Economía

Midagri indemniza con más de S/49 millones a más de 120 000 pequeños productores agrícolas

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) indemnizó a pequeños productores agrarios de todo el país por más de S/49.4 millones, mediante el Seguro Agrícola (SAC), según las cifras registradas en la campaña 2024-2025.

Dicho monto representa la indemnización de 63 202 hectáreas de cultivos, habiéndose distribuido entre más de 120 000 productores a nivel nacional.

[Lee también: Perú y Bolivia suscriben acuerdo que impulsa integración comercial]

El SAC, seguro gratuito financiado al 100 % por el Estado peruano, protege a los productores agrícolas frente a pérdidas en sus parcelas de todo tipo de cultivos en caso de fenómenos naturales, como sequías, inundaciones, lluvias torrenciales, heladas, granizo, entre otros siniestros.  

Cabe señalar, que los departamentos que recibieron mayor indemnización durante la campaña del SAC 2024-2025, fueron Ayacucho (S/9.1 millones), Puno (S/4.6 millones), Apurímac (S/3.9 millones), Huancavelica (S/3.8 millones), Huánuco (S/2.8 millones), Cajamarca (S/2.8 millones), entre otros.

Finalmente, entre los principales cultivos indemnizados en la campaña 2024-2025 figuraron la papa, café, plátano, maíz amiláceo y arroz. 

¿CÓMO ACTIVO EL SAC?

El SAC brinda cobertura en los 24 departamentos del país. Los productores agrícolas afectados en caso de siniestros deben reportar inmediatamente los daños a las agencias agrarias más cercanas, con el fin de contactar con la empresa de seguros para las acciones de evaluación en campo.  Posterior a la evaluación y de acuerdo al caso, se hace efectivo. 

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri)  informó que seguirá impulsando políticas y programas que fortalezcan la resiliencia del sector agrario frente a los eventos climáticos adversos. A través del Seguro Agrícola Catastrófico (SAC), el ministerio garantiza la protección de miles de pequeños productores, salvaguardando su inversión y su sustento familiar.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

23-10-2025 | 14:38:00

Perú y Bolivia suscriben acuerdo que impulsa integración comercial

Perú y Bolivia suscribieron la mañana de este miércoles el Convenio de Gestión Comercial entre la Empresa Nacional de Puertos (Enapu) y la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B). El acuerdo, firmado en el Palacio de Torre Tagle, otorga facilidades comerciales y descuentos tarifarios al comercio exterior boliviano a través del Puerto de Ilo.

La ceremonia contó con la presencia del vicecanciller Félix Denegri Boza y la encargada de negocios de Bolivia en Perú, Eva Chuquimia, quienes actuaron como testigos de honor. El convenio, negociado con el acompañamiento de ambas cancillerías desde 2024, fue suscrito por el gerente general de Enapu, Juan Carlos Montenegro, y el gerente ejecutivo de la ASP-B, Daniel Villarroel.

En su intervención, el vicecanciller Denegri Boza resaltó que la suscripción de este instrumento permitirá insertar el comercio exterior boliviano en la plataforma del hub logístico y portuario que Perú busca consolidar en Sudamérica. Señaló que esto será posible a través del comercio de cabotaje marítimo entre el puerto de Ilo y los puertos del Callao y Chancay, facilitando así el comercio exterior boliviano hacia el Asia-Pacífico.

ACUERDO REFORZARÁ VÍNCULOS COMERCIALES CON BOLIVIA

En ese sentido, el jefe del Servicio Diplomático del Perú apuntó que el acuerdo reforzará las vinculaciones económico-comerciales entre ambos países y contribuirá al esfuerzo del Gobierno peruano para promover el desarrollo socioeconómico del sur del país, en particular de los operadores de servicios portuarios y de la población de la región Moquegua.

Finalmente, el viceministro de Relaciones Exteriores recordó que los lineamientos de política exterior de Perú con respecto a Bolivia han impulsado sostenidamente la promoción del movimiento de carga de comercio exterior a través de los puertos peruanos. “Y así seguirá siendo en el futuro”, añadió Denegri Boza.

