Atención en el Centro de Empleo de Lima aumentó 61% en enero de este año
¿Estás buscando un empleo, quieres cambiar el que tienes o buscas orientación sobre el mercado laboral en nuestra capital? No dudes en acudir al Centro Empleo de Lima Metropolitana del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), que solo en enero de este año atendió a 1,226 usuarios, que representa un aumento de 61% respecto a igual mes del 2022.
De acuerdo a información de la Dirección de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral, en enero del año pasado se atendió a 751 personas y detalló que ese incremento se explica, entre otras cosas, por la reducción de las medidas sanitarias por el covid-19, ya que a inicios del 2022 había mayores lineamientos y recomendaciones para el cuidado a fin de evitar la exposición a ese virus.
También se instalaron de manera progresiva más ventanillas con consultores para la atención a los usuarios en el Centro de Empleo, ubicado en la avenida Salaverry 655, Jesús María.
Los usuarios provienen principalmente de San Juan de Lurigancho, Lima, San Martín de Porres y San Juan de Miraflores, siendo el servicio de mayor demanda la Bolsa de Trabajo, con 823 consultas.
Recordar que los Centros de Empleo del Ministerio brindan servicios de:
- Bolsa de Trabajo, Bolsa de Trabajo para personas con discapacidad
- Intermediación de modalidades formativas laborales
- Asesoría para la búsqueda de empleo
- Acercamiento empresarial
- Certificado Único Laboral
- Información del mercado de trabajo
Asimismo, brinda información del Observatorio socio económico laboral, Orientación para el migrante, Orientación para el emprendimiento, Orientación vocacional e información ocupacional, Módulo de información y orientación sobre Teletrabajo.
En el año 2022, el Centro de Empleo de Lima en la sede del ministerio atendió presencialmente a 8,691 usuarios y los servicios con mayor demanda fueron la Bolsa de trabajo, Certificado Único Laboral, Bolsa de Trabajo para personas con discapacidad y el Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional – SOVIO, además de otros.
En el cono sur de Lima atiende tambien un Centro de Empleo que se encuentra en Villa el Salvador, en la Av. Solidaridad Parcela II MZ F Lt. 11 – Parque Industrial, a una cdra. de la Av. El Sol.
/NBR/LD/
Ministerio de Transportes impulsa movilidad sostenible en municipios provinciales
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Promovilidad, impulsa en las municipalidades provinciales, la elaboración de Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), con el objetivo de planificar el desplazamiento sostenible y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, teniendo como prioridad de movilidad al peatón y al ciclista.
Detalló que los PMUS buscan reducir el uso del vehículo privado, disminuir los tiempos de viaje, crear condiciones para una movilidad más sostenible, desarrollar y fomentar el transporte público de mayor capacidad e inclusivo, reducir la contaminación atmosférica y acústica, mejorar la calidad del aire y el consumo de energía, optimizar la eficiencia y rentabilidad del transporte de personas y mercancías.
Para efectuar los Planes de Movilidad Urbana Sostenible se deben tomar medidas relacionadas con infraestructura integrada y de acceso para la población con discapacidad, sistema integrado de transporte público, desarrollo de modos de transporte alternativo, políticas públicas eficientes para la movilidad urbana, programas de concienciación, sensibilización y formación y desarrollo de mecanismos de seguimiento y evaluación.
Destacó que el MTC apuesta por la correcta planificación de las ciudades para brindar servicios más ordenados y seguros para beneficio de sus habitantes. Por ello, se seguirá impulsando los sistemas de transporte urbano sostenible, con inclusión social, amigable con el medio ambiente y que permita reducir los niveles de contaminación, agregó.
Precisó que las municipalidades provinciales que ya cuentan con PMUS son Arequipa, Trujillo, Piura y Huamanga. En tanto, el Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad) impulsa la realización de estos estudios que permitan planificar y ordenar las ciudades del interior del país.
/MO/NDP/
Cajas municipales alistan su billetera digital para 10 millones de clientes
La Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito -FEPCMAC- lanzarán la primera versión de su billetera digital que atenderá a 10 millones de clientes, en junio del presente año, indicó el gerente corporativo de este gremio financiero, John Sarmiento Tupayachi.
