Economía

Recaudación tributaria puede afectarse por sentencia del TC advierte Consejo Fiscal

El Consejo Fiscal señaló hoy que la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que dispone prohibir la aplicación de intereses moratorios una vez vencidos los plazos legales para resolver las controversias tributarias, puede afectar la recaudación tributaria a futuro.

A través de un comunicado señaló lo siguiente:

Con relación al reciente fallo del Tribunal Constitucional (TC) que dispone, bajo ciertas condiciones, la inaplicación de intereses moratorios a deudas tributarias en controversia , el Consejo Fiscal (CF) coincide con el objetivo de la sentencia de buscar una solución a la problemática causada por la demora excesiva en resolver las controversias tributarias.

Sin embargo, considera que la sentencia puede generar incentivos perversos que afecten negativamente la cultura y recaudación tributarias, a futuro. 

La sentencia del TC dispone la inaplicación de intereses moratorios a la deuda tributaria cuando se excede los plazos legales de respuesta.

Ello aplica para los procesos en la vía administrativa (ante la Sunat y el Tribunal Fiscal), en línea con la normativa vigente, así como para los procesos contenciosos administrativos en la vía judicial.

Esto último genera controversia y el CF considera que amerita una revisión. Ello en línea con los pedidos de aclaración, desde el punto de vista legal y técnico, hechos por la Sunat y el MEF. 

El efecto fiscal de la sentencia se divide en dos. El primero tiene que ver con las controversias aún no resueltas que se generaron antes de los cambios en el Código Tributario que eliminaron los cargos de intereses moratorios fuera de plazo en la vía administrativa.

Según cálculos de la Sunat, el valor de la deuda en controversia se reduciría en aproximadamente 12 mil millones de soles (equivalente a cerca del 1.3 por ciento del PBI de 2022).

El segundo efecto tiene que ver con controversias futuras. Al extender la prohibición de cobro de intereses moratorios a los procesos que están en el Poder Judicial, se generan no sólo dudas sino también incentivos económicos perversos.

Por un lado, no queda claro el concepto de plazos legales aplicados al Poder Judicial, cuando en la práctica no existen tales para resolver las demandas tributarias.

Por otro lado, la prohibición de cobro de intereses moratorios ocasionará que la deuda judicializada conserve su valor nominal, lo que implica una pérdida de valor con el paso del tiempo.

En ese sentido, el CF considera que la sentencia puede afectar negativamente la recaudación tributaria futura, al generar incentivos en los contribuyentes para judicializar las controversias en materia tributaria y dilatar las mismas.

En concordancia con lo señalado anteriormente, el CF reitera que coincide con el TC en que las controversias en materia tributaria deben resolverse dentro de plazos razonables, pues al dilatarse excesivamente se generan perjuicios tanto a los contribuyentes como al Estado, además de propiciar un ambiente de negocios menos certero.

/DBD/

03-03-2023 | 10:03:00

Pescador Artesanal: Conoce si eres beneficiado del bono S/ 500

 

El ministro de la Producción, Raúl Pérez Reyes, informó que mediante la Resolución Ministerial Nº 0091-2023-Produce, publicada ayer en el diario oficial El Peruano, se aprobó el padrón de beneficiarios del “Bono del pescador artesanal”, que incluye a los embarcados y no embarcados con permiso de pesca.

“Esta subvención económica única y extraordinaria de 500 soles está enmarcada en el plan 'Con Punche Productivo', el cual destinó 18.8 millones de soles en favor de los pescadores artesanales y tiene como objetivo contribuir con la reactivación económica de la actividad, considerando las afectaciones que han tenido en la economía familiar”, dijo.

Para saber si son beneficiarios del bono de 500 soles los pescadores artesanales ya pueden ingresar al sitio web: bonopescadorartesanal.produce.gob.pe.

Cuando ingresen al mencionado portal deben escribir el número de su DNI, luego consultar y, si están considerados en el padrón, se verá el mensaje: “Si le corresponde el Bono del Pescador Artesanal”.

