Sunat: Recaudación sumó más de S/ 12 millones en octubre
Los ingresos tributarios del Gobierno central netos, con el descuento de las devoluciones de impuestos, alcanzaron, en octubre, un total de 12 763 millones de soles, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).
La entidad indicó que, con ese resultado, se registró un incremento de 4.5% y se mantiene la tendencia positiva por quinto mes consecutivo.
La recaudación se sustentó principalmente en los ingresos registrados de deudas significativas por tributos aduaneros generadas en períodos pasados. Asimismo, gracias al desempeño positivo que habría recogido la actividad económica de setiembre, cuyas obligaciones tributarias internas se pagan en octubre.
Además, la colecta del IGV alcanzó los 7 781 millones de soles en el mes pasado, importe que representó un crecimiento de 4.4% en comparación con el mismo periodo del 2023, entre otros ingresos registrados por la entidad.
/CRG/
Ceplan impulsará la transición energética y la movilidad sostenible en el Perú
Expertos del sector público, la academia y la actividad privada analizarán los desafíos y oportunidades de la transformación energética y la movilidad sostenible en el Perú, en el trigésimo Foro del Futuro organizado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).
El foro se desarrollará de manera virtual el miércoles 6 de noviembre con el objetivo de debatir estrategias y plantear soluciones concretas para acelerar la transición “hacia un modelo energético más limpio y eficiente, en línea con los objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050”.
En medio de la urgencia de enfrentar el cambio climático y reducir la dependencia de combustibles fósiles, el Perú ha fijado ambiciosas metas para aumentar la participación de las energías renovables y consolidar una matriz energética más diversificada y sostenible, refiere el Ceplan.
“Sin embargo, aún persisten desafíos que requieren de una acción coordinada entre los diversos actores involucrados”, añade la entidad, en una nota de prensa.
En ese marco, el foro tiene entre sus principales objetivos “identificar y analizar oportunidades y desafíos” para generar recomendaciones concretas y fortalecer las políticas públicas, promover la inversión privada y fomentar la innovación tecnológica en los sectores de energía y transporte.
Temas en agenda y certificación
Los principales temas que abordarán los especialistas son: avances y desafíos de la transición energética, el uso de la movilidad sostenible, actualización de un adecuado marco regulatorio y el acceso a financiamiento para proyectos de energía renovable y movilidad sostenible.
Este miércoles 6 de noviembre, a partir de las 10:15 horas, el foro será transmitido mediante el canal Ceplan Perú en YouTube en el siguiente link: https://www.youtube.com/@CanalCeplan. Los participantes tendrán certificación gratuita previa inscripción en el siguiente enlace: https://digital.ceplan.gob.pe/taller/Evento/RegistroCorto/AE14334A58FF4D86AA87055EE8497F64
/MPG/NDP/
Gore Loreto promueve 9 proyectos por 1,722 millones de dólares vía inversión público-privada
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) y el Gobierno Regional de Loreto identificaron 22 proyectos que podrían desarrollarse mediante inversión público privada. Se han priorizado nueve planes en Asociación Público – Privada (APP) y Proyectos en Activos (PA) por 1,722 millones de dólares.
También se han priorizado ocho proyectos para ejecutarse bajo el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) con un monto de 134 millones de soles.
La agencia organizó el Foro Loreto Invierte, donde el gobernador Regional, Jorge Chávez Silvano, presentó una cartera de proyectos para modernizar la infraestructura y los servicios en hospitales, carreteras, proyectos turísticos, servicio educativo y de salud que se desarrollarán mediante inversión público – privada.
Proyectos
Explicó que entre los nueve proyectos priorizados en Asociación Público-Privada y Proyectos en Activos destacan la Interconexión de Loreto al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) mediante una línea de transmisión en 220 kV y subestaciones asociadas (781 millones de dólares), así como la construcción del Terminal Portuario Internacional de Iquitos (200 millones de dólares).
También mencionó el gaseoducto virtual para Iquitos y la masificación del gas natural en Loreto (52 millones de dólares), la construcción de la Carretera Saramiriza – San Lorenzo (124 millones de dólares) y del Servicio de Transatibilidad Vial Interurbana: Nauta – San Lorenzo, distrito de Barranca, provincia de Datem del Marañón (534.8 millones de dólares), respectivamente.
Encargos a ProInversión
Es importante destacar que el Gobierno Regional de Loreto encargará a ProInversión, a través de un convenio, el desarrollo de la operación y mantenimiento de tres hospitales bajo la modalidad de APP.