22-10-2025 | 17:08:00

Perú realiza su primer envío de ajíes nativos al “Arca de Semillas” en Noruega

El Perú dio un paso histórico en la conservación de su riqueza agrícola. Por primera vez, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), envió semillas de ajíes nativos a la Bóveda Global de Semillas de Svalbard, en Noruega, conocida como la “Arca de las semillas del mundo”.

Este depósito no solo asegura la preservación del ají peruano en el futuro, sino que también garantiza que, ante un cataclismo o desastre mundial, las semillas puedan reproducirse nuevamente. De esta manera, el sabor, el color y la historia del ají peruano seguirán vivos por generaciones.

[Lee también: Economía suma 17 meses consecutivos de crecimiento, según el MEF]

“El depósito que hoy realizamos simboliza una visión de futuro: proteger nuestras semillas es proteger la vida, la identidad y la alimentación del mañana. Nuestros ajíes estarán a salvo incluso frente a los mayores desastres. Gracias a este paso, el sabor del Perú nunca se perderá”, destacó Jorge Ganoza Roncal, presidente ejecutivo del INIA, al referirse a la importancia de proteger las semillas que sustentan nuestra alimentación.

Las 25 muestras enviadas pertenecen a cuatro especies del género Capsicum (C. chinense, C. frutescens, C. baccatum y C. annuum), reconocidas por su diversidad de sabores, colores y niveles de picor. Esta variabilidad es clave para crear nuevas variedades más resistentes al cambio climático.

Este hito se logró con el apoyo del Nordic Genetic Resource Center (NordGen), centro internacional dedicado a la conservación de los recursos genéticos, que acompañó al Perú en todo el proceso de envío y resguardo de sus semillas en la Bóveda Global de Svalbard.

LA BÓVEDA DEL MUNDO

A más de 130 metros dentro de una montaña, en una isla del Ártico, se encuentra la Bóveda Global de Semillas de Svalbard, también conocida como la Arca del fin del mundo. Este lugar fue construido para resistirlo todo: terremotos, erupciones volcánicas y hasta radiación solar. Gracias al frío natural del permafrost, las semillas se conservan sin necesidad de energía eléctrica.

Allí se guardan más de 1.3 millones de muestras de semillas provenientes de casi todos los países del planeta, que representan más de 6000 especies de cultivos.

El Perú ya tiene su espacio en esta bóveda gracias a instituciones que han confiado sus tesoros genéticos al Ártico. Por ejemplo, el Centro Internacional de la Papa (CIP) resguarda allí 9,931 variedades de papa, la comunidad del Parque de la Papa ha depositado 750 muestras de papas nativas, y la Universidad Nacional Agraria La Molina conserva 1296 variedades.

UN BANCO QUE PROTEGE LA VIDA Y LA IDENTIDAD DEL PERÚ

El Banco de Germoplasma del INIA es el “gran tesoro” donde el Perú guarda su diversidad agrícola. En sus laboratorios se conservan más de 17 000 semillas de todo tipo: granos, frutas, raíces y hasta plantas nativas que forman parte de nuestra historia y de lo que somos como país.

Estas colecciones están distribuidas en 21 Estaciones Experimentales Agrarias y representan 56 cultivos diferentes que se protegen para las futuras generaciones.

Entre sus mayores logros están la conservación de 11 de las 13 especies de tomate reconocidas en el mundo, además de una impresionante variedad de granos andinos. La FAO considera esta colección como una de las más diversas del planeta: más de 1300 tipos de quinua, 388 de kiwicha, 253 de cañihua y 1000 de tarwi. También se cuidan frutales nativos, cacao, algodón de colores y raíces andinas, verdaderas joyas del campo peruano.

