CADE 2024: presidente del BCR pide mejorar servicio civil para impulsar el desarrollo
En el último día de la CADE Ejecutivos, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, indicó que para registrar mayor crecimiento en el Perú es necesario reformar el servicio civil.
“Esta es una reforma que debemos impulsar lo más pronto posible si queremos lograr expandirnos a tasas mayores”, manifestó durante su participación en el evento.
[Lee también: Asalto en San Borja: policía herido en el rostro necesitará reconstrucción facial]
Velarde aseveró que con un servicio civil ineficiente es complicado estimar un crecimiento relevante para el país. Explicó que las empresas reciben trabas cuando desean realizar algún trámite.
“Cuando una empresa grande acude a una entidad estatal para el desarrollo de alguna gestión, ésta no tiene un interlocutor que entienda realmente lo que necesita esa empresa. Eso sí es patético y bien problemático”, sostuvo.
VELARDE SE PRONUNCIA SOBRE CRECIMIENTO EN EL PERÚ
La autoridad del BCR resaltó que el Perú tiene la mayor tasa de crecimiento a nivel Sudamérica, pero que, aunque el país se posicione en los primeros lugares, hay factores que han influido en la ralentización de este desarrollo.
“Uno más reciente ha sido la inestabilidad política con potencial cambio de reglas de juego. Mucho se ha hablado de que las cuerdas políticas y las cuerdas económicas están separadas y es cierto”, añadió.
¿AUMENTÓ LA INFLACIÓN EN EL PERÚ?
En otro momento de su intervención, Julio Velarde anunció que el Perú cerrará el año con una inflación dentro de la meta trazada.
“La inflación registrada en años anteriores recientes ya está controlada. Hemos conseguido, efectivamente, llegar a la meta de inflación más rápidamente que otros países”, reveló el presidente del BCR.
/CRG/
Conoce las 270 actividades que deben contratar el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
Si tu empresa lleva a cabo operaciones en áreas como restaurantes, veterinarias, seguridad privada, mensajería o laboratorios clínicos, entre otras áreas, tienes la obligación de adquirir el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) - Pensión. La legislación peruana requiere que 270 actividades económicas consideradas de riesgo dispongan de este seguro, creado para resguardar a los empleados ante accidentes de trabajo o enfermedades profesionales que les dificulten continuar con su trabajo.
El SCTR Pensión de la Oficina Nacional de Trabajo (ONP) no solo cumple con la legislación, sino que garantiza la seguridad tanto del empleador como de sus colaboradores, brindando cobertura económica en caso de invalidez, fallecimiento o gastos de sepelio. En la actualidad, la ONP ofrece este seguro con la prima más baja del mercado, desde S/ 59 al mes, lo que permite asegurar hasta 10 trabajadores según la actividad y el nivel de riesgo.
“Muchas empresas desconocen que están obligadas a contratar este seguro, y esto no solo pone en peligro la protección de los trabajadores, sino que expone al empleador a sanciones legales”, advirtió Rolando Carrillo, Ejecutivo del SCTR Pensión de la ONP.
Si deseas saber si la actividad que realizas es considerada de riesgo y debes contratar el SCTR Pensión ingresa a: https://onpdatos.pe/#/sctr-pension.
Cobertura y beneficios del SCTR Pensión
El SCTR Pensión de la ONP brinda a los trabajadores afectados por accidentes laborales o enfermedades profesionales:
- Indemnización: En caso de invalidez parcial permanente inferior al 50%, pero igual o superior al 20%
- Pensión vitalicia: En caso de invalidez permanente superior al 50%.
- Pensión por sobrevivencia: Para los beneficiarios del trabajador fallecido.
- Cobertura de sepelio: Reembolso por gastos de sepelio hasta el importe máximo señalado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
Además, el seguro puede ser contratado de manera flexible (mensual, trimestral, semestral o anual) y entra en vigor desde el momento de la contratación, sin periodo de carencia.
Cómo contratarlo
Contratar el SCTR Pensión es sencillo: las empresas pueden cotizar y adquirir el seguro en onpvirtual.pe o llamar al (01) 634 2222, opción 2, para recibir asesoría personalizada.
/MPG/NDP/
Lima, 26 de noviembre de 2024
AMSAC prevé cerrar con obras de remediación ascendente a S/ 177 este año
El gerente general de la empresa pública Activos Mineros - Amsac, Antonio Montenegro, señaló como positiva la inversión con la que se viene finalizando este 2024 el Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) que asciende a los S/149 millones; sin embargo, no descartó que la ejecución sea superior a lo previsto, superando aproximadamente los S/177 millones.