/NDP/PE/
Fepcmac: Cambio en seguro de desgravamen podría elevar costos de créditos
El presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales (Fepcmac), Jorge Solís, sostuvo hoy que la iniciativa de la SBS para hacer cambios en la exigencia del seguro de desgravamen tendría un impacto negativo en los sectores menos favorecidos y más vulnerables como las micro y pequeñas empresas (mypes).
“Esta iniciativa además de afectar a los sectores menos favorecidos y vulnerables, también es negativa para la inclusión financiera pues generaría un mayor costo financiero de unos dos puntos en la tasa de interés en el mejor de los casos, además de hacerse más restrictivo”, manifestó en conferencia de prensa.
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) publicó el 15 de octubre un proyecto que plantea modificaciones al reglamento del sistema de seguros en temas relacionados al seguro de desgravamen.
“Con ese cambio solo sería obligatorio el seguro de desgravamen para los créditos hipotecarios y los otros tipos de créditos quedarían descoberturados”, aseveró Jorge Solis.
Propuesta de la SBS
La iniciativa de la SBS propone que la adquisición del seguro de desgravamen pueda ser una condición en la contratación de los créditos hipotecarios.
Considera que en el caso de los demás productos crediticios (crédito de consumo, tarjetas de crédito), las entidades financieras deberán contar en su portafolio con un producto con seguro de desgravamen y otro sin seguro de desgravamen (por ejemplo, una tarjeta de crédito sin seguro de desgravamen, crédito de consumo en cuotas sin seguro de desgravamen, entre otros).
“La norma está en consulta y el 14 de este mes vence el plazo para recibir las opiniones y sugerencias de los actores del sistema financiero. Se pretende aprobar un escenario muy difícil y complicado, en el que la criminalidad ha avanzado fuertemente con casos del gota a gota que llega a afectar a más de 1,000 familias”.
La iniciativa de la SBS se constituiría en un obstáculo para impulsar el crédito y acelerar la inclusión financiera en el país, agregó Solís.
Refirió que los micro y pequeños empresarios peruanos en su mayoría son informales debido a que el 80% de la economía peruana es informal. De este grupo el 90% es microempresario. “Muchos de ellos no tienen historial crediticio, no se les exige garantías, pero son sujetos de crédito de las financieras y de las Cajas Municipales”. dijo.
En este sentido, comentó que 70% de las colocaciones del Sistema de Cajas Municipales están dirigidas a las mypes, un sector tradicionalmente excluido.
“Ello implica que el retirar el seguro de desgravamen desalentará el crédito, porque muchos de esos emprendedores no tienen historial crediticio ni garantías”, mencionó.
/ANDINA/PE/
APEC 2024: informan sobre acciones para preservar seguridad durante Semana de Líderes
Palacio de Gobierno fue el escenario en el cual se desarrolló un encuentro entre representantes del gobierno peruano y los miembros de las delegaciones de las economías integrantes del Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC).
En este cónclave fueron expuestas las acciones desarrolladas para preservar la seguridad ciudadana.
El ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, y el titular de la cartera de Defensa, Walter Astudillo, encabezaron la presentación.
En esta también participaron el viceministro de Seguridad Pública y altos mandos de la Policía Nacional.
Por el lado internacional, estuvieron presentes embajadores de diversos países, entre ellos Corea del Sur y Canadá.
Esta actividad se realiza a poco de iniciarse en Lima la Semana de Líderes de APEC.
/AC/NDP/
Empresas se suman al compromiso sostenible a través de convenios innovadores
Los convenios de responsabilidad social con empresas privadas permiten a estas compañías apoyar a las poblaciones más vulnerables, generando un impacto positivo en la sociedad.
Por esta razón, A Caminar ha encontrado en las alianzas estratégicas con el sector privado un pilar esencial para alcanzar sus objetivos de inclusión social. A través de estos acuerdos, la ONG no solo ha incrementado sus recursos, sino que también ha logrado optimizar la ejecución de sus proyectos en Lima, ampliando su alcance y efectividad en beneficio de quienes más lo necesitan.
“El respaldo de las empresas nos ha permitido llevar adelante programas sociales, aumentar la disponibilidad de objetos en desuso para donación, y expandir nuestros servicios a comunidades que antes no tenían acceso a ellos”, explicó Valeria Valdez Rodríguez, Directora de Marketing de la ONG.
