Proinversión adjudica 4 proyectos eléctricos que beneficiarán a 2.3 millones de personas en Arequipa, Lima, Apurímac y Puno
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), adjudicó cuatro proyectos de transmisión eléctrica y subestaciones que beneficiarán a 2.3 millones de personas en Arequipa, Lima, Apurímac y Puno.
[Lee también: Minedu reprograma concurso de docentes para ascenso y nombramiento 2025-2026]
Esos cuatro proyectos, adjudicados por encargo del Ministerio de Energía y Minas, forman parte del Grupo 3 del Plan de Transmisión 2023-2032. En total la inversión en los cuatro proyectos suma 214 millones de dólares y consolidan el compromiso del gobierno peruano con el desarrollo de infraestructura estratégica en el sector energético.
Proinversión informó que la empresa Alupar Perú S.A.C. se adjudicó los cuatro proyectos tras un proceso de licitación transparente. Los proyectos adjudicados son los siguientes:
•Nueva Subestación Palca 220 kV, LT 220 kV Palca-La Pascana, ampliaciones y Subestaciones asociadas, que beneficiará a 700 000 personas de Arequipa.
•Enlace 220 kV Planicie–Industriales, ampliación a tercer circuito, que beneficiará a 1.3 millones de personas de Lima.
* Enlace 138 kV Abancay Nueva–Andahuaylas, ampliaciones y subestaciones asociadas, en beneficio de 130 000 personas de Apurímac.
* Enlace 138 kV Derivación San Rafael-Ananea, ampliaciones y subestaciones asociadas, que beneficiará a 120 000 personas de Puno.

La adjudicación de los proyectos se realizó mediante la modalidad de Asociación Público-Privada. Foto: MEF.
La directora ejecutiva de Proinversión, Tabata Vivanco del Castillo, resaltó que los cuatro proyectos fortalecerán y mejorarán la confiabilidad de los sistemas de transmisión eléctrica en la zona centro-sur del país, lo que permitirá proporcionar un suministro de energía eléctrica de mayor calidad y atender la demanda de miles de hogares de las cuatro regiones, así como de la industria, comercio y servicios.
La titular de la agencia indicó que estas inversiones contribuirán al fortalecimiento de la economía local, incrementarán la competitividad regional y mejorarán significativamente la calidad de vida de las personas.
La adjudicación de la buena pro se realizó mediante la modalidad de Asociación Público–Privada (APP); siendo el mecanismo de selección el de Concurso de Proyectos Integrales, donde el concesionario se encargará del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del proyecto.
El plazo de la concesión es de 30 años y cubre el periodo de construcción, así como la operación y mantenimiento. Cumplido ese plazo, la infraestructura eléctrica revertirá al Estado.
FORTALECER SISTEMA ELÉCTRICO PARA 8 MILLONES DE PERUANOS
Luego de esta adjudicación, Proinversión iniciará las convocatorias, en forma secuencial, de 18 proyectos eléctricos provenientes del Plan de Transmisión 2025-2034 y que se han distribuido en 4 grupos para ser adjudicados. La inversión aproximada es de 930 millones de dólares, con impacto directo en 13 departamentos del país.
El objetivo es adjudicar los 18 proyectos entre 2025 y 2026, trabajando con eficiencia y sentido de urgencia. Proinversión convocará el Grupo 1 en octubre próximo que incluye cuatro líneas de transmisión por un monto de inversión de 231 millones de dólares, en beneficio de los departamentos de Piura, Lambayeque, Junín y Ayacucho.
La implementación de esta cartera robusta de proyectos permitirá fortalecer el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional a nivel de subtransmisión y garantizar así el suministro eléctrico a más de 8 millones de peruanos, consolidando la competitividad del país y generando bienestar en nuestras comunidades.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Midagri: fresa peruana ingresará al mercado brasileño, uno de los mayores consumidores de frutas del mundo
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció, de manera oficial, la apertura del mercado de Brasil para la fresa peruana, un país con más de 211 millones de consumidores y considerado el tercer mayor comprador de frutas del mundo.
“Estos son los resultados del trabajo que viene realizado el Gobierno para que los productos peruanos ingresen a más mercados del mundo. La fresa peruana, reconocida por su calidad y sabor, ahora podrá llegar a las mesas de millones de brasileños”, manifestó el ministro Angel Manero.