Por ello, no podía faltar el ají peruano, que no solo le da sabor a nuestra gastronomía, sino que también representa nuestra cultura y nuestra identidad. Detrás de cada variedad hay miles de familias agricultoras que mantienen viva esta tradición desde la Costa hasta la Selva.

COMPROMISO CON EL FUTURO

Con este primer envío, el Perú abre el camino para que otras especies agrícolas nacionales sean también resguardadas en el futuro, fortaleciendo así la seguridad alimentaria del país y del mundo.

Con esta acción, el Midagri reafirma el liderazgo del Perú como uno de los países más biodiversos del mundo, comprometido con la protección de su patrimonio genético y con el futuro de la alimentación global.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

22-10-2025 | 16:44:00

Retiro AFP 2025: cronograma y enlaces oficiales para solicitar hasta 4 UIT HOY

Desde el martes 21 de octubre, los afiliados al Sistema Privado de Pensiones pueden registrar su solicitud para retirar hasta 4 unidades impositivas tributarias (UIT), es decir, S/21 400, según informó la Asociación de AFP. Este nuevo proceso permitirá que los ciudadanos accedan a parte de sus fondos previsionales a través de un trámite 100 % digital y gratuito, que se realizará únicamente mediante las plataformas oficiales de cada administradora.

El registro de solicitudes seguirá un cronograma establecido según el último número o letra del documento de identidad, con el objetivo de evitar la congestión en las plataformas. La Asociación de AFP recordó a los usuarios que es importante ingresar al enlace de su respectiva AFP en la fecha que les corresponda, de acuerdo con el calendario publicado.

[Lee también: Ministerio de Justicia propone creación del Sistema Nacional de Prevención en la lucha contra la extorsión y el sicariato]

A continuación, te mostramos cómo realizar el trámite, los enlaces oficiales de cada AFP y el cronograma completo de registro.

¿DÓNDE REALIZAR EL REGISTRO DE SOLICITUD?

Los afiliados deberán ingresar a los siguientes portales oficiales, según su AFP:

Cada administradora ha habilitado un espacio virtual donde los afiliados podrán ingresar su solicitud siguiendo unos simples pasos.

¿CÓMO SABER A QUÉ AFP ESTOY AFILIADO?

Si no recuerdas a qué AFP perteneces, puedes consultarlo de manera rápida en el portal de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), en el siguiente enlace:
https://servicios.sbs.gob.pe/serviciosenlinea.

Selecciona la opción “Constancia de Afiliación AFP” e ingresa tu número de documento para conocer tu administradora actual.

CRONOGRAMA OFICIAL DEL RETIRO AFP 2025

El proceso de registro se realizará de forma escalonada según el último número o letra del DNI del afiliado. Este sistema busca garantizar un acceso ordenado a las plataformas digitales.

Último dígito o letra del DNI Fechas habilitadas
Letra 21 de octubre y 19 de noviembre
0 22–23 de octubre y 20 de noviembre
1 24–27 de octubre y 21 de noviembre
2 28–29 de octubre y 24 de noviembre
3 30–31 de octubre y 25 de noviembre
4 3–4 de noviembre y 26 de noviembre
5 5–6 de noviembre y 27 de noviembre
6 7–10 de noviembre y 28 de noviembre
7 11–12 de noviembre y 1 de diciembre
8 13–14 de noviembre y 2 de diciembre
9 17–18 de noviembre y 3 de diciembre
Libre Del 4 de diciembre al 18 de enero

RECOMENDACIONES PARA REALIZAR EL RETIRO AFP 2025

  • Ingresa a la web de tu AFP únicamente el día que te corresponde.

  • Evita compartir tus datos personales o claves por canales no oficiales.

  • Verifica que la página tenga el dominio oficial “.pe” o “.com.pe”.

  • Ten a la mano tu número de cuenta bancaria y documento de identidad.

El retiro AFP 2025 busca ofrecer un proceso ágil, transparente y completamente digital para que los afiliados puedan disponer de parte de sus fondos de manera segura.