A Caminar hace un llamado a nuevas empresas a sumarse a estas iniciativas, ofreciendo diversas modalidades de colaboración. Desde donaciones directas y la firma de convenios para el desarrollo de proyectos específicos, cada contribución tiene un impacto directo en la vida de las personas beneficiadas. A cambio, las empresas participantes no solo fortalecen su responsabilidad social corporativa, sino que también ganan visibilidad y reconocimiento en los sectores en los que operan.
“Invitamos a las empresas a ver en nuestra ONG una plataforma para generar cambios reales y sostenibles. Juntos podemos continuar avanzando hacia una sociedad más inclusiva y equitativa,” añade Valeria Valdez.
/NDP/DBD/
Precios al consumidor de Lima Metropolitana disminuyeron 0.09% en octubre del 2024
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, en octubre del 2024, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana decreció 0.09%, con una variación acumulada al décimo mes del año de 1.76%, mientras que la de los últimos doce meses (noviembre 2023 - octubre 2024) llegó a 2.01%.
En el informe técnico, Variación de los Indicadores de Precios de la Economía se explica que, el resultado mensual se debió principalmente a los bajos precios registrados en las divisiones de consumo de: Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (-0,64%) y Comunicaciones (-0,06%).
Mientras que precios al alza se observaron en Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (0,11%), Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0,11%), Restaurantes y Hoteles (0,17%), Bienes y Servicios Diversos (0,18%), Recreación y Cultura (0,17%), Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación Ordinaria del Hogar (0,04%), Salud (0,02%), Prendas de vestir y Calzado (0,02%), Transporte (0,01%) y Educación (0,01%).
La variación negativa en Alimentos y Bebidas no Alcohólicas responde a la baja de precios que registraron otros productos alimenticios (-4,7%) tales como, ajo molido (-29,1%), ají amarillo molido (-5,8%), ají panca molido (-2,9%), aderezos hidratados (-2,8%) y culantro (-1,2%).
Asimismo, redujeron sus precios hortalizas, legumbres, papas y otros tubérculos (-3,6%), el ajo entero (-27,2%), haba verde (-14,3%), choclo (-12,1%), papa amarilla (-10,0%), color (-9,1%), camote amarillo (-8,4%), pepinillo (-8,3%), cebolla de cabeza (-5,2%), arveja verde (-3,7%), zanahoria (-3,7%) y verdura picada (-3,1%).
Del mismo modo, precios a la baja se observaron en leche, queso y huevos (-2,8%), destacando huevos de gallina (-8,8%); aceites y grasas (-0,4%) como el aceite vegetal envasado (-0,5%); carne (-0,2%) como gallina eviscerada (-1,6%), menudencia de pollo (-1,0%), milanesa (-0,8%), pollo eviscerado (-0,5%), cortes de pollo: pechuga (-0,5%) y pierna (-0,1%).
Por el contrario, subieron los precios de los pescados y mariscos (7,3%), como el jurel (22,5%), caballa (20,7%), merluza (13,0%), bonito (10,5%) y perico (5,9%); frutas (1,7%), como maracuyá (32,8%), limón (17,7%), mandarina (8,9%), uva blanca (8,7%), palta fuerte (6,3%), naranja de mesa (5,8%), papaya (2,5%) y naranja de jugo (2,2%). Asimismo, precios al alza reportaron aguas minerales, refrescos, jugos de frutas y de legumbres (0,3%) tales como, agua mineral sin gas (1,6%) y bebidas gaseosas (0,2%).
En Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles se elevaron los precios del gas propano doméstico (1,6%) y consumo de gas natural residencial (1,3%), debido al nuevo pliego tarifario vigente desde el 1 de octubre de 2024.
En la división Restaurantes y Hoteles aumentaron los precios del servicio de comida en restaurantes y locales similares (0,2%) como, los tamales (0,8%), pizzas (0,5%), arroz chaufa (0,3%), filete de pollo (0,3%), caldo de gallina (0,2%), carne a la parrilla (0,2%) y pollo a la brasa (0,2%). Similar comportamiento evidenció el servicio de bebidas en restaurantes y locales similares (0,2%), como los refrescos naturales (0,4%), jugos de frutas licuado (0,3%) y bebidas calientes (0,2%).