[Lee también: Midagri presenta proyecto de reglamento para incorporar a universitarios y profesionales al sector agrario]
Las gestiones de acceso para este producto peruano estuvieron a cargo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Sensa), brazo estratégico del MIDAGRI; quien concretó este logro tras una reunión técnica bilateral con el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) de Brasil.
Con este nuevo destino, el Perú suma un mercado de alto potencial, valorizado en más de USD 14 000 millones anuales en importaciones de frutas frescas, lo que consolida su posicionamiento estratégico en la región y en el mundo.
FRESA PERUANA SE EXPORTA A OTROS MERCADOS INTERNACIONALES
En los últimos cinco años, el país ha exportado fresa fresca a seis mercados internacionales, entre ellos España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Países Bajos, con más de 1460 toneladas enviadas, siendo España el principal destino con el 85 % del total exportado.
La principal zona productora de fresa en el Perú es Lima, con cerca del 80 % de la superficie cultivada. Otras regiones como Arequipa, Apurímac, Áncash, La Libertad, Moquegua y Cusco vienen consolidando su presencia en el sector. Recientemente, se han incorporado nuevas áreas productivas en Puno, fortaleciendo así la diversificación territorial de la producción nacional.
De esta manera, el titular del Midagri señaló que, "el Gobierno impulsa la diversificación de la oferta exportable peruana, ampliando la variedad de productos y el número de mercados de destino, fortaleciendo la competitividad del país y reduciendo su vulnerabilidad económica". Las estrategias incluyen el desarrollo de productos con mayor valor agregado, titulación gratuita, la creación de nuevas industrias, financiamiento de planes de negocio, el impulso a la agroexportación, el cumplimiento de normativas internacionales y la apertura a nuevos mercados en Asia; fomentando la innovación y la colaboración público-privada para un crecimiento económico sostenible.
De acuerdo con lo establecido, la norma oficial brasileña que aprueba los requisitos fitosanitarios será publicada en el Diario Oficial de Brasil en los próximos siete días, lo que permitirá iniciar los envíos bajo los más altos estándares de calidad e inocuidad.
Asimismo, durante la reunión bilateral se lograron avances para la próxima apertura de otros productos agrícolas peruanos, como plantas de arándano, frambuesa, mora, zarzamora y flores cortadas de tulipán.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Produce, FAO y Corea lanzan guía para uso responsable de antimicrobianos en crianza de langostinos
El Ministerio de la Producción (Produce), mediante la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el apoyo del Gobierno de la República de Corea, presentaron la Guía de Buenas Prácticas para el Uso de Antimicrobianos en la Crianza de Langostinos (Penaeus vannamei).
Esta iniciativa busca reducir el riesgo de resistencia antimicrobiana, garantizar la inocuidad de los productos y consolidar la competitividad de la acuicultura peruana.
La guía brinda a productores y exportadores lineamientos técnicos para el manejo prudente de fármacos en los centros de cultivo, con el fin de minimizar residuos en el producto final, evitar rechazos en mercados de alta exigencia y proteger la salud de los consumidores. El langostino congelado representa el 66.7 % de las exportaciones acuícolas y genera más de 30 000 empleos en Tumbes y Piura, por lo que la aplicación de estas buenas prácticas resulta de suma importancia para el desarrollo económico regional y nacional.
“Esta herramienta marca un hito en nuestro compromiso por consolidar un sector acuícola moderno, sostenible y competitivo. La implementación de la guía no es solo una obligación, sino una inversión estratégica para proteger la salud pública y mantener abiertas las puertas de los principales mercados internacionales”, afirmó el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.
GUÍA BUSCA FORTALECER LA BIOSEGURIDAD Y MANTENER EL LIDERAZGO EXPORTADOR
La presidenta ejecutiva de Sanipes, Mónica Saavedra, destacó que “el lanzamiento de esta guía fortalece la bioseguridad y asegura que el langostino peruano siga siendo un referente de calidad e inocuidad en el mundo. Es un paso decisivo para mantener nuestro historial impecable de exportaciones sin rechazos y para proteger la salud de los consumidores”.