 

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

23-10-2025 | 10:00:00

Petroperú: Gobierno anuncia cese del presidente del directorio, Alejandro Narváez

El Gobierno, a través de la Junta General de Accionistas de Petroperú, anunció el cese del presidente del directorio de la empresa, encabezada por Alejandro Narváez.

Mediante un comunicado, se informó que la medida está orientada a fortalecer la gobernanza, optimizar la eficiencia operativa y garantizar la sostenibilidad económica de la empresa, sin comprometer mayores recursos públicos.

En ese sentido, se indica que Fidel Augusto Moreno Rodríguez, actual vicepresidente del directorio y director no independiente de Petroperú, asumirá temporalmente la presidencia. Según el comunicado, esto es “con el fin de garantizar una gestión disciplinada, eficiente y responsable en el uso de sus recursos y el normal desarrollo de las operaciones de la empresa”.

El documento señala que este proceso busca asegurar una transición económica ordenada y responsable, en beneficio del país y de la estabilidad fiscal.

Finalmente, el comunicado reafirma el compromiso del Gobierno con una gestión responsable de los recursos públicos y con la protección de la estabilidad macroeconómica del país, en beneficio de todas y todos los peruanos.

 

 

 

¿QUIÉN ES EL NUEVO PRESIDENTE DE PETROPERÚ?


Fidel Moreno Rodríguez es ingeniero industrial con maestría en administración de negocios, bilingüe (español e inglés) y cuenta con sólida experiencia en gestión gerencial en empresas privadas y públicas. Además, es especialista en liderazgo de equipos, toma de decisiones estratégicas, negociación y cumplimiento de metas organizacionales, con un enfoque en la optimización de procesos y la responsabilidad socioambiental.

17-10-2025 | 15:43:00

Economía suma 17 meses consecutivos de crecimiento, según el MEF

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) destacó que la economía del país acumula 17 meses consecutivos de crecimiento.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en agosto de 2025 la economía peruana creció 3.2 %, con lo cual el Producto Bruto Interno (PBI) acumuló un avance de 3.3 % entre enero y agosto de este año. Este resultado refleja el sólido desempeño de los sectores productivos y reafirma la confianza empresarial en la consolidación de la economía.

[Lee también: Perú podría llegar a exportar más de 100 000 millones de dólares al mundo para 2031, afirma el experto Luis Torres]

Los sectores no primarios crecieron 3.2 % en ese mismo periodo, impulsados por la mayor inversión privada y el fortalecimiento del consumo de los hogares, factores que siguen sosteniendo la recuperación económica.

Con respecto a la inversión, destacó el crecimiento del sector construcción (3.6 %), asociado a la ejecución de proyectos públicos y privados, y de la manufactura no primaria (1.8 %), impulsada por la producción de alimentos y bebidas, así como por la fabricación de buques y la reparación de equipos de transporte.

En cuanto al consumo de los hogares, el sector comercio se expandió 3.8 %, mientras que el de servicios creció 3.3 %, favorecidos por la recuperación del empleo, el aumento de ingresos familiares y un entorno de precios estables.

ECONOMÍA PERUANA MANTENDRÁ SU DINAMISMO

Por su parte, los sectores primarios crecieron 1.8 % en agosto, acumulando tres meses consecutivos de expansión. Este avance respondió al buen desempeño del sector agropecuario (6.4 %), impulsado por una mayor cosecha de productos de exportación como arándano y palta, y al incremento de la producción de hidrocarburos (8.3 %), debido a la mayor extracción de petróleo en los lotes 8 y 95. Además, el sector minero avanzó 0.9 %, debido a mantenimientos parciales en importantes minas, como Las Bambas, Southern, Constancia, Cerro Verde y Mina Justa.

Los indicadores adelantados de setiembre confirman la continuidad de esta tendencia: la economía peruana se mantendrá dinámica.