“Este año teníamos programado ejecutar S/149 millones en inversiones capitales y cierre de pasivos ambientales, pero a la fecha nuestra proyección nos da a conocer que estamos llegando aproximadamente a los S/177 millones, eso no llena de tranquilidad, porque estamos dando un grano de arena en lo que es nuestro propósito, devolver vida al planeta”, precisó.
Asimismo, señaló que Amsac se ha ubicado durante el cuarto año consecutivo en el primer lugar del ránking de empresas públicas con un grado de madurez líder en su Sistema de Control Interno y que lidera la lista de empresas con un grado de madurez líder en el Sistema de Integridad y Anticorrupción, tras una evaluación independiente realizada por la Corporación Fonafe.
“Estamos convencidos que la gestión no solo pasa por las operaciones y actividades técnicas, también por una plataforma sólida que se alinea con el gobierno corporativo y herramientas de gobernanza para un alineamiento con proyecciones estratégicas”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Antonio Montenegro precisó que el tema de anticorrupción es un andamiaje que se ha generado con la ayuda de los certificadores del ISO, siendo alternativas que se consideran controles permanentes de cumplimiento.
“Tenemos buzones de denuncias anónimas o de la persona que considere que hay alguna afectación, y las puertas abiertas a cualquier tipo de comentario que pueda hacernos prever de algún tipo de situación para ser corregida”, anotó.
Tras la reciente presentación en Corea respecto al modelo de remediación y transformación de pasivos ambientales mineros aplicados en Perú, indicó que la labor desde Amsac se sostiene en abordar las problemáticas con mediatez para controlar los impactos ambientales y permitir la recuperación de ecosistemas depredados.
“Hemos generado intervenciones importantes a lo largo del país en 11 regiones, y tenemos importantes proyectos que han logrado en su generalidad, porque esa es nuestra meta, que estos lleguen a alcanzar niveles permitidos por la normativa ambiental en ECAS, tanto en suelo, en aire y en agua”, manifestó.
A la fecha, Amsac gestiona 1194 pasivos ambientales mineros de alto riesgo, beneficiando a más de 237 000 personas y restaurando miles de hectáreas de hábitats naturales.
En los proyectos más destacados que representan al Perú se encuentra Excélsior, en Pasco, el cual estabilizó 69 hectáreas y diseñó sistemas de captación de aguas de lluvia, beneficiando a más de 9000 personas.
Asimismo, el proyecto Delta Upamayo en Junín y Pasco ha recuperado el entorno natural para especies de flora y fauna nativas, consolidando la diversidad biológica y revitalizando el ecosistema cercano al Lago Chinchaycocha.
/MPG/NDP/
El 70 % de empresas peruanas invierten en ciberseguridad tras un ataque
Los ataques cibernéticos experimentan un aumento del 350 % durante el año, mientras que el 70 % del valor de una empresa puede ser afectado por un incidente informático. La ciberseguridad se ha convertido en un elemento esencial para proteger la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información en un mundo altamente conectado.
No obstante, aún es menor el número de empresas en el país que adoptan un enfoque preventivo, mientras que se observa una mayor cantidad de organizaciones reactivas. De acuerdo con la Escuela de Educación Superior Cibertec, el 70 % de las empresas peruanas se dedican exclusivamente a la ciberseguridad después de haber sufrido un ataque.
“En la actualidad, hay varios factores fundamentales que han impulsado el aumento de la concienciación sobre la importancia de la ciberseguridad en nuestro país; no obstante, aún nos enfrentamos a dos trabas importantes: la primera que es nuestra propia cultura o idiosincrasia, que se basa en actuar después de un suceso y no planificarlo o prevenirlo", afirmó Gustavo Vallejo, instructor en División de Alta Tecnología (DAT) de Cibertec.
"Segundo, la fuerte escasez de talento que afecta tanto a Perú como a todo el mundo. Ambos, lamentablemente, contribuyen al aumento de ataques informáticos u otro tipo de amenazas cibernéticas”, añadió.
En cuanto a los sectores que siguen siendo los blancos principales para los ciberdelincuentes, el top 5 lo conforman: Banca y Finanzas, Minería, Retail, Construcción y Automotriz.
Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), los ciberataques a los bancos a nivel mundial se han disparado un 91 % en los últimos cuatro años en el sector financiero. En los últimos días, Interbank experimentó una disminución en diversos de sus servicios en nuestro país, y en medio de este hecho, un hacker aseguró haber interceptado la información personal de más de tres millones de clientes. Aunque este tema todavía se encuentra en estudio, el banco se pronunció y aseguró que los depósitos y productos financieros de sus clientes se encuentran a salvo.
