Ministro Contreras exhorta al Legislativo a priorizar reforma del sistema de pensiones
El titular de Economía y Finanzas, Alex Contreras, exhortó hoy al Congreso de la República a priorizar la reforma del sistema de pensiones por encima de un nuevo retiro de la AFP.
"Exhortó al Congreso a que antes de debatir un nuevo retiro de las AFP priorice la reforma del sistema de pensiones que presentaremos en marzo", expresó.
Lamentó que los constantes retiros de los fondos previsionales han reducido "a la mínima expresión" al Sistema Privado de Pensiones (SPP)
"Entiendo que en el transcurso de la vida laboral aparezcan crisis y uno necesite recursos inmediatos. Pasó en la pandemia en donde uno necesitaba dinero para comprar medicinas y oxígeno, pero ahora el contexto es diferente", sostuvo.
/DBD/
Banco de la Nación pagará el ''Bono Rentoca'' en sus 561 oficinas en todo el país
El Banco de la Nación (BN), pagará el “Bono Rentoca” de 820 soles a los artistas afectados por la pandemia del Covid-19, que han sido registrados por el Ministerio de Cultura, en las 561 oficinas de esta entidad financiera en todo el país. Lo señaló el gerente de la Red de Agencias del Banco de la Nación, Héctor Cuadros, quien precisó que esta entidad financiera realizará el pago de este bono hasta el 30 de junio de 2023.
Afirmó que son 2,400 bonos que se están repartiendo una primera lista, posteriormente esto se va a ampliar y el Banco de acuerdo y encantado de poder atenderlos en sus 561 oficinas y refirió que por tratarse de un número de beneficiarios no tan extenso, no habrán problemas para el pago en las agencias.
Dijo también que los artistas han sido los grandes perjudicados porque en esta pandemia no han podido trabajar y solo tienen que ir con su DNI y cobrar los 820 soles, esto es un bono reciente para los artistas que han sido los grandes postergados en la pandemia.
Indicó que si algún beneficiario del bono no puede acercarse físicamente a las oficinas y desean que algún familiar lo cobre por ellos, se tiene que hacer la gestión en las oficinas del Ministerio de Cultura con la debida identificación, para poder solicitarlo.
Señaló que para cualquier bono del Estado, que se quiera cobrar a través de un tercero, se tienen que coordinar previamente con el sector de donde proviene la subvención, sea el Ministerio de Cultura, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) o el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), etc.
Cuadros refirió que la lista de beneficiarios de 2,400 artistas se ampliaría según lo que le manifestara la Ministra de Cultura, por cuanto al cerrarse esta lista el 30 de diciembre último, habrían más artistas que necesitan este bono.
Las oficinas del Banco de la Nación, recibieron el fin de semana último el apoyo de las Fuerzas Armadas para trasladar dinero a sus oficinas de la región Puno.
/NBR/
Multan a Gloria con más de 600 mil soles por etiquetado que generaría confusión
La empresa Gloria fue multada en primera instancia por la Comisión de Protección al Consumidor N.º 2 del Indecopi por consignar en la etiqueta de su producto “Soy Vida” de 150 gr y 400 gr la denominación “leche de soya evaporada” y en la de 1 litro “leche de soya UHT”, induciendo al error a los consumidores.
“Haciéndoles pensar que efectivamente se trataría de leche evaporada pese a que, por su composición, esto no sería cierto”, señala el Indecopi.
Al respecto, el presidente ejecutivo del Indecopi, Julián Palacín Gutiérrez, señaló que esta decisión de primera instancia aporta a la defensa de la alimentación y salud de los consumidores y el derecho a la información.
Dijo que es imprescindible que todas las empresas sean transparentes en el etiquetado de sus productos, más aún si son de consumo masivo, como los son los lácteos, que, además, son la base nutritiva de la alimentación de los niños.
Tras recibir la denuncia de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), la Comisión realizó una evaluación del caso y determinó que la empresa Gloria habría infringido el Código de Protección y Defensa del Consumidor, por lo que le impuso una multa total de 124,95 UIT, es decir, 618 mil 502.5 soles.