El MEF resaltó que estos resultados reflejan la fortaleza de la economía nacional, sustentada en sólidos fundamentos macroeconómicos, baja inflación y una gestión fiscal responsable.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

15-10-2025 | 15:01:00

Perú podría llegar a exportar más de 100 000 millones de dólares al mundo para 2031, afirma el experto Luis Torres

Luis Torres, expresidente de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), señaló que, a pesar de la turbulencia política, la situación económica, la inseguridad ciudadana y otros factores, el Perú mantiene una resiliencia económica y un músculo emprendedor, lo que continúa atrayendo el interés de inversionistas extranjeros. En ese sentido, indicó que recientemente la BBC destacó a Perú, México y Brasil como los países que más inversión atrajeron en 2024.

“En el mundo marítimo portuario, ya somos actores protagónicos en el futuro de América Latina con el Asia, por sobre México y Chile. Hemos construido a fuego nuestra política comercial que, si nada dramático ocurre con las elecciones del próximo año, al 2031 deberíamos exportar más de U$100 000 millones al mundo”, manifestó.

[Lee también: Ministro de Economía exhorta a un retiro responsable de fondos AFP: “Deberían preservar su pensión futura”]

Más del 70 % de esa cifra seguramente serán nuestros minerales que, con una estrategia de valor compartido y articulación efectiva con una política de educación, salud y conectividad, construirán los clústeres turísticos y productivos que sucederán cuando el mineral se acabe.

“Estas cifras, generarán empleo digno con nuevos oficios y profesiones, descentralizado y sostenible”, indicó el ex titular de Promperú.

PERÚ PODRÍA CONVERTIRSE EN EL SINGAPUR DE LATINOAMÉRICA

Además, señaló que, si logramos reconvertir a la formalidad a la minería ilegal, estas nuevas empresas aportarán impuestos que permitirán crear más y mejores escuelas y hospitales, aumentar la conectividad, fortalecer a la Policía Nacional y formar líderes con vocación de servicio, y no de servirse del país.

El nuevo Gobierno y Congreso tienen un solo propósito: reactivar la economía, derrotar a la inseguridad ciudadana, y eliminar la corrupción en la contratación público y la asignación del presupuesto de la nación. Pero también está en las manos de los casi 37 millones de peruanos, los que votarán por un nuevo gobierno y congreso, elegir lo mejor que debamos.

Para ello, debe convocar a servidores públicos claramente notables por su trayectoria y convocar a nueva sangre para que, con sus valores y principios resista las propuestas indebidas. El quinquenio 2026 – 2031 nos puede devolver claramente a la senda del crecimiento económico y convertirnos en el Singapur de este lado del planeta.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

14-10-2025 | 16:31:00

SBS aprueba procedimiento para octavo retiro de fondos de hasta 4 UIT ¿Desde cuándo se podrá solicitar?

La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) aprobó el procedimiento operativo para el octavo retiro de fondos en el sistema privado de pensiones.

[Lee también: Ejecutivo instala Comisión Multisectorial para la Pacificación y el Desarrollo Integral del Putumayo]

 

De acuerdo a la resolución, enmarcada en la Ley n.° 32445, se establece el retiro extraordinario y facultativo de los fondos por parte de los afiliados al sistema privado de administración de fondos de pensiones hasta por 4 unidades impositivas tributarias (UIT), es decir 21 400 soles.

Para ello, el afiliado deberá presentar su solicitud del retiro extraordinario y facultativo de los fondos de su cuenta indicando el monto a retirar, dentro del plazo máximo de 90 días calendario.
En caso contrario, quien desista del retiro, puede comunicarlo a la AFP por única vez hasta 10 días calendario antes de la fecha en la que se haya programado cualquiera de los desembolsos, revocando su pago.

 

AFP: RETIROS SERÁN DE 1 UIT CADA UNO

La presente resolución entra en vigencia el 21 de octubre de 2025, es decir a partir de esa fecha los afiliados podrán presentar sus solicitudes.

El desembolso se realizará en cuatro partes, cada uno de 1 UIT y el primero será 30 días calendario después de haber hecho la solicitud.  