"Casos como este nos demuestran que el sector financiero necesita seguir fortaleciendo su arquitectura de seguridad, implementar lineamientos de Cero Confianza y ciber resiliencia, tener un gobierno de datos y gobierno de información, digitalizar sus procesos de gestión, aplicar automatización en su operación tecnológica, tener un equipo especializado en riesgos emergentes y, sobre todo, implementar procesos de educación para el talento humano bancario”, acotó Vallejo.
/MPG/NDP/
Minem: proyecto minero Tía María promoverá el desarrollo e impacto socioeconómico en todo el país
El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, destacó que el proyecto minero Tía María generará miles de empleos para los jóvenes peruanos y tendrá un significativo impacto socioeconómico tanto en la región Arequipa como en todo el país.
“Tía María es una satisfacción. La propia presidenta de la República lo ha dicho: es una realidad”, afirmó. Además, indicó que el proyecto ya ha comenzado a emplear a cientos de jóvenes en la provincia de Islay, lo que, según el ministro, “se traducirá en un importante impacto socioeconómico en la región y el país”.
Asimismo, Mucho subrayó que la puesta en marcha de Tía María contribuirá a revolucionar el Valle del Tambo, que puede convertirse en un valle agroexportador, mejorando la calidad del agua, migrando a otros cultivos de alto valor, utilizando la ciencia y la tecnología.
Por otro lado, el ministro calificó como “muy positiva” la reciente cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2024 para el Perú, ya que “posicionó al país en la vitrina mundial”, especialmente frente a las 21 economías participantes, que representan el 60 % del producto bruto mundial y el 40 % de la población global.
Finalmente, resaltó la importancia de los diversos Memorándums de Entendimiento y Cooperación firmados con países como China, Japón, Corea, Estados Unidos, Australia y Canadá, especialmente en minería y energía. Según el ministro, estos acuerdos refuerzan la posición estratégica del Perú como proveedor de recursos naturales esenciales para el futuro, tanto a nivel local como global.
“Debemos sentirnos felices por disponer de estos recursos que requieren ser puestos en valor y a la vez representan grandes retos en la transferencia del conocimiento y desarrollo de tecnología en nuestro país”, concluyó.
/MPG/
MTPE capacita a mujeres emprendedoras durante el 2024
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo orienta y apoya con un estímulo económico para el desarrollo de sus proyectos empresariales a mujeres que tienen una idea de negocio. En lo que va del año, alrededor de 6000 emprendedoras se beneficiaron con el curso gratuito ‘Aprende a Emprender’ que brinds de forma virtual especialistas del MTPE.
Elimar Montilla Briceño, tiene 39 años y se enteró del curso a través de las redes sociales. Ella practica “arte acuícola” que consiste en buscar piedras que se encuentran en la playa, con las que arma figuras humanas o las pinta, a fin de que narren historias de personas o familias.
“Gracias al curso Aprende a Emprender del Ministerio de Trabajo pude materializar mis sueños. Las emprendedoras tenemos este servicio que nos ayuda a impulsar nuestros emprendimientos”, nos dice, tras precisar que su negocio lo inició durante la pandemia del COVID-19.
El negocio de Nancy Márquez Giraldo (47) nació ante la necesidad de enviar un regalo a un familiar del extranjero. Hizo alfajores de chocolate. Como su producto fue un éxito, decidió continuarlo como emprendimiento. Un amigo le contó que el MTPE tiene cursos para emprendedores. Buscó en las redes y se matriculó en ‘Aprende a Emprender’. Ahora tiene conocimientos de marketing de productos, finanzas, entre otros.
Por su parte Carmen Tinoco Vidal (62) se dedica a la artesanía textil, produciendo carteras, billeteras, porta celulares, bolsos confeccionados con telares, también usa el bordado ayacuchano. A través del MTPE siguió cursos de ‘Aprende a Emprender’, que la ayudó a enfocarse y darle el rumbo que necesitaba su negocio.
“Sigo llevando los cursos de contabilidad y finanzas que me ayuda a fijar los precios de mis productos; también en lo que es marketing, ventas y exportación e importación. Lo recomiendo para todas las emprendedoras y emprendedores”, indicó Tinoco Vidal.