De acuerdo al Decreto de Urgencia N° 004-2023, el cual considera un plazo de 10 días calendarios, contados desde la aprobación del padrón de beneficiarios del “Bono del pescador artesanal”, se realizarán las gestiones con el Banco de la Nación para implementar el inicio del desembolso de la subvención económica.

Se debe señalar que la Dirección General de Pesca Artesanal del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción elaboró el padrón de beneficiarios de los pescadores artesanales, con información provista por los gobiernos regionales, a través de las Direcciones Regionales de Producción (Direpros), y de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) de la Marina de Guerra del Perú hasta diciembre del 2022.

Por último, se indicó que se ha establecido como fecha límite el 30 de abril para el cobro de la subvención monetaria por parte de los pescadores artesanales beneficiados.

/DBD/

03-03-2023 | 14:00:00

Un total de 658,000 asegurados recibirán pago de ONP  desde el martes 7 de marzo

 

 La Oficina de Normalización Previsional (ONP) informa que realizará el pago de pensiones a un total de 658 810 pensionistas del Decreto Ley N.º 19990 durante el mes de marzo, de los cuales el 57.4% se encuentra en Lima y el 42.6% en otras 23 regiones del país.

De acuerdo con el cronograma establecido para el pago de pensiones en la modalidad abono en cuenta, el dinero será depositado en las cuentas bancarias de los asegurados entre el 7 y 10 de marzo.

Los pensionistas cuyos apellidos paternos inicien con las letras de la A a la C recibirán el abono el martes 7 de marzo, los apellidos de la D a la L el miércoles 8, los apellidos de la M a la Q el jueves 9 y, finalmente, los apellidos de la R a la Z el viernes 10 de marzo.

Para quienes cobran bajo esta modalidad, la ONP recomienda hacer el cobro de sus pensiones a través de cajeros automáticos y agentes autorizados a fin de evitar colas en los bancos ante la alta afluencia de personas. 

 mismo modo, recuerda a los asegurados que pueden cobrar sus pensiones cuando lo deseen y no necesariamnete el mismo día en que se hacen los depósitos, ya que el dinero queda depositado en las cuentas bancarias.

Pagos en domicilios

En cuanto a la modalidad de Pago a Domicilio, la ONP informa que los pagadores visitarán a los asegurados en sus viviendas entre el 14 y el 23 de marzo para efectuar la entrega de las pensiones.

En la región Lima, donde se concentra el mayor número de personas que utiliza este servicio gratuito de la ONP, se ha establecido un cronograma para las tres zonales que agrupan a distintos distritos.

La Punta, Los Olivos, Mi Perú, Puente Piedra, San Martín de Porres, San Miguel, Santa Rosa, Santa Rosa de Quives y Ventanilla.

Para quienes viven en la Zonal Sur, la visita de los pagadores se realizará los días 17 y 18 de marzo. Este bloque agrupa a los distritos de Barranco, Chilca, Chorrillos, Lurín, Miraflores, Punta Negra, San Borja, San Isidro, San Juan de Miraflores, Santiago de Surco, Surquillo, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo.

Por otra parte, entre el 19, 20 y 21 de marzo, cobrarán sus pensiones los pensionistas domiciliados en la Zonal Centro Este, que abarca los distritos de Ate, Breña, Chaclacayo, Cieneguilla, El Agustino, Jesús María, La Molina, La Victoria, Lima, Lince, Lurigancho, Magdalena del Mar, Pachacámac, Ricardo Palma, Rímac, San Juan de Lurigancho, San Luis, Santa Anita y Santa Eulalia.

La ONP precisa que aquellos asegurados que no pudieran recibir sus pensiones en las fechas previstas en el cronograma, serán visitados nuevamente por los pagadores durante el 22 y el 23 de marzo.

Para cualquier información sobre el pago de pensiones, puede llamar a ONP Te escucha al (01) 634 2222 o escribir a través de las cuentas oficiales de la institución en las redes sociales.