 

 

AFP DEBE BRINDAR INFORMACIÓN Y ACCESO A RETIRO

El reglamento también establece que la misma AFP debe informar al afiliado su oportunidad y acceso al retiro, para que este procedimiento con sus fondos se realice dentro de los plazos establecidos.

“La AFP debe brindar orientación al afiliado sobre el trámite del retiro facultativo y/o desistimiento de este, en sus diversos canales de comunicación y, facultativamente, en los del gremio que la representa”, indica.

Asimismo, las AFP son responsables de brindar información en su página web con cronogramas y de tener un protocolo para los afiliados que se encuentren en el extranjero o estén físicamente imposibilitados de retirar un monto de su fondo.

 

EXPERTO EN FINANZAS: “RETIRO DE DINERO HOY, ES MENOS PENSIÓN MAÑANA”

Jorge Carrillo, experto en finanzas, señaló que en la actualidad existen 10 100 000 de afiliados del sistema privado de pensiones, de los cuales se estima que 2 200 000 no tienen dinero en sus fondos.

En entrevista con TVPerú Noticias, estimó que 6 400 000 personas van a retirar 4 UIT o “lo que les queda, que es menos que eso”.

El experto apuntó que de cumplirse esta situación “8 millones y medio de personas estarían con nada en su fondo de pensiones”. Lo cual sería “crítico” porque para los afiliados mayores 40 años “les queda muy poco tiempo para armar nuevamente un fondo y estas personas no tendrán como recibir una pensión digna”, advirtió.

“El retiro de dinero hoy, es menos pensión mañana”, apuntó llamando la atención sobre la responsabilidad económica de cada afiliado.

“Hay gente que en los 7 primeros retiros ha podido sacar potencialmente 89 100 soles. Y con este retiro superaría los 110 000 soles de su sistema de pensiones”, remarcó. 

Jorge Carrillo brindo algunas recomendaciones para quienes piensen retirar sus fondos para invertir en un algún negocio. 

“No invertir sin conocer”, afirmó al tiempo de recordar que podrían ser víctimas de estafadores que abundan en meses de liquidez.

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

28-09-2025 | 13:13:00

Produce otorga créditos a acuicultores de Madre de Dios para impulsar el cultivo de peces amazónicos

El Ministerio de la Producción (Produce), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), destinó más de 243 384 soles en créditos supervisados para acuicultores de las provincias de Manu, Tahuamanu y Tambopata, en Madre de Dios. El objetivo de esta acción es fortalecer la producción de peces amazónicos y, al mismo tiempo, contribuir a la seguridad alimentaria en la región.

La entrega simbólica de este financiamiento se realizó en el CITE Productivo Madre de Dios, en Puerto Maldonado, con la presencia de autoridades locales y representantes del sector.

[Lee también: Produce destaca sostenibilidad del sector pesquero con incorporación de modernas embarcaciones a la flota de la empresa Tasa]

APOYO PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO

El financiamiento otorgado permitirá adquirir alrededor de 64 toneladas de alimento balanceado destinado a especies amazónicas como el paco. De acuerdo con el Ministerio de la Producción, este insumo es uno de los principales componentes del costo de producción en la acuicultura.

El sector calcula que con este respaldo financiero se alcanzará una producción superior a 40 toneladas de carne fresca a precios accesibles. Este incremento se considera un aporte a la reactivación económica de Madre de Dios y un refuerzo para la seguridad alimentaria de la zona.

CRÉDITOS CON TASA DE INTERÉS REDUCIDA

Los créditos cuentan con una tasa de interés anual de 3 %. Según lo detallado durante la ceremonia, se busca facilitar el acceso de los acuicultores a financiamiento con condiciones favorables, de modo que el costo del alimento no se convierta en un obstáculo para el desarrollo de su actividad productiva.

Se trata de un financiamiento accesible que busca apoyar directamente a los acuicultores, ofreciéndoles condiciones favorables para que puedan invertir en alimento balanceado, que es el principal componente del costo de producción, y evitar que los gastos financieros se conviertan en una barrera para su desarrollo”, se indicó.