Por su parte, el embajador de la República de Corea en el Perú, Choi Jong-uk, subrayó que “este proyecto es un ejemplo de cooperación internacional efectiva. Corea se enorgullece de apoyar al Perú en su objetivo de impulsar una acuicultura innovadora y segura, que garantice alimentos de calidad y contribuya al desarrollo económico sostenible”.
Mariana Escobar, representante de FAO en Perú, resaltó que la resistencia a los antimicrobianos es de las principales amenazas para la salud global, y que la guía y su piloto en Tumbes son un paso concreto que, con el apoyo de Corea y asistencia de FAO, fortalecen la bioseguridad acuícola. “Este proyecto es un ejemplo de cooperación triangular con impacto local y proyección global", sostuvo.
El viceministro Barrientos reiteró que, durante cinco años consecutivos, el Perú mantiene un historial sin rechazos de exportaciones acuícolas en la Unión Europea y Estados Unidos. “Debemos proteger y fortalecer este logro. Trabajando juntos, productores, exportadores y academia, consolidaremos al Perú como líder mundial en acuicultura responsable y de alta calidad, asegurando la prosperidad de miles de familias”, agregó.
Agroexportaciones peruanas superaron los 6730 millones de dólares en los primeros 7 meses del año
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó que entre enero y julio de 2025 las agroexportaciones alcanzaron un valor superior a los 6730 millones de dólares. Esta cifra significó un incremento de 19.3 % en comparación con el mismo periodo del año pasado.
En ese mismo lapso, la balanza comercial agraria registró un superávit de 2733 millones de dólares, lo que representó un aumento de 33 % respecto al 2024. Este resultado respondió al incremento en el valor de las exportaciones, que subieron en 1088 millones de dólares en relación con el año anterior.
[Lee también: Gobierno refuerza la salud mental en colegios con nueva norma que promueve el bienestar emocional]
EXPORTACIONES TRADICIONALES
Las colocaciones de productos tradicionales llegaron a 532 millones de dólares, lo que supuso un alza de 19.6 % frente a los primeros siete meses del 2024. Este crecimiento se debió principalmente a las mayores ventas de café sin tostar sin descafeinar, que sumaron 483 millones de dólares, así como de melaza de caña por 5 millones y de lana sin cardar ni peinar por 4.3 millones. Estos tres productos explicaron el 92.7 % del total exportado en esta categoría.
En términos porcentuales, las exportaciones de café aumentaron 21.9 %, las de melaza 23.8 % y las de lana 62.6 %.
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
El valor de las exportaciones no tradicionales alcanzó 6198 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 19.3 % respecto al mismo periodo del 2024.
Dentro de esta categoría, los productos que encabezaron el ranking fueron las paltas, con 1080 millones de dólares y una participación de 17.4 %; seguidas por las uvas frescas con 692 millones (11.2 %), el cacao en grano crudo con 510 millones (8.2 %) y los arándanos frescos con 380 millones (6.1 %).
Otros envíos destacados fueron los mangos frescos por 233 millones (3.8 %), espárragos frescos con 172 millones (2.8 %), mango congelado con 137 millones (2.2 %), los demás cítricos con 129 millones (2.1 %), alimentos para animales con 124 millones (2 %) y otras frutas frescas con 117 millones (1.9 %). En conjunto, estos diez productos representaron el 57.7 % de las agroexportaciones no tradicionales.
PRODUCTOS DE MAYOR CRECIMIENTO
En el comparativo de enero-julio de este año frente al 2024, los productos con mayor incremento fueron las uvas frescas con 41.5 %, el cacao en grano crudo con 36.9 %, el mango congelado con 183.3 % y las paltas con 6.4 %. También resaltaron los mangos frescos con un aumento de 26.8 %, el carmín de cochinilla con 124.4 %, otras frutas con 68.3 %, grasa y aceite de cacao con 52 090 % y el cacao en polvo con 141.3 %.
FRUTAS Y HORTALIZAS, EL GRUPO MÁS FUERTE
Dentro de la canasta no tradicional, las frutas y hortalizas sumaron 3,479 millones de dólares en los primeros siete meses del 2025. Este monto representó el 56.1 % de la oferta exportada en esa categoría y un crecimiento de 17.0 % en comparación al año anterior.