Refirió que la Federación agrupa a 11 cajas municipales que en conjunto tienen un poco más de 10 millones de clientes y por eso señaló “buscamos competir en el mercado de una manera bastante atractiva para los clientes que suman casi un tercio de la población y queremos capitalizar esta relación que tenemos cercana con los clientes para facilitarles el acceso a una billetera que cuente con las características y los productos que por lo general utilizan las instituciones financieras”.
Asimismo, destacó que la tecnología ayuda mucho a la inclusión financiera y la billetera de las cajas municipales no solo va a ser para sus clientes, sino que también para los que no son sus clientes y no están bancarizados.
Refirió que las billeteras digitales aparecieron en el mercado financiero peruano hace más de siete años por parte de los bancos, que permitieron a la población familiarizarse con esta tecnología digital, y si bien las cajas municipales llegan a regiones que los bancos no llegan, ambas entidades se complementan para atender a la población.
De otro lado, señaló que el sistema de cajas municipales en el país es robusto y puede contribuir a la reactivación económica del país, sin embargo, las manifestaciones sociales que se iniciaron en diciembre último han afectado a los microempresarios por el cierre de sus negocios.
/NBR/LD/
MTC prepara paquete de proyectos para ejecutarlos vía obras por impuestos
La ministra de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte, anunció que su cartera prepara un paquete de proyectos que buscará ejecutar bajo la modalidad Obras por Impuestos (OxI) que permita acelerar su ejecución.
Adelantó que se va a lanzar un paquete de algunos proyectos muy importantes con montos considerables para ejecutar mediante Obras por Impuestos, pero dependerá del apetito del privado si se desarrolla bajo esta modalidad y en ese sentido, señaló que existe la posibilidad de anunciar la ejecución de un proyecto grande a través de OxI. “Tenemos un proyecto identificado, pero estamos esperando la confirmación del privado”, anotó.
Indicó que la elaboración de este paquete de Obras por Impuestos se está realizando de manera coordinada con ProInversión “lo cual refleja el trabajo colaborativo que estamos haciendo para poder reflotar la inversión privada en todas sus modalidades”.
Aclaró que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones no está dejando de lado las Asociaciones Público Privadas (APP) sino que existen obras cuyos tiempos no calzan con las necesidades del sector, por ello, se recurre a otras modalidades.
Por eso, dijo que Obras por Impuestos es una modalidad interesante porque aquí el inversionista asume el riesgo del diseño y la construcción, lo cual nos permite sacar los proyectos de manera óptima.
/NBR/LD/
Volumen exportado de productos no tradicionales creció 6.1% en 2022
El volumen de las exportaciones no tradicionales peruanas creció 6.1% en el 2022 en comparación con el 2021, destacó el Instituto Nacional de Estadística e Informática -INEI- y señala que este resultado se explica por los mayores envíos de los sectores agropecuario (3.6%), químico (4.5%), siderometalúrgico (4.4%), textil (9%), minería no metálica (48.2%) y metalmecánico (8.3%).
En su informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones, el INEI, señaló que entre los productos no tradicionales destacaron los mayores embarques de uvas frescas (7.6%) y arándanos (14.9%); ácido sulfúrico (117.8%);
En el sector siderometalúrgico destacaron la barra de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (3.3%); polos de algodón (13.2%); fosfato de calcio natural (48.5%) y partes de máquinas para clasificar, triturar, tierra, piedra o mineral sólido (75%).
Asimismo, el INEI, indicó que el 2022, el volumen total exportado de bienes se redujo en 6.3% con relación al 2021, por efecto de los menores envíos de productos tradicionales (-11.3%), principalmente del sector minero (-16.1%) y pesquero (-10.3%),
Así, registraron menos envíos el cobre (-15.7%), oro (-2.4%), zinc (-31.2%) y plomo (-17.1%; así como harina de pescado (-8.5%).
Los principales países de destino de los productos fueron China (33.7%), Estados Unidos de América (14.8%), ambos representaron el 48.5% del volumen total exportado, seguidos por Japón (5.1%), Corea del Sur (4.6%) y Países Bajos (3.2%).
Por otra parte, el INEI indicó que en 2022, el volumen total de importación FOB aumentó en 2.2% por efecto de las mayores adquisiciones de materias primas y productos intermedios para la industria (4.3%); combustibles, lubricantes y productos conexos (16.5%); bienes de consumo no duradero (2.1%); equipos de transporte (1.5%) y, materias primas y productos intermedios para la agricultura (2.2%).