CAPACITACIÓN PARA PRODUCTORES Y ESTUDIANTES

En paralelo a la entrega de créditos, se desarrolló una jornada de capacitación a cargo del Fondepes. En esta ocasión se dictó el curso “Evaluación de Reproductores de Paco y Gamitana para el Proceso de Reproducción”, realizado en una unidad productiva ubicada en el distrito de Tambopata.

El curso reunió a 18 participantes, entre ellos estudiantes de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (Unamad) y productores acuícolas locales. Los asistentes recibieron certificación tras culminar la formación, que combinó teoría y práctica en el manejo de especies amazónicas.

El conjunto de medidas impulsadas por Produce —financiamiento a tasas accesibles y capacitación técnica— refleja el interés de la entidad en consolidar un desarrollo sostenible de la acuicultura amazónica. La combinación de recursos económicos y formación especializada busca brindar a los acuicultores mejores condiciones para optimizar sus cultivos y fortalecer la seguridad alimentaria en Madre de Dios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

26-09-2025 | 12:03:00

Julio Velarde al próximo gobierno: preservar la estabilidad debe ser la prioridad

En su exposición durante Perumin 37, el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, envió un mensaje al próximo gobierno: mantener la estabilidad macroeconómica debe ser la prioridad.

[Lee también: Alianza Lima enfrenta a la U. de Chile y busca subirse a las semifinales por Copa Sudamericana: ¿Dónde ver?]

 

Julio Velarde recordó que el Perú ya vivió las consecuencias de un mal manejo de la economía en la década de 1980, cuando la hiperinflación y la pérdida de confianza destruyeron las bases de crecimiento. 

“Los años 80 nos costaron 30 años de no crecer. Recién en el 2003 recuperamos los niveles de ingreso previos a esa crisis. Todo lo que se avanza en 25 años puede perderse por un desmanejo macroeconómico”, subrayó.

JULIO VELARDE: DEBE MANTENERSE CONCIENCIA DE NO TOLERAR LA INFLACIÓN  

El alto funcionario defendió el rol del BCR y la importancia de su autonomía, explicando que su mandato único de preservar la estabilidad de precios ha sido clave para evitar episodios de alta inflación. “Hoy la gente no tolera la inflación, y ese es un avance fundamental frente a países vecinos. Esa conciencia debe mantenerse”, afirmó.

Asimismo, sostuvo que la estabilidad macroeconómica es un activo estratégico que genera confianza y permite al Perú diferenciarse en un escenario global de elevada incertidumbre, tensiones geopolíticas y riesgos financieros. 

velarde julio
Julio Velarde también advirtió que la independencia de los bancos centrales es fundamental para proteger la economía. Foto: IIMP.

 

“Un objetivo único y claro, controlar la inflación, es lo que ha dado fortaleza al Banco Central. Sería deseable que más instituciones del país funcionen con la misma claridad de propósito”, señaló.
Julio Velarde enfatizó que la predictibilidad en la conducción económica es esencial para atraer inversión y garantizar que los choques externos no deriven en crisis internas. 

“La estabilidad es la mejor garantía para el desarrollo de largo plazo. No podemos arriesgarnos a repetir los errores del pasado”, remarcó.

VELARDE PIDE PRUDENCIA EN POLÍTICAS ECONÓMICAS

Julio Velarde también advirtió que la independencia de los bancos centrales es fundamental para proteger la economía de decisiones políticas de corto plazo que pueden generar inflación y, a la larga, deteriorar la credibilidad del país.

Añadió que el mundo se encamina hacia un entorno más inflacionario y con mayores costos de financiamiento. “Tendremos tasas de interés de equilibrio más altas y un costo de capital mayor en los próximos años”, indicó, señalando que ello exigirá prudencia en la toma de decisiones de inversión y política económica.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

25-09-2025 | 16:40:00

Páginas