El incremento de precios en Bienes y Servicios Diversos estuvo influenciado por los mayores precios en salones de peluquería y establecimientos de cuidados personales (0,4%), como el corte de cabello para hombre (0,6%) y mujer (0,5%); teñido de cabello (0,4%) y cuidado estético de manos y pies (0,4%). También, se elevaron los precios de otros aparatos, artículos y productos para la atención personal (0,2%) como colonia para mujeres (0,6%), cremas faciales (0,6%), protector solar (0,5%) y champú (0,2%).
Productos con mayor variación de precios
En octubre de 2024, de los 586 productos que componen la canasta familiar, 251 aumentaron de precio, 134 bajaron y 201 mantuvieron sus precios. Los productos que reportaron la mayor disminución de precios fueron: ajo molido (-29,12%), ajo entero (-27,20%), haba verde (-14,31%), mango (-12,39%), choclo (-12,11%), arándanos (-11,94%), choros (-11,09%) y papa amarilla (-9,97%).
Por su parte, los productos que registraron mayor alza de precios fueron maracuyá (32,76%), jurel (22,45%), caballa (20,67%), limón (17,69%), merluza (12,95%), tomate (11,02%), bonito (10,46%) y pasaje aéreo nacional (9,52%).
La variación de precios al consumidor durante octubre estuvo influenciada, principalmente, por lo bajos precios en algunos alimentos como huevos de gallina, ajo entero y molido, papa amarilla y el combustible gasohol, que en conjunto aportaron con -0,218 puntos porcentuales al resultado del mes. Estas caídas fueron parcialmente atenuadas por el alza de precios en jurel, limón, bonito, maracuyá y mandarina.
En octubre de 2024, la variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) reportó una ligera variación de 0,08%.
Precios al consumidor a nivel nacional
En el décimo mes del presente año, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional se redujo en 0,04%, acumulando entre enero y octubre una variación de 1,68% y la anualizada (noviembre 2023 – octubre 2024) llegó a 1,73%.
El resultado de la variación de precios a nivel nacional responde a la baja en los precios registrados en las divisiones de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-0,36%), Comunicaciones (-0,07%) y Transporte (-0,06%).
Por el contrario, subieron las divisiones de Restaurantes y Hoteles (0,20%), Alojamiento, Agua, Electricidad y Gas (0,18%), Bienes y Servicios Diversos (0,15%), Recreación y Cultura (0,11%), Bebidas Alcohólicas y Tabaco (0,07%), Salud (0,04%), Prendas de Vestir y Calzado (0,02%), Educación (0,02%) y Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación de la Vivienda (0,01%).
En octubre de 2024, de las 26 ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor, 17 reportaron alzas de precios. Las variaciones más altas se registraron en Chiclayo (0,42%), Huancavelica (0,31%), Moquegua (0,26%) y Trujillo (0,19%). En tanto que, reducción de precios se observaron en las ciudades de Huánuco (-0,22%), Ica (-0,21%) y Pucallpa (-0,20%).
Precios al por mayor
En octubre del presente año, el Índice de Precios al por Mayor decreció 0,18%, debido a los menores precios en los bienes nacionales del sector Manufactura (petróleo diésel e industrial, gasohol, carne de porcino y pollo, aceite refinado de soya, azúcar rubia y blanca, harina de trigo doméstica, fideos de pasta larga, perfiles de acero, ladrillo para techo, varillas de construcción e hilados de fibra de algodón).
No obstante, subieron los productos agrícolas (limón, tomate, palta, naranja, maíz amarillo duro, arroz en cáscara y papa), pecuarios (pollo en pie y ganado vacuno); y pesqueros (bonito, caballa, jurel, merluza y perico).
Por su parte, bajaron los precios de los productos importados manufacturados (fibra de poliésteres, petróleo diésel, torta de soya, resinas de polipropileno, abonos nitrogenados, planchas de acero, vehículos para el transporte y negro de humo); y agropecuarios (algodón sin cardar, trigo y maíz amarillo duro).
Maquinaria y equipo
En el mes de análisis, el Índice de Precios de la Maquinaria y Equipo disminuyó 0,29%, como consecuencia de los menores precios de los bienes de capital de procedencia importada como, otra maquinaria y equipo (contadores de electricidad diversos y aparatos electromédicos); agricultura (tractores y picos); industria (vehículos volqueteros, montacargas, palas cargadoras y centrales telefónicas); y transporte (vehículos para el transporte de mercancías, camionetas pick up, anillos y filtros de aceite).