Estados Unidos, Holanda, España, Chile, México, Ecuador, Inglaterra, China, Alemania y Canadá fueron los diez mercados que concentraron el 75.4 % de las exportaciones agrarias en el periodo de análisis.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministro de Economía exhorta a un retiro responsable de fondos AFP: “Deberían preservar su pensión futura”
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes, exhortó hoy a los afiliados al sistema privado de pensiones a realizar un retiro responsable de sus fondos, tras el anuncio del apoyo del Gobierno al octavo retiro de AFP. Señaló que esta medida debe aplicarse solo en casos de urgencia, para cubrir necesidades inmediatas como salud, educación y alimentación, entre otros.
[Lee también: Ministerio de Cultura descarta vulneración de la conservación santuario de Machu Picchu ]
“De aprobarse en el Congreso, el Gobierno respaldará esta decisión tras un análisis técnico de costos y beneficios, pero hacemos un llamado a la responsabilidad individual. Quienes realmente lo necesiten podrán retirar, pero quienes no atraviesen una urgencia deberían evaluar mantener sus aportes para garantizar una pensión mínima en el futuro”, enfatizó.
MINISTRO DE ECONOMÍA: VELAMOS POR LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE PENSIONES
El ministro Pérez Reyes explicó que el apoyo al retiro fue consensuado con la presidenta Dina Boluarte y no significa un cambio de principios del MEF. “Nuestra posición siempre ha sido velar por la sostenibilidad del sistema de pensiones, el impulso al ahorro local y el desarrollo del mercado de capitales. Lo que existe es una lectura responsable de la coyuntura actual”, subrayó.
Asimismo, advirtió que esta decisión puede tener efectos transitorios en la macroeconomía y el sistema financiero, pero aclaró que la solidez de los fundamentos macroeconómicos del Perú, como el crecimiento proyectado al 2025, inflación controlada y reservas internacionales elevadas, garantiza que los impactos serán manejables.
“El Gobierno atiende la urgencia social de corto plazo, pero no renuncia a su visión de largo plazo. Seguiremos trabajando por un sistema previsional sólido, sostenible y justo, que garantice pensiones dignas para los peruanos y preserve la estabilidad macroeconómica”, concluyó el ministro Pérez Reyes.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Produce: PBI creció 3.41 % en julio y suma 16 meses de avance continuo
El Ministerio de la Producción (Produce) informó que la economía peruana mantuvo en julio de 2025 un ritmo positivo de crecimiento. El Producto Bruto Interno (PBI) se expandió en 3.41 % en comparación con el mismo mes del año anterior, con lo cual se acumulan dieciséis meses de incremento consecutivo. A precios constantes, la producción nacional llegó a los 50 753 millones de soles.
Según Produce, este resultado estuvo asociado tanto al fortalecimiento de la demanda interna como al incremento de las exportaciones, que avanzaron en 5 %.
[Lee también: MEF: Perú trabaja para contar con un déficit fiscal por debajo del 2.2 % del PBI en 2025]
SECTORES QUE IMPULSARON EL CRECIMIENTO
Los sectores vinculados a la producción mostraron desempeños destacados en julio. La pesca registró un aumento de 34.9 %, impulsada por un mayor desembarque destinado al consumo humano indirecto. El agro avanzó en 8.5 % debido al incremento en la producción de cultivos y a un mejor desempeño de las actividades pecuarias.
La construcción se elevó en 5 % por el mayor consumo de cemento y por el progreso de obras tanto públicas como privadas. En tanto, la manufactura creció en 3.7 % gracias al impulso de la industria pesquera y de los bienes de consumo.
Otros rubros también contribuyeron a este resultado. Transporte y mensajería subió en 4.3 % debido a un mayor movimiento de carga y pasajeros, mientras que los servicios distintos a estos mostraron un avance de 3.5 %, lo que refleja una evolución estable.
DECLARACIONES DEL MINISTRO
El titular de la Producción, Sergio González, destacó la importancia de la continuidad de este desempeño. “Este crecimiento sostenido confirma que la reactivación económica no se detiene. Desde Produce seguimos trabajando de la mano con los sectores productivos para que más peruanos accedan a empleo, oportunidades y bienestar”, afirmó.