Capital semilla
Los tres últimos cursos de ‘Aprende a Emprender’ han contado con el apoyo de empresas e instituciones como Gloria, World Vision y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), aliados estratégicos que han donado recursos financieros, para otorgar capital semilla que beneficiaron hasta el momento a un aproximado de 30 emprendedores. Los emprendimientos son evaluados por un Comité integrado por los profesores que dictan los cursos, y se premia a los mejores con el capital semilla.
/MPG/NDP/
Perú implementará proyecto de infraestructura natural para reducir desbordes y huaicos
La Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) presenta un avance de 14 proyectos de Infraestructura Natural para 17 cuencas que están expuestas al Fenómeno El Niño con la finalidad de recuperar ecosistemas importantes, reducir desbordes y huaicos, y fomentar la reactivación económica en nuestro país. Esta iniciativa representa la cartera más grande en la historia de proyectos de infraestructura natural (IN) para la gestión del riesgo de desastres (GRD) en América Latina.
Estos proyectos fueron realizados en el marco del acuerdo de Gobierno a Gobierno entre el Perú y el Reino Unido, con la asistencia técnica del Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica (NIWS), asegurando así su formulación y ejecución efectiva.
Beneficios económicos
Los proyectos podrían significar un ahorro aproximado de US$ 556 millones en costos de reconstrucción. Además, se espera una reducción en los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura gris, como las defensas ribereñas, lo que representa un ahorro considerable a largo plazo.
La inversión total en estos proyectos asciende a US$ 279.7 millones, distribuidos en diversas cuencas como: Rímac (US$ 51.1 millones), Mala (US$ 42.5 millones), Olmos (US$ 31.1 millones), Casma (US$ 23.9 millones), Chancay (US$ 21.1 millones), Cañete (US$ 20.1 millones), Motupe (US$ 16.7 millones), Matagente (US$ 15.7 millones), Zaña (US$ 15.2 millones), Lacramarca (US$ 15.1 millones), Chicama (US$ 12.5 millones), Huarmey (US$ 7.8 millones), La Leche (US$ 5.2 millones) y Tumbes (US$ 1.7 millones).
Beneficios sociales
La implementación de estos proyectos se estima que generará 1.3 millones de puestos de trabajo, beneficiando a 300 mil personas directamente.
Beneficios ambientales
En términos ambientales, se prevé la plantación de aproximadamente 51.5 millones de plantas y la intervención en alrededor de 60 000 hectáreas. Estas acciones contribuirán a la recuperación de ecosistemas y a la mitigación del cambio climático, mejorando la calidad de vida de las comunidades locales y preservando el entorno natural.
NIWS es un esfuerzo conjunto de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Gobierno de Canadá y Forest Trends junto a sus socios Condesan, SPDA y el Imperial College de Londres.
/MPG/NDP/
Ministro Daniel Maurate recibió a miembros de misión OCDE y presentó ejes de gestión
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero, recibió a los miembros de la Misión de Investigación del Comité de Trabajo, Empleo y Asuntos Sociales (ELSAC), de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
El titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), indicó que primero es la promoción de la empleabilidad del capital humano, a través del cual se busca dotar de herramientas a los jóvenes para su ingreso al mercado laboral.
“Hacemos el máximo esfuerzo para capacitar a nuestro capital humano, porque al elegir una buena carrera y tener competencias laborales hará que logren un trabajo formal y decente que les permitirá salir de la pobreza y pobreza extrema”, manifestó el ministro Daniel Maurate.
Al cierre de agosto, se crearon 54 816 empleos temporales, realizados a través de 1 050 actividades de intervención inmediata financiadas, las que fueron coordinadas y ejecutadas con 785 gobiernos locales.
“Este es un programa que involucra a todos y ha permitido dar trabajo a quienes no cuentan con competencias laborales, pero que tienen todas las ganas de laborar para sacar adelante a su familia”, subrayó.
Asimismo, mencionó el eje de “protección de los derechos fundamentales y seguridad y salud en el trabajo”, mediante el cual se busca ambientes laborales libres de peligros asociados al trabajo y de trabajo infantil.
El titular del MTPE, quien estuvo acompañado de la viceministra de Trabajo, Yolanda Erazo; el viceministro de Promoción de Empleo y Capacitación Laboral, Jesús Baldeón; la secretaria general, Teresa Velásquez; la jefa del gabinete de asesores, Lelia Lazo; entre otros funcionarios del MTPE.
La Misión de Investigación del ELSAC de la OCDE estuvo integrada por Valentina Patrini, jefa de la misión y coordinadora de evaluación; Thomas Liebig, experto en la División de Migración Internacional de la OCDE; Sofía Dromundo, experta en políticas laborales del Directorado de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales; además de contar con observadores de Canadá y Estados Unidos.