Del mismo modo, se observaron precios a la baja en los bienes nacionales, maquinaria y equipo para la industria (tanques metálicos, transformadores, tableros eléctricos y bombas para líquidos) y transporte (carrocerías y muelles para vehículo automotriz). En tanto, la maquinaria y equipo nacional para la agricultura no mostró variación.
- Inflación anual e inflación sin alimentos y energía están en el rango meta del BCR
En octubre de 2024, el Índice de Precios de Materiales de Construcción de Lima Metropolitana se redujo en 0,03%, explicado por los menores precios de cinco de los diez grupos que componen el indicador: mayólicas y mosaicos, (revestimientos para piso y para pared); estructuras de concreto (concreto premezclado y planchas onduladas compuestas de fibra); vidrios (templados y primarios); metálicos (planchas de acero: LAF y LAC, tubos de acero LAC y varillas de construcción); y los aglomerantes.
Por el contrario, subieron los precios de los suministros eléctricos (cables: para energía y uso general, por mayor costo de producción); ladrillos (king kong, para techo y pandereta); tubos y accesorios de plásticos (tubos de PVC para electricidad, y accesorios de PVC: agua y desagüe); maderas (tableros aglomerados, cachimbo y triplay); y agregados.
NDP/MLG
Colegio de Economistas conmemoró su 59 aniversario de creación
El Colegio de Economistas de Lima (CEL) celebró su 59° aniversario en una ceremonia llena de simbolismo y proyecciones hacia el futuro, que reunió a importantes economistas y líderes de la comunidad.
Durante el evento, realizado en su local principal, se entregaron reconocimientos a destacados economistas que han dejado una huella significativa en el país. Además, se llevó a cabo la lectura del acta de fundación de dicha institución, enfatizando su trayectoria y compromiso con la economía nacional.
“Hoy, los registros públicos reflejan nuestra junta directiva, renovando nuestros servicios para todos los colegiados . A lo largo de este año, hemos trabajado arduamente para restablecer la institucionalidad del CEL y fortalecer la participación de nuestros miembros”, expresó su decano, José Audar Herrera Jara.
También hizo hincapié en la transparencia de la gestión financiera del CEL y los beneficios que otorga a sus colegiados gracias a convenios con otras instituciones.
La celebración incluyó un foro titulado “Modelos económicos alternativos” , que contó con exposiciones magistrales de destacados economistas.
"El Colegio de Economistas de Lima, en su 59 aniversario, reafirma su misión de promover el desarrollo profesional y la participación activa de los economistas en la construcción de un Perú más justo y próspero", comunicó dicha institución.
MPG/NDP/
Mujeres reciben menos del 1% de apoyo financiero mundial para atender cambio climático
Esta semana, durante la COP16, se lanzó un nuevo estudio que examina el estado de la financiación global para mujeres Afrodescendientes, Indígenas y de comunidades locales.
El estudio “¿El financiamiento global está llegando a las mujeres Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales?” afirma que entre el 2019 y 2022, se registró una disminución de un 2% en los fondos de Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) para organizaciones enfocadas en los derechos de las mujeres y organizaciones gubernamentales que trabajan temas de género, pasando de 891 millones de dólares en 2019-2020 a 631 millones de dólares en 2021-2022. Esta última cifra representa menos del 1% del total de la AOD.
-Comunidades indígenas ejecutarán iniciativas vinculadas a mitigación del cambio climático
Las organizaciones de derechos de las mujeres Indígenas y Afrodescendientes están siendo especialmente marginadas. Entre 2016 y 2020, de los 28,500 millones de dólares designados para apoyar a mujeres y niñas, solo el 1.4% fue destinado a organizaciones que trabajan con mujeres Indígenas, informó International Funders for Indigenous People (IFIP) y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI).
“Nos preocupa que se siga hablando de biodiversidad sin contar con las voces de las mujeres indígenas, porque para nosotras la naturaleza, nuestra identidad y el territorio son uno. El resultado ideal con el lanzamiento de este estudio en la COP16 es que en los mandatos que salgan de esta convención se tengan en cuenta las voces de las mujeres, que son las más afectadas por el extractivismo y por el cambio climático”, Ketty Marcelo, líder Asháninka de la región de la selva central de Perú, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Andinas y Amazónicas de Perú (ONAMIAP) y miembro de WiGSA.