Asimismo, señaló que los resultados son un reflejo de la confianza en el país. “El reto ahora es mantener este ritmo con medidas que fortalezcan la competitividad, impulsen a las MYPE y amplíen la base exportadora del país”, puntualizó.
RECUPERACIÓN Y RESILIENCIA
Produce resaltó que el desempeño de julio refleja la capacidad de recuperación de la economía peruana y su resiliencia frente a distintos escenarios. El avance de los sectores estratégicos no solo contribuyó al incremento del PBI, sino también a la generación de empleo formal y al fortalecimiento de las cadenas productivas.
De acuerdo con el ministerio, estos resultados consolidan la recuperación económica en las distintas regiones del país, lo que contribuye a sostener las oportunidades de desarrollo en diversos ámbitos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Refinería Talara: Petroperú exportó más de 49 000 barriles de gasolina a Colombia
Petroperú completó con éxito la exportación de 49 100 barriles de gasolina de 84 octanos con destino a Colombia, desde las instalaciones de la Refinería Talara. Esta operación consolida la presencia de la empresa en el mercado regional.
La carga fue transportada en el buque tanque MT Pheasant, de bandera de Singapur, a través del Muelle de Carga Líquida (MU2). El envío tuvo como destino los puertos colombianos de Tumaco (29 000 barriles) y Buenaventura (20 100 barriles), donde será recibido para su distribución en el mercado local.
La empresa destaca que esta exportación representa el séptimo hito de Petroperú en lo que va del año, al demostrar la capacidad de la Refinería Talara para producir combustibles que cumplen con estándares internacionales de calidad. De esta manera, el Perú se consolida como un socio energético en la región y contribuye a la integración comercial con Colombia.
REFINERÍA TALARA ENTRE LAS MÁS MODERNAS DEL MUNDO
La operación se desarrolló bajo estrictos protocolos de seguridad industrial y protección ambiental, con la supervisión de personal especializado de Petroperú. Asimismo, el uso de tecnología de punta en el proceso de carga garantizó la eficiencia y trazabilidad del producto durante toda la operación.
La Refinería Talara es el complejo de procesamiento de combustibles que coloca al Perú entre las siete refinerías más modernas del mundo, con capacidad para procesar hasta 95 000 barriles por día. Su tecnología de última generación permite producir combustibles limpios que cumplen con los más altos estándares ambientales internacionales.
OTRAS EXPORTACIONES DE PETROPERÚ A BRASIL, ECUADOR Y LAS ISLAS VÍRGENES
Siete hitos que consolidan a Petroperú en la región:
- Refinería Iquitos exportó más de 80 000 barriles de IFO 180 con destino a la ciudad de Manaos, en Brasil, 12 de mayo de 2025.
- Petroperú exporta a Ecuador más de 100 000 barriles de combustible de aviación Turbo Jet A-1, 5 de agosto de 2025.
- Refinería Talara consolidó sus operaciones exportando gasolinas de alto octanaje a mercados premium a St. Croix, en las Islas Vírgenes de Estados Unidos, 17 de agosto de 2025.
- Refinería Talara recibió un millón de barriles de crudo oriente adquiridos a Ecuador, 19 de agosto de 2025.
Midagri inaugura moderno complejo de laboratorios en la Estación Experimental Agraria Chincha
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), inauguró el Complejo de Laboratorios de la Estación Experimental Agraria Chincha.
Esta infraestructura científica de última generación, que requirió una inversión superior a los 5.5 millones de soles, permitirá impulsar la innovación, la conservación de recursos genéticos y el fortalecimiento de la agricultura sostenible en la región.
[Lee también: INIA incrementa en 80 % el rendimiento de cultivos en varias regiones del país]
Durante la ceremonia de inauguración, el titular del Midagri resaltó el trabajo del INIA en su proceso de fortalecimiento a nivel nacional a través de la puesta de marcha de laboratorios e infraestructura tecnológica para avanzar en la innovación en el sector agrario. En el acto también participó el presidente ejecutivo de esa institución, Jorge Ganoza Roncal.