/MPG/NDP/
Adex: Perú cerraría el año con récord de exportaciones por más de US$ 73,000 millones
El director del Centro de investigación de Economía y Negocios (CIEN) en la Asociación de Exportadores (ADEX), Edgar Vásquez, En conversación con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), afirmó que al cierre de este año las exportaciones del país van a superar los US$ 73,000 millones, con lo cual se alcanzará un nuevo récord histórico.
“Estamos en un buen momento para las cotizaciones del oro, cobre, entre otros metales y eso está impulsando el valor de exportación. No en todos los casos acompañados con el volumen y eso sí nos tiene que preocupar. Tendríamos que implementar acciones para que este boom de precios sea aprovechado también por los volúmenes, sobre todo me refiero, en algunos casos, a productos de la agroindustria, donde también hay buenos precios”, explicó.
El especialista indicó que la participación de la minería en las exportaciones es estructural y oscila entre el 60 y 68% del total del país, siendo esta la principal actividad económica del Perú.
Fortalecimiento de Mipymes
A pesar de la cifra alentadora, Vásquez recordó que todavía hay sectores duramente golpeados que requieren potenciarse, como las manufacturas en general, que son importantes generadores de valor agregado y de empleo.
“A diferencia de la minería o agroindustria, donde hay grandes empresas, en la manufactura sobre todo hay Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) y este tipo de unidades empresariales tienen muchas cosas que fortalecer desde su productividad, las capacidades gerenciales para acceder al comercio internacional, el conocimiento de los mercados, la adaptación de sus productos y, por supuesto, el ser competitivos para tener el mix de calidad y precio que les posibilite ingresar a estos mercados”, apuntó.
Mencionó, por ejemplo, que en el Perú existen empresas de manufacturas que lideran en su ámbito, como una que exporta perforadoras mineras, y con las cuales puede impulsarse mayor industrialización.
Destino de las exportaciones
En el marco del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), Vásquez precisó que nuestro principal socio comercial es China, hacia donde se dirigen alrededor del 93% de exportaciones, que son principalmente de minerales, harina y aceite de pescado.
En segundo lugar, se ubica Estados Unidos y el 50% de lo que se exporta hacia allá son productos con valor agregado de la agroindustria, es decir alimentos, y también hay presencia importante de confecciones y el sector químico metalmecánico.
Luego de ello, figuran Canadá, Japón, Corea, de América Latina aparece Chile.
/MPG/NDP/
Chancay: Zona franca facilitará flujo de inversiones al Perú
El inicio de operaciones del puerto de Chancay, complejo portuario ubicado a unos 70 kilómetros al norte de Lima, se inauguró el pasado jueves con grandes expectativas de los gobiernos peruano y chino y de los sectores económicos potencialmente beneficiados.
Al respecto el secretario general de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú, Luis Villanueva Carbajal, resaltó la necesidad de crear una zona franca cerca al Puerto de Chancay para poder aprovechar la cadena industrial y transformar los minerales que exportamos en materia prima.
El secretario general de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú, Luis Villanueva Carbajal, resaltó la necesidad de crear una zona franca cerca al Puerto de Chancay para poder aprovechar la cadena industrial y transformar los minerales que exportamos en materia prima.
Sostuvo que se necesita una zona franca para soportar las inversiones que vendrán y lo que vamos a exportar por el puerto de Chancay.
“No podemos seguir exportando minerales en bruto, sino darle valor agregado”, precisó.
Oportunidad
“El APEC es una buena oportunidad para todo el pueblo peruano, ya que se han reunido economías importantes para el país y para el mundo. No olvidemos que el Producto Bruto Interno de los países que comprenden este bloque implican el el 60% del PBI mundial y más del 52% del comercio mundial”, dijo en el programa En Concreto por RCR.
Indicó que la inauguración del Puerto de Chancay reducirá costos del transporte de la mercancía y recortará en dos semanas los viajes desde Asia hasta América Latina. Sin embargo, sostuvo que aún hay mucho por hacer respecto a la ejecución de infraestructuras férreas y viales.
“El Perú debe construir muy buenas vías de comunicación para crear una zona económica franca muy cerca a Chancay, donde se instalen plantas para transformar nuestra materia prima, porque no podemos seguir exportando piedras en minerales en bruto, sino darle un valor agregado y empezar a exportar desde ahí algunos productos manufacturados por los millones de peruanos que necesitamos empleo”, manifestó.
/MPG/NDP/