/DBD/

02-03-2023 | 10:41:00

Dólar: Conozca el tipo de cambio el día de hoy

El precio del dólar sube ligeramente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante una mayor demanda de la divisa estadounidense en el mercado local, en línea con el desempeño de la moneda extranjera en la región.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.782 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.779 soles.

Su precio en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.80 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 3.87 soles.

/DBD/

02-03-2023 | 10:27:00

Inversión pública creció 29.3% en febrero del 2023 según MEF

 

El titular de Economía y Finanzas, Alex Contreras, señaló hoy que la ejecución de la inversión pública registró un crecimiento de 29.3% en febrero del presente año, frente a similar mes del 2022.

“A la fecha viene creciendo 29.3% la inversión pública en los tres niveles de gobierno, destacando, sin lugar a dudas, el enorme impulso que viene del Gobierno nacional (65.2%), porque hemos dicho que queremos ser una gestión diferente y estos números reflejan eso”, dijo.

Alex Contreras indicó que, en el caso de los gobiernos regionales, se observó algo importante, porque a partir de febrero la inversión pública está empezando a crecer.

“Eso es clave y muy relevante para ir pensando en revertir esa tendencia negativa de que en los inicios de nuevas gestiones la inversión pública decaía”, manifestó.

“Hay que destacar el trabajo de los gobiernos regionales de Moquegua, Amazonas e Ica, que vienen liderando la ejecución de la inversión pública”, agregó.

/DBD/

01-03-2023 | 15:21:00

Conozca el tipo de cambio de hoy martes 28 de febrero

El precio del dólar baja frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de soles en el mercado local, en medio del desempeño variado de la moneda extranjera en la región.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.804 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.810 soles.

El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.83 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 3.88 soles.

/DBD/

28-02-2023 | 10:27:00

Tipo de cambio: Conozca la cotización de hoy lunes 27 de enero

El precio del dólar retrocede frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de soles en el mercado local, en medio del desempeño variado de la moneda extranjera en la región.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.813 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.823 soles (viernes).

El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.83 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 3.89 soles.

/DBD/

27-02-2023 | 12:01:00

Invitan a entidades públicas a participar en compra de papel bond y tóner

La Central de Compras Públicas (Perú Compras) invita a las entidades públicas a participar en la compra agregada de papel bond y tóner con la finalidad de hacer más eficientes las contrataciones e incrementar el ahorro al Estado, informó hoy la citada entidad estatal.

El plazo de adhesión culmina el 23 de marzo y pueden sumarse las instituciones de ámbito nacional, regional y local que requieran estos bienes para Lima y Callao, señaló.

En esta convocatoria se ha seleccionado seis productos que corresponden a: cuatro tipos de tóner color negro y dos tipos de papel bond homologado A4, de 75 y 80 gr. 

Las entidades interesadas en adquirir uno o más de estos bienes, pueden revisar sus características descargando las fichas de compra agregada en la página web de Perú Compras (www.gob.pe/perucompras), indicó.

También pueden solicitar mayor información al correo electrónico: [email protected] o al teléfono 984416392, agregó.

La estrategia de compra agregada agrupa la demanda de las entidades para contratar en forma conjunta, bienes o servicios similares en un único procedimiento para alcanzar condiciones más ventajosas para el Estado, explicó.

Este tipo de compra se realiza mediante el procedimiento de gran compra, a través de la plataforma de Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco, que garantiza la seguridad de todo el proceso de compra., refirió.

La primera compra agregada de papel bond se realizó en el 2019 y generó un ahorro al Estado de 237,377 soles, puntualizó.

 

/NDP/AB/

26-02-2023 | 12:38:00

MEF impulsará 31 proyectos de inversión por US$ 7,900 millones en 2023

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, previó que este año se acelerarán 31 proyectos de inversión bajo la modalidad de Asociaciones Público Privadas (APP) por un monto de 7,900 millones de dólares.

“En 2023, se prevé adjudicar 15 proyectos por cerca 2,500 millones de dólares y declarará de interés 16 proyectos por 5,400 millones. En total, se acelerará 31 proyectos por un monto de 7,900 millones”, informó el ministro durante su participación en el Foro: Planeamiento Estratégico para el desarrollo sostenible de las regiones en el Perú.

