico de Saqsayhuaman, Santuario Histórico de Machu Picchu, Ciudad Inka de Machu Picchu, Parque Arqueológico de Ollantaytambo y Parque Arqueológico de Pisaq, en el departamento de Cusco.

/LR/NP/

07-04-2023 | 17:06:00

MEF publicó lineamientos para formulación y evaluación de programas de inversión

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con el objetivo de mejorar la gestión de las inversiones y contribuir al cierre de brechas, publicó los Lineamientos generales para la formulación y evaluación de programas de inversión (PROG).

El documento tiene como propósito brindar las orientaciones generales metodológicas y procedimentales para plantear iniciativas de programas de inversión, que permitan obtener beneficios por gestionar inversiones con objetivos comunes, bajo una dinámica de complementariedad.

En tal sentido, un programa de inversión identifica un problema o conjunto de problemas en un espacio territorial concreto; para generar beneficios adicionales por la articulación operativa y complementaria, así como beneficios adicionales por la ejecución conjunta de las inversiones en el territorio determinado.

Por ejemplo, el desarrollo turístico de un territorio, el cual incluye inversiones de diversas funciones relacionadas a temas de cultura, turismo, saneamiento, pistas y veredas, entre otros.

Así, la ejecución de las inversiones de manera conjunta permite lograr los objetivos planteados con mayores beneficios que al ejecutarlas individualmente, entre ellos podemos mencionar:

- Beneficios por la articulación operativa y complementaria, que implican la combinación de proyectos de inversión, IOARR u otras intervenciones que son complementarias, de tal manera que su ejecución paralela y/o secuencial, posibilita ofrecer servicios con mayores beneficios para la población o que generen el desarrollo de la potencialidad de un territorio.

- Beneficios adicionales resultado de la ejecución conjunta, simultanea o secuencial: en general, un PROG permite programar, formular, evaluar y ejecutar un conjunto de inversiones que, al realizarse de manera coordinada y programada, permite que los beneficiarios reciban los servicios conjuntos con mayores beneficios en el espacio geográfico a intervenir, ello incrementa su bienestar total.

- Beneficios territoriales, donde la ejecución de las inversiones generan beneficios indirectos, intangibles o externalidades positivas, no solo en los servicios que mejoran sino en la dinámica del espacio geográfico a intervenir.

Finalmente, el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de los Lineamientos generales para la formulación y evaluación de programas de inversión, reafirma su compromiso de contribuir con las entidades del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (SNPMGI), para generar inversiones más eficientes que cubran las necesidades de infraestructura y de acceso a servicios básicos de los peruanos.

/RP/NDP/

07-04-2023 | 07:23:00

Páginas