Al respecto, el artículo 32 del Código señala que los alimentos deben llevar en su etiquetado de manera destacada la denominación que refleje su verdadera naturaleza, sin generar confusión ni engaño al consumidor.
La resolución es pública y puede ser revisada en la web de Indecopi, enlace: Resolución Indecopi Gloria y la empresa se encuentra en el plazo para apelar dicho pronunciamiento ante la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Indecopi, segunda y última instancia administrativa de la institución.
/NBR/
MTC creará 78 centros de acceso a internet en zonas rurales de Cajamarca, Tumbes y Piura
Con una inversión de S/ 12.8 millones, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) creará este año 78 Centros de Acceso Digital (CAD) en zonas rurales de Cajamarca, Piura y Tumbes, que permitirán el uso de internet gratuito en beneficio de más de 237,000 personas, anunció la ministra Paola Lazarte.
Dijo la ministra “queremos que más peruanos accedan a internet y adquieran habilidades tecnológicas. Además, buscamos dar un enfoque productivo a los conocimientos que obtengan para acercar las zonas rurales a los mercados internacionales”.
Asimismo, detalló que en Cajamarca se abrirán 38 CAD, 27 en Piura y 13 en Tumbes, los cuales se sumarán a los 104 que existen en las regiones de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Lambayeque, Cusco y Lima provincias.
Los Centros de Acceso Digital son operados por el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) y consisten en espacios físicos con computadoras, laptops y tabletas para el uso de internet.
De otro lado, la ministra Lazarte confirmó el inicio en este año de las operaciones de los proyectos de banda ancha de conectividad en Ica, Junín y Amazonas, que permitirá conectar a un aproximado de 1190 instituciones públicas de zonas rurales de las tres regiones a internet de alta velocidad.
Esta iniciativa es parte de un trabajo del MTC, a través de Pronatel, para llevar el servicio a 702 localidades en dichas regiones.
/NBR/
Banco de la Nación extiende vigencia de tarjetas de débito vencidas
El Banco de la Nación (BN) dio a conocer que las tarjetas de débito vencidas desde diciembre de 2021 hasta mayo de 2022 podrán utilizarse hasta el viernes 31 de marzo de 2023, en las ventanillas de la entidad financiera, cajeros automáticos MultiRed, agentes MultiRed, MultiRed Virtual y App Banca Móvil.
La finalidad de esta ampliación de vigencia es garantizar una atención fluida y ordenada en agencias, además evitará el congestionamiento de las agencias sobre todo durante las fechas de pago a programas sociales, como Pensión 65.
De esta manera, los usuarios dispondrán de más tiempo para renovar sus plásticos. Sin embargo, las personas que no cuenta con la tarjeta por robo, pérdida, deterioro o retención en los cajeros deberán acudir a una agencia para renovarla, donde serán atendidas con prioridad.
Asimismo, es importante señalar que las tarjetas de débito vencidas en el periodo mencionado no podrán ser utilizadas para compras en establecimientos afiliados a Visa ni en cajeros automáticos de otros bancos.
Se recomienda a los clientes con tarjetas vencidas a noviembre de 2021 acudir a una agencia del BN para renovarlas y evitar su bloqueo.
El BN aconseja a sus clientes y usuarios utilizar los canales virtuales y alternos, como cajeros automáticos y agentes MultiRed, para efectuar operaciones bancarias y pagos diversos sin riesgo alguno.
/NBR/
Conoce los países que los peruanos pueden visitar sin visa
El Reino Unido (9 de noviembre del 2022) fue el último en aprobar el ingreso de los peruanos sin la necesidad de una visa. En ese sentido, es necesario saber que existen también países como México, Argentina, Brasil y otros adonde nuestros compatriotas pueden viajar solo con su pasaporte y/o DNI.
Cabe indicar que una visa es un documento emitido por un país que autoriza la entrada a su territorio, siendo responsabilidad del viajero comprobar si necesita o no una visa para ingresar.
Según la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores, estos son los países que no exigen a los peruanos presentar una visa: Los peruanos pueden ingresar a Bolivia, Colombia y Ecuador solo con DNI, es decir, no se tiene la necesidad de presentar visa ni pasaporte, gracias a acuerdos de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
De igual manera, los peruanos pueden visitar Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela solo con DNI, debido a los acuerdos bilaterales que exoneran de usar pasaporte en viajes de turismo.