“El apoyo del sector a la pequeña agricultura también se manifiesta por las acciones del sector en abrir más mercados internacionales a los productos agropecuarios. Por ejemplo, salió el primer contenedor de pecanas de la región Ica hacia Chile, así como las ventas de café, cacao, pitahaya, de aguaymanto, piña golden, castañas, granadas, cúrcuma, quinua, kiwicha, mangos, paltas, banano orgánico y otros que incrementarán los ingresos de los agricultores”, sostuvo.
Además, dijo que el rol del INIA es fundamental en el rubro agrícola y pecuario a través de un mayor funcionamiento -por ejemplo- de unidades de biotecnología, que permitirá replicar las plantas en laboratorios, unidades de suelo, de foliares y otros temas. “Nosotros vemos un horizonte, un futuro bastante promisorio para la pequeña agricultura”, expresó.
MAYORES SERVICIOS
Con este complejo, el INIA beneficiará de manera directa a más de 6000 productores de la región Ica, quienes accederán a servicios de análisis de suelos, aguas, foliares, semillas y material vegetal, además de contar con información científica y tecnológica clave para mejorar la productividad y sostenibilidad de sus cultivos.
El nuevo complejo está conformado por el Laboratorio de Recursos Genéticos y Biotecnología, el Laboratorio de Suelos, Aguas y Foliares (LABSAF), un Almacén de Semillas y cinco Casas Malla, infraestructuras que en conjunto brindarán servicios y conocimientos estratégicos para la agricultura nacional.
El LABSAF Chincha forma parte de la Red Nacional de 16 laboratorios de suelos, aguas y foliares del INIA, equipados con tecnología moderna como espectrómetros ICP MS y equipos de emisión y absorción atómica, que permiten realizar análisis especializados de suelos agrícolas, aguas superficiales, foliares, abonos orgánicos y alimentos. Estos análisis –incluyen parámetros como fertilidad, metales pesados y textura de suelos– son entregados en un promedio de 20 días, con más de 179 métodos acreditados por el Inacal.
Con esta moderna infraestructura, el INIA reafirma su compromiso de poner la ciencia, la innovación y la tecnología al servicio de los productores, consolidando la agricultura peruana como una actividad competitiva, sostenible y orientada al bienestar de las familias rurales.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Midagri anuncia primer envío de 25 toneladas de pecanas peruanas a China
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció que el Senasa certificó el primer cargamento de pecanas con destino a la República Popular de China. De esta manera, Perú realiza su primer envío de 25 toneladas de este fruto seco hacia este importante mercado asiático con más de 1400 millones de potenciales consumidores.
"Estos son los resultados del trabajo que viene realizado el Gobierno para que los productos peruanos ingresen a más mercados del mundo. En noviembre del año pasado logramos el acceso y hoy, los productores de San Juan Bautista en Ica, ya están haciendo realidad el sueño de la agroexportación”, manifestó el ministro Angel Manero.
[Lee también: China anuncia que peruanos podrán viajar a su país sin visa]
La inspección realizada por el Senasa busca velar por el cumplimiento de los protocolos fitosanitarios acordados con la Administración General de Aduanas de la República Popular China (GACC). La verificación incluyó la ausencia de plagas cuarentenarias de interés, como Oiketicus kirbyi y Aleurodicus dispersus.
China se ha consolidado como uno de los principales socios comerciales del Perú, con importaciones agropecuarias que superan los 420 millones de dólares anuales, destacando arándanos, uva fresca y palta. Con este primer envío de pecana, el agro peruano diversifica su portafolio y amplía sus oportunidades.
A diferencia de otros destinos, China también adquiere pecana con cáscara, lo que abre nuevas posibilidades de colocación para la producción nacional, tanto en su versión con cáscara como sin ella.
PRODUCCIÓN NACIONAL DE PECANAS
En el Perú existen más de 3700 hectáreas de pecano y la mayor parte se encuentran en la región de Ica (1560 hectáreas en Ica, 400 en Chincha, 250 en Pisco). El resto están distribuidas entre Huaral, Huaura, Barranca, Cañete y Arequipa.