De acuerdo al estudio, la mayoría de los mecanismos de financiación actuales no responden lo suficiente a las necesidades de las comunidades, no son inclusivos en términos de género, carecen de flexibilidad, transparencia y responsabilidad mutua entre donantes y beneficiarios. Además, no cuentan con una visión a largo plazo para abordar las diversas necesidades de la comunidad y no son oportunos ni accesibles para un gran número de organizaciones dirigidas por la comunidad.
“A menudo se ha excluido a las mujeres de la financiación por suposiciones sobre sus capacidades y dudas sobre su habilidad para gestionar proyectos. Sin embargo, incluso sin apoyo financiero, han estado cuidando eficazmente de sus bosques», afirma Omaira Bolaños, Directora de Género y Justicia de RRI.
Este estudio pone de relieve la urgencia de que los donantes den prioridad a una financiación adecuada para las organizaciones de mujeres Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales que han sido históricamente excluidas de los procesos de toma de decisiones, donde se pueden adoptar prácticas más inclusivas y eficaces para apoyarlas en su papel crucial como defensoras del medio ambiente y en sus procesos de liderazgo comunitario.
«Nosotras, las mujeres de primera línea, somos las guardianas de la biodiversidad, desbloqueen la financiación e inviertan directamente en nosotras y observen cómo transformamos los esfuerzos de conservación en un próspero legado para las generaciones», puntualiza Mina Beyán, Directora de Programas de Emprendedores Sociales para el Desarrollo Sostenible (SESDev) en Liberia y miembro de WiGSA.
/MPG/NDP/
Turistas asiáticos gastan US$ 300 al día en su estadia en Perú
De acuerdo a las cifras de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), el mercado asiático ha experimentado un incremento en 2024 del 66% en la llegada de turistas hasta julio, en comparación con el mismo período del año anterior.
En general, el arribo de turistas internacionales al país aumentó en un 36.5% entre enero y septiembre del presente año, en comparación a las cifras registradas en ese mismo periodo del 2023, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Hasta esa fecha, un total de 2 millones 449,582 turistas internacionales ingresaron al Perú y el 3.8% proviene de Asia (93,055 turistas), una cifra mayor incluso que Centroamérica, que está más cerca geográficamente.
El Perú llegó a lo más alto en la edición regional de los prestigiosos World Travel Awards (WTA) 2024, al ser nombrado como el Destino Líder de Sudamérica. En diciembre de 2023, Perú recibió tres premios: Mejor Destino Culinario del Mundo y Mejor Destino Cultural del Mundo, mientras que Lima fue elegida como Mejor Destino Ciudad Patrimonio del Mundo.
Con nuevos títulos turísticos, Perú no escapa de la vista de los turistas provenientes de Asia, quienes son los que tienen un promedio de gasto importante en beneficio de la industria local. Mitsuyuki Tsumura, gerente general de la agencia de viajes Mickey Tour, estimó que el gasto diario de los turistas asiáticos es de 300 a 350 dólares.
El también miembro del Consejo Directivo de la Cámara de Comercio e Industria Peruano Japonesa (CCIPJ) destacó que los turistas asiáticos que llegan al Perú tienen buen nivel económico, y provienen de Japón, China, Malasia, Taiwán, Hong Kong y Singapur.
Además, los turistas asiáticos vienen en pareja, con familia o grupos de amigos, y son principalmente adultos con estabilidad económica. En algunos casos, mayores de 60 años o jubilados con ingresos fijos.
“Después de la pandemia del covid-19, los turistas asiáticos no quieren volver a vivir es experiencia de no poder viajar, y es por eso que se atreve a hacerlo a países más lejanos, aprovechando su buen estado de salud”, sostuvo Tsumura.
Destinos favoritos
Los turistas asiáticos de Mickey Tour tienen preferencias por los destinos más populares de Perú, que reflejan su historia como Machu Picchu en el Cusco.
El Santuario Histórico de Machu Picchu recibió a 981,000 visitantes en los primeros ocho meses de 2024, lo que representa un aumento del 79% en comparación con el mismo período del año pasado. De ese total, el 76% fueron extranjeros y el 24% nacionales, de acuerdo con Mincetur.
“Las ruinas y los lugares turísticos con historia, que puedan apreciar con sus propios ojos, son los que causan más interés, como las Líneas de Nazca, en Ica”, dijo.
Los turistas japoneses se quedan aproximadamente una semana, mientras que los turistas asiáticos pueden reservar de 10 días a más para su visita en el Perú.
/MPG/NDP/