Aseveró que el objetivo de la actual gestión es “batir récord de adjudicaciones” bajo la modalidad APP. En ese sentido, anunció que Proinversión realizará un evento la próxima semana a fin de impulsar esta cartera de proyectos de inversión.

Dijo que “en general, tenemos proyectos importantes en minería y en infraestructura. Además, tenemos pequeñas inversiones que a veces pasan desapercibidas, pero en conjunto son una inversión importante y estamos avanzando también en eso”.

Destacó la meta de adjudicar 15 proyectos APP en este año es ambiciosa, toda vez que en los últimos años se han adjudicado menos de 10 proyectos. Indicó que en el 2022 se licitó tres proyectos por 78 millones de dólares y en el 2021 solo se adjudicó un proyecto.

Comentó el titular del MEF “pero no solo es el tema de la adjudicación, pues, mediante la delegación de facultades legislativas, lo que queremos es acelerar la ejecución de proyectos de inversión privada y pública”.

Seguidamente, el ministro señaló que el Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (EESI) del Ministerio viene impulsando la ejecución de una cartera de proyectos estratégicos en diferentes sectores. “Son 123 proyectos estratégicos por un monto de 68,371 millones de dólares”.

Detalló que entre los proyectos estratégicos figuran la Línea 2 del Metro de Lima-Callao; el Terminal Portuario Chancay; la Ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez; los proyectos mineros Quellaveco, Toromocho, Yanacocha Sulfuros, y San Gabriel; el Lote 95; y la distribución de gas natural en Piura.

Asimismo, los proyectos eléctricos Enlace Mantaro-Nueva Yanango-Carapongo y Enlace Nueva Yanango – Nueva Huánuco; las PTAR Titicaca y Puerto Maldonado; la creación de Bandas Anchas para las regiones de
Amazonas, Arequipa, Ancash y San Martín; y los proyectos hídricos Majes-Siguas II y Chavimochic III.

/NBR/

24-02-2023 | 20:59:00

Determinarán hoja de ruta sobre futuro eficiente de red de fibra óptica en el país

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones -MTC- comenzó a recoger los aportes de los sectores involucrados en las telecomunicaciones para definir una hoja de ruta que garantice un futuro eficiente de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica con el fin de mejorar la conectividad del país.

Las propuestas se realizan sobre la base del informe final de la red dorsal elaborado por la gestión anterior, el cual fue hecho público por la actual administración del MTC para brindar mayor transparencia y predictibilidad. Como punto de partida, la viceministra de Comunicaciones, Patricia Carreño, se reunió con especialistas de las telecomunicaciones y continuará con representantes de la academia, del Colegio de Ingenieros y de los operadores, para determinar una alternativa técnica, económica y legal que permita el uso sostenible de toda la infraestructura de fibra óptica.

Todos los interesados pueden enviar sus comentarios, opiniones o sugerencias respecto a dicho informe final hasta el 13 de marzo a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3jVk0Xu

La viceministra Carreño visitó antes el Centro de Operaciones de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, ubicado en Huachipa, donde solicitó un informe técnico de la red para garantizar la continuidad de los servicios que brinda, y que, en última instancia, afectan a los usuarios, sobre todo en zonas rurales del país.

"Es vital conocer y transparentar el estado de la red porque, además, hemos iniciado el proceso para la contratación de un operador temporal, que permitirá al Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) abocarse a su rol de promover proyectos rurales que permitan cambiar vidas a través del Internet” indicó.

El MTC evalúa las mejores opciones para la contratación de un operador de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, primero de manera temporal, cuyo proceso ya se inició; y, posteriormente, con una licitación definitiva. La Red Dorsal conecta a más de 180 capitales de provincias, incluye 322 nudos, 13 640 Kilómetros de fibra óptica y dos centros de operación en Huachipa y Trujillo.

/NBR/

24-02-2023 | 19:23:00

Páginas