Los productores en su mayoría son de pequeña y mediana escala, es decir pertenecen a la agricultura familiar. Se tiene registrado en Ica 3834 lugares de producción, de los cuales 404 pertenecen a Chincha, 3146 a Ica, 116 a Pisco, 61 a Palpa y 107 a Nasca. Asimismo, hay 10 empacadoras autorizadas (9 en Ica y 1 en Chincha).
POTENCIAL AGROEXPORTADOR
El ingreso de las pecanas a China es producto del trabajo público-privado, que se inició hace 8 años cuando pequeños productores y empresas de Ica, solicitaron al Senasa gestionar este acceso. En ese sentido, durante la Semana de Líderes Económicos de APEC, el gobierno peruano a través del Midagri logró impulsar con éxito dicha gestión.
Actualmente, la pecana peruana tiene acceso a 32 mercados internacionales, siendo Alemania el principal destino, seguido de Hong Kong y Ecuador, con un total de 301 toneladas exportadas en los últimos siete años.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministro Ángel Manero presenta avances en proyectos hídricos y política agraria en el Congreso
El titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero, se presentó hoy en la Comisión Agraria del Congreso para presentar los avances de su cartera sobre proyectos hídricos y la política de gestión sectorial que se desarrolla en beneficio de más de 2 millones de productores agrarios.
“El Midagri tiene ejes de trabajo entre los que destacan: infraestructura y tecnificación de riego, formalización de predios agrarios, innovación y tecnificación agraria, sanidad e inocuidad agroalimentaria con apertura de mercados y desarrollo forestal y de fauna silvestre”, expresó.
[Lee también:Midagri trabaja con gobiernos regionales en más de 20 proyectos hídricos]
Durante su intervención, el titular del Midagri adelantó que se trabajará con mayor intensidad en la asociatividad que permita fortalecer a los pequeños productores orientada a la agroexportación y seguir conquistando los principales mercados.
“El Ministerio de Agricultura, de la mano con los gobiernos regionales, entramos a formalizar los predios de pequeños productores y aperturar mercados. Para exportar se requieren dos condiciones básicas: arancel cero, y que el rol del ministerio es abrir mercados y negociar los protocolos sanitarios país con país, producto por producto. Tenemos que negociar los protocolos sanitarios para posicionar 34 productos y lograr más de 15 000 millones de dólares de exportación de alimentos (al año)”, sostuvo.
En su exposición, las acciones del sector apuntan a abrir el mercado de China para el banano, principalmente del norte del Perú.
“Nuestro país ha sido tradicionalmente exportador de productos agrícolas y nos ha ido muy bien, de hecho, somos primeros exportadores mundiales de arándanos, primeros exportadores mundiales de uva de mesa, espárragos, palta y mangos, entre los tres primeros en el ranking internacional”, subrayó.
MIDAGRI SOBRE APOYO FINANCIERO
En cuanto a la implementación de la ley de Cooperativas Agrarias, dijo “que en el Registro Nacional de Cooperativas Agrarias ya tenemos 845 cooperativas inscritas, que involucran a cerca de 90 000 socios. En el registro nacional tenemos ya 7500 asociaciones registradas que representan a 111 000 socios”, detalló.
Del mismo modo, el Midagri viene trabajando para alcanzar la meta al 2026 y entregar más de 100 000 créditos a los pequeños productores agrarios, mediante mecanismos financieros y herramientas digitales.
AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA
De acuerdo a su exposición, el ministro Manero aseguró que más de dos millones de productores agrarios serán beneficiados gracias a la ampliación de la frontera agrícola que supera el millón de hectáreas con una inversión de 24 061 millones de dólares en infraestructura en
15 regiones, que permitirán almacenar 8000 millones de metros cúbicos.
Asimismo, se trabaja en la recuperación de andenes de 120 000 hectáreas en zonas altoandinas con la elaboración de expedientes técnicos y que, a la fecha, se tiene registrado cerca de 500 hectáreas de andenes recuperados.
Adicionalmente a julio del 2026 se tiene programado completar 1840 qochas, que son los pequeños reservorios para los pequeños productores principalmente de la región andina o ceja de selva del país.
El Midagri también tiene como meta, la formalización de 110 000 predios agrarios hasta julio de 2026 correspondiente a 57 comunidades nativas y 61 comunidades campesinas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:






