Economía

Senasa: Perú incrementa su producción y oferta de alimentos inocuos

Basado en un diseño estadístico oficial, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), organismo adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, presentó los resultados del plan de monitoreo de alimentos agropecuarios 2022; teniendo como principal indicador que, el 87.82% de alimentos analizados no representan riesgo para la salud de los consumidores.

De acuerdo al análisis y seguimiento de estos indicadores, se pueden apreciar que Perú ha tenido balances positivos en la tarea de producir y comercializar alimentos inocuos con la participación de los proveedores de alimentos y las autoridades sanitarias; considerando que, en el 2011, fecha en la que se inició este tipo de evaluaciones, se detectó que los alimentos analizados tenían un total de 39.5% de muestras no conformes, en comparación al año 2022, en donde este porcentaje se redujo a un 12.1%.

Para determinar la matriz de alimentos, la cantidad de muestras y los tipos de análisis a realizar, el plan de monitoreo incluyó en la evaluación del riesgo, factores como: consumo aparente, grupo etario, residuos de contaminantes, antecedentes, entre otros.

En el año 2022, se analizaron un total de 9 250 muestras, provenientes de lugares de producción (campos), establos, centros de procesamiento primario, mataderos, puestos de control para productos importados y mercados a nivel nacional.

En el caso de productos de origen vegetal, se analizaron 35 alimentos; de los cuales, el 81,18% de los alimentos analizados resultaron conformes, es decir, que no representan riesgo para la salud de los consumidores. Las muestras no conformes se hallaron con mayor frecuencia en ají amarillo, páprika, pimiento, tomate y melocotón.

Avances positivos

Según los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria – ENA realizada por el INEI, el porcentaje de productores agrarios que aplican buenas prácticas de inocuidad incrementó de 23% (2019) a 30.5% (2022), debido entre otras acciones sanitarias, a las ejecutadas en el marco del proyecto de inversión pública con el BID que ha incluido la aplicación de la metodología FAO de Escuelas de Campo – ECAs, que ha logrado graduar a 62 485 productores que aplican Buenas Prácticas de Inocuidad.

Para contribuir a estos indicadores, también se ha trabajado con 58 Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, para formar a 3,299 funcionarios como facilitadores de Escuelas de Campo; con el objetivo de ampliar y mantener la cobertura de capacitación a más productores de alimentos primarios.

De manera complementaria, se capacitó a 22 045 actores de la cadena agroalimentaria para promover la importancia de la adopción de Buenas Prácticas Agropecuarias - BPA y Buenas Prácticas Higiene – BPH.

Otros puntos a considerar en el proceso de mejoramiento de la inocuidad, es que, se ha prohibido el uso y comercialización de plaguicidas como: carbofuran, metamidophos, dicofol, forato y paraquat; y se ha promovido el uso de controladores biológicos en 15 935 hectáreas, beneficiando a 12 mil productores.

/AC/NDP/

 

03-04-2023 | 15:13:00

Ministra Paredes anuncia ampliación del cobro del bono ‘Recupérate Ya’ hasta el 25 de abril

Para beneficiar a un mayor número de productores, la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes del Castillo, anunció la ampliación del plazo de cobro del bono Recupérate Ya (bono sequía) hasta el 25 de abril en todas las agencias del Banco de la Nación.

La fecha de expiración del pago venció ayer 31 de marzo, pero el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) en estrecha coordinación con el Banco de la Nación y el Banco Agropecuario (Agrobanco), acordaron extender el proceso de cobro del bono hasta el 25 de abril de 2023, y atender a productores y productoras, cuyos cultivos y animales sufrieron el impacto de la ausencia de lluvias a finales del año pasado.

La ministra reveló que hasta el jueves 30 de marzo se había logrado atender a nivel nacional con el cobro del bono a 193,684 beneficiarios, con un volumen de desembolso de S/ 263,069,566.00 y con un avance físico financiero de 95.3% del total.