/NBR/LD/
Ministro de Economía presidió en Italia el Consejo de Gobernadores del FIDA
El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras Miranda, presidió la sesión inaugural del 46º del Consejo de Gobernadores del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), que se desarrolla en Roma, italia y es un foro mundial orientado al desarrollo rural y la seguridad alimentaria, en la que participan 177 países miembros del FIDA.
Durante su participación en este foro, el titular del sector remarcó el gran impacto que ha ocasionado la pandemia del Covid-19 en los países en desarrollo, situación que podría dificultar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
A los efectos generados por la pandemia, indicó, se han sumado condiciones mundiales como una carga de deuda insostenible, inflación mundial descontrolada y la reducción de los presupuestos destinados a la asistencia para el desarrollo.
“La pandemia de la Covid-19 ha generado fuertes perturbaciones económicas y ha ocasionado la mayor crisis económica mundial en más de un siglo. Todo esto se ha visto agravado por los conflictos, el cambio climático y una constante inestabilidad que han alterado los mercados financieros, de los alimentos y de la energía”, señaló el titular del MEF.
Cabe destacar que en el 46° Período de Sesiones del Consejo de Gobernadores del FIDA que se inició hoy y que culminará el próximo 16 de febrero, se analiza la labor de la organización en situaciones de fragilidad alimentaria en el mundo, así como la puesta en marcha de medidas que impulsen la seguridad en la provisión global de alimentos.
/NBR/LD/
MTC: cartera de proyectos viales a nivel nacional asciende a S/ 5,540 millones
La cartera de proyectos viales que maneja el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que alberga 16 obras considera una inversión de 5,540 millones de soles, lo cual permitirá la pavimentación de 660 kilómetros de vías, reveló la titular del sector, Paola Lazarte.
Precisó que se vienen ejecutando siete proyectos que contemplan la construcción de 377 kilómetros de carretera y representan una ejecución de 2,766 millones de soles: Huánuco–La Unión–Huallanca (Huánuco - Áncash); Santa María - Santa Teresa – Machu Picchu (Cusco); Túnel Santa Teresa - Machu Picchu (Cusco); .
También, Tauca – Pallasca (Ancash); Canta – Huayllay (Lima – Junín – Pasco); vía evitamiento Abancay (Apurímac); y tramo 2 de la carretera Oyón – Ambo (Pasco).
Destacó la ministra que parte de estos proyectos están vinculados a desarrollo turístico, corredores logísticos y a facilitar las provisiones de bienes del centro hacia el sur. Estos proyectos están en ejecución y culminarán entre octubre de este año y diciembre del 2024.
La ministra Lazarte Castillo señaló que dentro de la cartera hay cinco proyectos que se convocarán este año, los mismos que comprometen una inversión de 2,536 millones de soles y permitiría la pavimentación de 208 kilómetros y los proyectos a convocar son: acceso al Aeropuerto de Chinchero (Cusco); Boca del Río-Tacna (Tacna); Puente Rancho – Panao (Huánuco); Huallanca – Caraz (Ancash); y el saldo de obra de la carretera Checca – Mazocruz (Puno).
Señaló también que estas obras se convocarán este año para su rápida ejecución y contribuirán a la economía nacional y comentó que en la cartera de proyectos existen cuatro obras paralizados que representan una inversión de 238 millones de soles y una ejecución de 75 kilómetros que corresponde al sector hacer y se asumen los pasivos para generar cambio y poder continuar con la inversión de infraestructura de transporte.
Las obras paralizadas son: Omate – Moquegua (Moquegua); Negromayo - Yauri - San Genaro (Cusco); Oyón - Ambo, Oyón - Dv Cerro Pasco (Lima-Pasco); Mollepata – Pallasca (Ancash – La Libertad).
En otro momento, la ministra señaló que en el tema de puentes el MTC maneja una cartera de 10 proyectos por 1,353 millones de soles, que contempla la instalación de 65 unidades.
/NBR/LD/
Gobierno prevé adjudicar Línea 3 del Metro en segundo semestre del 2023
La ministra de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte, reveló que el Poder Ejecutivo prevé licitar la construcción de la Línea 3 del Metro de Lima en el segundo semestre del 2023.
“Estamos contemplando, en un escenario pesimista, hacer la adjudicación en el segundo semestre de este año y, con base en ello, tendríamos el cronograma de ejecución del proyecto” declaró en conferencia de prensa.
Recordó que el Poder Ejecutivo aprobó el mes pasado la asignación de 252 millones de soles para la contratación de la PMO (Oficina de Gestión de Proyectos) y así, iniciar los estudios de este proyecto.
“Consideramos el financiamiento de la PMO este año para poder contratarlo bajo la modalidad de gobierno a gobierno, la cual consideramos una modalidad beneficiosa para proyectos de gran envergadura, especialmente para zonas urbanas como Lima y Callao”, señaló.
Línea 2
Sobre la Línea 2 del Metro de Lima, la ministra informó que en la actualidad el proyecto presenta un avance físico del 45% y un avance económico también del 45%.
“El ministerio está trabajando en mejorar la coordinación para poder avanzar con lo que es la firma de las optimizaciones, la adquisición de predios y el levantamiento de interferencias, para así avanzar con el proyecto” sostuvo.
En cuanto a la nueva carretera central “Daniel Alcides Carrión”, indicó que se espera concluir el estudio de perfil en mayo de este año e iniciar el estudio definitivo en junio del 2023.
Informó que el avance del estudio de perfil está en 72.5% y el avance financiero del estudio alcanza el 50%. “Este proyecto importante considera una ejecución de 11,959 millones de soles y tendría un inicio de obra en marzo del 2025”, anotó.
/LD/Andina/
ADEX: chocolates peruanos en el exterior sumaron cerca de US$ 52 millones en el 2022
Los chocolates son uno de los regalos preferidos en todo el mundo en el Día de San Valentín y Perú también los produce y exporta. En el 2022 sus despachos al exterior sumaron US$ 51 millones 809 000, experimentando un alza de 63%, respecto al 2021, informó la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX).
El presidente del Comité de Café y Cacao del gremio, José Antonio Mejía, indicó que fue el resultado de la gran acogida que tuvieron en EE.UU. y Canadá, a raíz de la participación de empresas peruanas en ferias realizadas en California, Baltimore y Nueva York.
Efectivamente, su principal destino fue EE.UU. que al demandarlos por US$ 28 millones 182 mil, no solo presentó un alza de 95%, sino que representó el 54% del total. Otros fueron Canadá, Bolivia, Ecuador, Chile, México, Panamá, Colombia, Japón y Costa Rica.
/MO/NDP/
Otorgaron 524 bonos verdes para la compra de viviendas ecoamigables en enero
Un total de 524 Bonos Mivivienda Verde se otorgaron en el primer mes del 2023 a personas que adquirieron un inmueble ecoamigable mediante el Nuevo Crédito Mivivienda, para lo cual se realizó un desembolso de dos millones 830 000 soles.
Detalló que este subsidio está dirigido a personas de ingresos medios y con buen historial crediticio que deseen comprar este tipo de departamentos que han sido certificados como sostenibles por el Fondo Mivivienda (FMV), entidad adscrita al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).
El valor del Bono Mivivienda Verde oscila entre los 16,200 soles y los 31,100 soles, según sea el precio del inmueble a adquirir. Esos recursos permiten pagar un mayor monto de la cuota inicial. Las viviendas sostenibles permiten ahorrar en el consumo de agua y luz, y tienen un menor impacto en el medio ambiente. Ellas cuentan con grifería y sanitarios eficientes, así como iluminación LED.
El Bono Mivivienda Verde alcanzó una cifra récord el 2022, pues ese año se entregó esta ayuda económica a un total de 8,038 ciudadanos, la mayor cantidad otorgada desde la creación del mencionado subsidio. El MVCS precisó que actualmente hay más de 35,900 inmuebles ecoamigables que pueden adquirirse con ayuda de este subsidio en las siguientes regiones: Lima, Callao, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ica, Arequipa, Tacna, Junín, Cusco, Puno, San Martín y Áncash.
Estos inmuebles forman parte de 332 proyectos que fueron certificados como sostenibles por el FMV. Para mayor información sobre este bono o los proyectos, los interesados pueden llamar al 0800-12-200 o escribir a las redes sociales del Fondo Mivivienda (Tiktok: @fondomivivienda, Instagram: fondomivivienda, Facebook: Fondo Mivivienda, y canal de Youtube: Fondo Mivivienda).
Los que residen en Lima y Callao también pueden acudir a Vitrina Inmobiliaria (Jr. Camaná 199, Cercado de Lima), que es el principal centro de información de los bonos y programas habitacionales del MVCS.
/MO/NDP/