Entrada con pasaporte
América Latina y el Caribe: México, Guyana, Surinam, Aruba, Bonaire, Barbados, Belice, Costa Rica, Guatemala, Granada, Haití, Honduras, Jamaica, Panamá, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Saba, San Eustaquio y Trinidad y Tobago.
Europa: Albania, Alemania, Austria, Bélgica, Bielorrusia, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Chipre, Dinamarca, Escocia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Gales, Grecia, Hungría, Inglaterra, Irlanda del Norte, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia del Norte, Malta, Moldavia, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía, Rusia, San Marino, Serbia, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania.
Asia: Brunéi, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Israel, Malasia, Mongolia, Nepal, Catar, Singapur y Tailandia.
África: Bostwana, Marruecos y Sudáfrica.
/NBR/
Importación de envases y recipientes biodegradables creció 176% en el 2022
El valor de las importaciones peruanas de envases y recipientes biodegradables sumó más de 24.7 millones de dólares en el 2022, registrando un importante crecimiento de 176% respecto al año anterior, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).
La comercialización de estos productos fue impulsada por la Ley N.º 30884 - Ley de Plásticos, norma vigente desde el 2018, que regula la fabricación, importación, distribución y consumo de plásticos de un solo uso, cuyo objetivo es proteger el ambiente y la salud de la contaminación generada por los residuos que dejan estos productos.
Al respecto, el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones señaló que “Con relación al volumen importado, también se observa un aumento de 251%, tras la adquisición de más de 7 toneladas, lo que indica que dicha ley ha conllevado a una mayor comercialización de dichos productos, pues muchos importadores y distribuidores se han visto obligados a comprar envases y recipientes biodegradables en el exterior”.
Entre los países proveedores, China figura en el primer lugar dado que concentra 87% de las importaciones de estos productos, seguido de España (4%) y Chile (3%).
Entre los productos con mayor valor importado en el 2022 figuran los envases biodegradables con 8.8 millones de dólares (211%), tras la adquisición de 2.7 toneladas (258%). Le siguen las vajillas biodegradables con 6.1 millones de dólares (170%) por la compra de 1.8 toneladas (304%) y los vasos biodegradables con un incremento de 218% en valor y 263% en volumen. En tanto, las importaciones de las bolsas y platos biodegradables aumentaron en valor 26% y 2,213%, respectivamente.
El Idexcam anotó que, en los últimos años, los envases y películas biodegradables que no son de plástico han comenzado a integrarse como una alternativa al envasado de plástico estándar.
/NBR/
Ositrán supervisa inversión en ejecución del puerto de Paita por US$ 16 millones
El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), indicó que verificó el cumplimiento de las especificaciones técnicas en las obras de “Reforzamiento del Muelle Espigón Existente en el Terminal Portuario de Paita”, que con una inversión aproximada de 16.4 millones de dólares, el remozado muelle forma parte de la Etapa 3 establecida en el contrato de concesión, suscrito entre el Estado y Terminales Portuarios Euroandinos Paita S. A.
El equipo del Ositrán, conformado por especialistas portuarios de amplia experiencia, supervisó que las obras se ejecuten conforme a lo indicado en el Expediente Técnico aprobado previamente por la Autoridad Portuaria Nacional (APN).
Al culminar los trabajos, la APN y el Concesionario suscribieron el acta de conformidad que autoriza el inicio de su explotación.
El remozado muelle permitirá recibir naves de gran tamaño, aumentando el tráfico de carga en el terminal portuario y disminuyendo los tiempos de espera.
Además, el recubrimiento de las vigas existentes con fibras de carbono optimizará el estado estructural del muelle, reforzando su capacidad portante y mejorando la seguridad.
Según lo establecido en el contrato de concesión, las obligaciones correspondientes a esta etapa, específicamente al muelle espigón, se convirtieron en exigibles el 2020, cuando se superó los 300 mil TEUs por año (tráfico de carga establecido).
El compromiso de inversión adquirido por el concesionario del Terminal Portuario de Paita asciende a 311.6 millones de dólares y debe ser ejecutado en cuatro etapas. El monto incluye la inversión en obras y en equipamiento de las tres primeras etapas de obras obligatorias y la cuarta etapa de inversiones adicionales. Al 2022, se ejecutó un estimado de 259.8 millones de dólares.
En los terminales portuarios concesionados, entre otros aspectos, Ositrán supervisa la ejecución de las obras y la conservación del equipamiento y la infraestructura portuaria.
/NBR/
Midagri: Fertiabono II se entregaría a partir de este viernes
La ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes, anunció que el Fertiabono II, que permitirá que 173,000 agricultores en todo el país puedan comprar sus fertilizantes, se entregaría a partir de este viernes.
El “Reforzamiento del Fertiabono” (Fertiabono II), establece una subvención a favor de los productores con hasta cinco hectáreas, que va desde 235 hasta 2,350 soles. Los beneficiarios deben sembrar uno de los 40 cultivos establecidos en la norma que autoriza este pago.
“El Fertiabono reforzado, que ya pasó todos los filtros la primera lista, debemos estar empezando a entregar este viernes o lunes”, afirmó la ministra, quien agregó que “este bono va a ser para que los agricultores puedan adquirir el fertilizante que necesitan realmente, que no necesariamente es urea, en el mercado también tenemos fertilizantes orgánicos”.
De otro lado, indicó que apenas tuvieron la información de huaicos que afectaron cultivos de uva, manzana y plátano, en la región Ica, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) coordinó acciones con la Dirección Regional Agraria de Ica.
Al respecto dijo que el MIDAGRI tiene el Seguro Agrario Catastrófico (SAC), que es una medida de protección social, justamente dirigida a los agricultores ante eventos de ese tipo de naturaleza, sean inundaciones, incendios forestales, heladas, sequías”.
Explicó que el agricultor afectado informa a la Dirección Regional Agraria, para que realicen una visita de inspección; luego de la visita se informa a la compañía de seguros, que a su vez realiza una visita para comprobar a fin de activar el respectivo Seguro. y el desembolso se produce en unos 15 días, tras la activación del seguro.
/NBR/
Superalimentos peruanos destacan en feria más grande de productos orgánicos
Nuestro país lució su oferta de café, cacao, productos frescos y funcionales como quinua, maca, jengibre, lúcuma, sacha inchi, castaña, aguaymanto, entre otros, en la feria Biofach (Nuremberg, Alemania), la plataforma comercial más grande del rubro orgánico en el mundo que se realizó del 14 al 17 de febrero
La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), que lideró la delegación de 25 pymes y cooperativas nacionales, informó que desde hace 20 ediciones nuestro país destaca en la feria por sus productos muy atractivos para importantes compradores internacionales del rubro alimentario.
La oferta peruana se caracteriza por su alto valor nutritivo, ser ecoamigable y tener origen orgánico bajo altos estándares de responsabilidad social y ambiental. Asimismo, las empresas participantes, procedentes de Huánuco, Lima y Junín, resaltaron por sus buenas prácticas de comercio justo, las cuales benefician a todos los actores de su cadena productiva.
Además, con el objetivo de promocionar la calidad y biodiversidad de nuestra oferta exportable, Promperú dio a conocer que, en el pabellón, de 300 m², el mayor metraje entre todos los países latinoamericanos presentes, se llevaron a cabo activaciones de Cafés del Perú, degustación de helados y smoothies orgánicos, y otras preparaciones realizadas a base de Superfoods Perú.
Promperú resaltó las oportunidades comerciales para los productos orgánicos a escala mundial. En el 2022, las exportaciones de esta categoría superaron los 628 millones de dólares, lo que representa un 5.6 % más que los envíos del año anterior. Asimismo, el número de empresas alineadas a esta tendencia internacional está en aumento; solo en el 2022, el número de estas se incrementó en un 10.6 %.
Entre los principales países compradores Estados Unidos se presenta como el mayor receptor de exportaciones peruanas de esta categoría, seguido por Países Bajos y Alemania.
/NBR/