Sin embargo, la responsable del sector dio a conocer que aún resta beneficiar a 11,524 beneficiarios, el mismo que implica un importe de S/ 12,955,022.00 (doce millones novecientos cincuenta y cinco mil veintidós con 00/100 soles), y que no se han acercado a hacer efectivo su bono en las agencias del Banco de la Nación.

Como sabe, el Gobierno oficializó mediante Decreto de Urgencia N.º 025-2022, la entrega de la subvención para la mitigación agropecuaria por emergencia a favor de productores agropecuarios afectados por la sequía severa, a través de un bono de S/ 800 por hectárea hasta cuatro hectáreas, y de S/ 266 por cabeza de alpaca, hasta un máximo de doce animales.

El Midagri logró identificar a 205,208 beneficiarios perjudicados por la falta de precipitaciones pluviales, distribuidos en 407 distritos de 16 regiones y con un desembolso económico de S/.276,024,588.00 (doscientos setenta y seis millones veinticuatro mil quinientos ochenta y ocho con 00/100 soles).

Para acceder al bono, los agricultores deben tener como cultivos: arroz, ajo, algodón, arveja, café, camote, cebolla, frijol, frijol castilla, frijol de palo, frijol zarandaja, garbanzo, haba, lechuga, lenteja, limón, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, maíz choclo, mandarina, mango, manzana, maracuyá, naranja, olivo, olluco, pallar, palta, papa, pepinillo, piña, plátano, quinua, tarwi, tomate, trigo, vid, yuca, zanahoria y zapallo.

Además, los productores deben estar registrados hasta el 13 de diciembre de 2022 en el Padrón de Productores Agrarios (PPA); no ser beneficiarios de los Decretos de Urgencia N.º 013-2022 y N.º 022-2022 y no encontrarse registrados en las planillas del sector público.

/AC/NDP/

01-04-2023 | 17:00:00

MEF transfiere recursos a gobiernos regionales y locales que cumplieron las metas de inversión

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) continúa impulsando la inversión pública a nivel nacional a través de un esquema de incentivos. 

En este sentido, el MEF aprobó el Decreto Supremo 051-2023-EF la transferencia de S/ 180 millones del Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2023 a 5 gobiernos regionales y 299 gobiernos locales que cumplieron con el indicador de Reconocimiento a la Ejecución de Inversiones (REI).

Estos gobiernos regionales y locales alcanzaron la meta de ejecución de inversiones al 31 de diciembre de 2022, correspondiente al segundo tramo del REI, y, por lo tanto, han sido reconocidos por su capacidad de ejecución de inversiones.

El objetivo del REI es mejorar la capacidad de los gobiernos regionales y locales para ejecutar inversiones, mediante una transferencia de recursos condicionada al cumplimiento de metas de ejecución de inversiones. 

El Poder Ejecutivo busca trabajar en conjunto con los gobiernos regionales y locales para asegurar la continuidad de las inversiones y alcanzar el objetivo de elevar la ejecución de la inversión pública a 100%, con el fin de brindar mejores servicios a la población.       

Continuidad de inversiones         

De otro lado, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó el Decreto Supremo 053-2023-EF que autoriza una transferencia de partidas por un total de S/ 430 millones a 15 gobiernos regionales y 149 gobiernos locales para garantizar la ejecución de 300 inversiones que ya estaban en marcha, pero que requieren de recursos adicionales para su culminación. 

La transferencia de recursos se realiza a solicitud de los gobiernos regionales y locales para financiar la ejecución de inversiones bajo el ámbito del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, que contaron con presupuesto para el Año Fiscal 2022, pero que no fueron ejecutados en su totalidad, generando compromisos contractuales pendientes.

Estas inversiones son viables o aprobadas, activas y no cerradas, con compromisos no devengados al 31 de diciembre de 2022. Los recursos transferidos se orientarán a asegurar su ejecución, lo que tendrá un impacto económico positivo en la zona de desarrollo y para la población que tendrá mayores servicios. 

Es importante mencionar que el monto transferido se encuentra dentro de los límites establecidos por la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2023 y que esta transferencia garantiza la ejecución de inversiones con contrato suscrito, contribuyendo a la reactivación económica y generación de empleo en las regiones. 

Desde el MEF, continuaremos trabajando en conjunto con los gobiernos regionales y locales para impulsar la inversión pública en todo el país.

/AC/Andina/

 

01-04-2023 | 13:42:00

Bolsa de Valores de Lima abre al alza por acciones mineras y financieras

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) muestra indicadores positivos en la sesión de hoy, ante el ascenso de los papeles mineros y financieros, en medio del desempeño variado de los mercados regionales.

El Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), el más representativo de la bolsa local, sube 0.47% al pasar de 21,782 a 21,885 puntos.

El Índice Selectivo de la plaza bursátil limeña, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, avanza 0.67% al pasar de 563.43 a 567.23 puntos.

Las bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre, al igual que los resultados que muestran los principales mercados latinoamericano en estos momentos. La Bolsa de Valores de Nueva York (Nyse) presenta indicadores positivos.    

El índice industrial Dow Jones de la bolsa neoyorquina se eleva 0.62%, en tanto que el indicador tecnológico Nasdaq y el índice Standard & Poor’s avanzan 1.18% y 1.05%, respectivamente.

29-03-2023 | 10:26:00

Destinan S/ 2.9 millones para impulsar imagen y percepción del Perú

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó hoy la transferencia de 2 millones 900,000 soles a favor del Ministerio de Relaciones Exteriores para financiar actividades de política exterior de carácter prioritario que impulsen la imagen y percepción del Perú en regiones, con las que se propicia el fortalecimiento de los vínculos políticos, culturales, económico-comerciales y de cooperación.

Mediante decreto supremo (DS) 045-2023 del MEF, publicado hoy en el diario El Peruano, se aprobó esta operación en el presupuesto del sector público para el año fiscal 2023.

Se establece que la cesión de recursos monetarios se hace con cargo a los recursos de la Reserva de Contingencia del MEF.

Se estipula que el titular del pliego habilitador y de los pliegos habilitados aprueba la desagregación de los recursos autorizados dentro de los cinco días calendario de la vigencia de la norma en mención.

Además, los recursos de las transferencias de partidas no podrán ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son autorizados.

26-03-2023 | 18:27:00

Producción de arroz con cáscara se incrementó 5% en enero 2023

La producción de arroz cáscara ascendió a 220,101 toneladas en enero del 2023 y creció en 5% respecto a similar mes del 2022, explicado por las mayores áreas cosechadas y las adecuadas condiciones térmicas que permitieron el desarrollo del cultivo en la fase de maduración, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Según su informe técnico Perú: Panorama Económico Departamental, a nivel departamental, destacó el volumen reportado en Piura (83.1%) al contribuir con el 34.1% del total producido, seguido de San Martín (2.5%) que aportó el 28% y Huánuco (15.1%) y Pasco (5.9%). 

Por el contrario, disminuyó en Junín (-68.8%), Ucayali (-62.5%), Lambayeque (-32.7%), Amazonas (-18%), Tumbes (-17.8%), La Libertad (-13.9%), Cajamarca (-10.9%), Madre de Dios (-6.1%) y Loreto (-3%), detalló.

/JN/

26-03-2023 | 15:06:00

Uvas peruanas ya se pueden exportar al mercado de Japón

Tras un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), a través de Promperú y la OCEX Tokio, y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), mediante el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), se logró la autorización para que desde hoy ingresen las uvas de mesa peruanas a Japón.

La medida se hizo oficial mediante la publicación de la ley que permite el acceso de las uvas peruanas al mercado japonés, emitida por el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón en la gaceta oficial del país asiático. Con esto, el Perú podrá exportar en total 26 variedades de uva a un mercado de 125 millones de potenciales consumidores.

Este trabajo de negociación, a nivel técnico, fue gestionado por el Senasa y la Oficina Comercial del Perú en Tokio. Se cumplió con un procedimiento de 13 etapas, incluyendo propuestas técnicas, estudios, visitas al Perú, entre otros, siendo la última una consulta pública, donde no se tuvo observaciones.

Cabe destacar que la uva es una de las principales frutas de exportación de la canasta peruana. Solo en 2022, se alcanzaron envíos por 1,362 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 8.9% respecto al año anterior, considerando que este producto llegó a 53 mercados. Las principales regiones exportadoras de uva son Ica, Piura, Lambayeque y La Libertad.

De acuerdo con información del Mincetur, el potencial exportador de uvas frescas a Japón asciende a 17 millones de dólares. A través de la OCEX Tokio, se han concretado en total 13 reuniones comerciales entre importadores japoneses y exportadores peruanos, para aprovechar la apertura de este mercado.

/JN/

22-03-2023 | 09:58:00

MEF notifica a 140 entidades por no presentar rendición de cuentas de 2022

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio a conocer que 140 entidades públicas se mantienen omisas a la presentación de la rendición de cuentas necesaria para elaborar la Cuenta General de la República correspondiente al ejercicio fiscal 2022.

Mediante la Resolución Directoral 003-2023-EF/51.01, emitida desde la Dirección General de Contabilidad Pública del MEF, se notificó al respecto a los titulares de estas dependencias.

El documento fue publicado hoy en la separata de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, e incluye la relación de entidades omisas a la rendición de cuentas mencionada.

Así, se indica que son 101 municipalidades las que se encuentran en dicha situación. De ellas, 15 son municipios provinciales y los demás son distritales.

Relación en detalle

La relación consigna también al Centro Poblado Menor de Villa del Mar, el servicio municipal de administración del Matadero Metropolitano de Río Seco (Arequipa), el Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo y la Autoridad Municipal de Protección de los Humedales Pantanos de Villa.

De igual manera, se menciona a los institutos viales provinciales de Aija (Áncash), Aymaraes (Apurímac), Huanta (Ayacucho), Celendín, San Ignacio (Cajamarca), Ayabaca (Piura), Tumbes y Contralmirante Villar (Tumbes).

21-03-2023 | 09:07:00

MEF brindó asistencia técnica en Tumbes, Piura y Lambayeque

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) atendiendo inmediatamente a la situación de emergencia a raíz de las intensas lluvias, brindó orientación y asistencia técnica in situ a diversas autoridades regionales y locales de Tumbes, Piura y Lambayeque, así como de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

El equipo de especialistas del MEF estuvo conformado por representantes de las direcciones General de Presupuesto Público (DGPP), General de Abastecimiento (DGA) y del Centro de Servicios de Atención al Usuario (CONECTAMEF) de cada una de estas regiones. Contando con el acompañamiento de representantes de Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

Estas acciones forman parte del sistema de asistencia técnica que fue anunciado por el ministro de Economía y Finanzas, Alex Alonso Contreras Miranda. 

El objetivo es brindar acompañar y capacitar a los funcionarios regionales y locales a fin de que realicen modificaciones presupuestales de los recursos con los que cuentan y que puedan responder a las necesidades de las poblaciones impactadas por la emergencia. 

19-03-2023 | 17:00:00

Inversión del gobierno general registró crecimiento de 17.3%

La inversión del gobierno general registró un crecimiento de 17.3% interanual en febrero del 2023 por la mayor ejecución de proyectos y actividades del gobierno nacional, y en menor medida de los gobiernos regionales, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).

La inversión del gobierno nacional del mes aumentó en 34.8% con relación a febrero del año pasado, reportó la autoridad monetaria.

En los gobiernos regionales, el gasto en formación bruta de capital aumentó en 21.4% interanual; en tanto que en los gobiernos locales se observó una caída (-2.2%), inidcó.

En los dos primeros meses del 2023, la inversión del gobierno general se incrementó en 14.3%, debido al mayor nivel de gasto del gobierno nacional en 42.7%, puntualizó.

/JN/

19-03-2023 | 14:45:00

Páginas