Mercado de pagos digitales crecerá 51% en los próximos 4 años
El nuevo gremio especializado en la industria de pagos, Perú Payments Association (PPA), estimó que en el Perú el mercado pagos en general crecerá 15% en los próximos cuatro años (2023-2027), sin embargo, los pagos digitales (billeteras y pagos cuenta a cuenta) proyectan un ritmo de crecimiento más acelerado con un 51% en el mismo periodo.
Gustavo Leaño, presidente del gremio y CEO de Niubiz, resaltó que la industria crece y evoluciona bastante rápido. Dijo que el 72% de peruanos adultos ya utiliza billeteras digitales y realiza más de 340 transacciones por segundo. “Y uno de cada dos soles ya se paga digitalmente, lo que reflejan la creciente adopción de este tipo de pagos” resaltó.
Las cifras fueron difundidas durante la presentación del gremio ante la industria financiera y las autoridades, evento que se inició con la lectura de una carta de felicitación del presidente del Banco Central de Reservas del Perú (BCRP), Julio Velarde, al gremio.
Velarde, en su carta, resaltó “esta valiosa iniciativa” y expresó su interés de trabajar “en el objetivo común de consolidar un ecosistema robusto y eficiente; y que un número creciente de peruanos pueda acceder a una oferta más amplia de servicios financieros y de pago”.
Leaño enfatizó que el gremio busca representar a toda la cadena de valor del ecosistema y ser un interlocutor válido ante las autoridades para fortalecer una industria que impulse la formalización, los estándares de calidad y la inclusión financiera.
Por su parte, Eduardo Luna, fundador del gremio y CEO de Monnet, destacó la importancia de tener un gremio que sea especializado y que represente adecuadamente a los actores del ecosistema, especialmente frente a las próximas regulaciones.
Lea también: BNP celebra la Navidad con diversas actividades para toda la familia
Dijo que ante el avance de la industria, todos los Estados empiezan han empezado a regular el crecimiento, lo que demandará un trabajo conjunto público-privado. “El desafío es establecer estándares inclusivos y eficientes para la industria, asegurar la calidad de las empresas, promover la competencia leal y la inclusión financiera” puntualizó.
Luna resaltó las cifras de crecimiento que tendrán los pagos digitales -en Perú y LATAM- en los próximos 4 años, señalando que las razones del crecimiento están en que estos pagos son más fáciles de usar, son de bajo costo, con descuentos y promociones, y que hoy son percibidos como más seguros, además de alinearse con las demandas de la vida moderna.
/DBD/
Perú recibirá del BID US$ 640 millones para atender emergencias
El ministro de Economía y Finanzas, José Arista Arbildo, anunció hoy que el Perú recibirá 640 millones de dólares de parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para atender emergencias del país sean climáticas o sanitarias, así como para mejorar la innovación agraria y el sistema de información del Midis.
De esta manera, lo comunicó después de la realización del Consejo de Ministros en el Palacio de Gobierno, donde se autorizaron por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), tres transacciones de endeudamiento externo por un valor total de 640 millones de dólares.
“El segundo monto de préstamo que es 55 millones de dólares también financiado por el BID, es para financiar el proyecto Mejoramiento de los Servicios de Información del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) en el marco del sistema de focalización a nivel nacional”, indicó.
Afirmó que estos fondos facilitarán un mejor enfoque de todos los trabajos o acciones sociales llevadas a cabo por el Midis, de modo que las atenciones se centrarán en aquellos que verdaderamente requieren, es decir, en la población más vulnerable del país.
“El tercer préstamo está referido al BID también, por un monto de 85 millones, y es para financiar el proyecto Mejoramiento de la Red de Servicios de Innovación, Transferencia Tecnológica y Extensión Tecnológica Agraria en seis estaciones experimentales del INIA, el Instituto Nacional de Investigación Agraria”, explicó.
Precisó que las estaciones están ubicadas en Cajamarca, Junín, Huancavelica, Pasco, Puno, Cusco, San Martín y Lambayeque, y el proyecto será ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
“Nosotros siempre hemos tenido un proyecto de desarrollo agrícola en la costa, y con esto lo que queremos es tratar de incorporar también, con innovación, con nuevos productos, queremos incorporar a la tierra para hacer una especie de Sierra Exportadora, como lo dice el programa que tiene el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego”, agregó.
Exoneración de IGV a misiones diplomáticas
En el Consejo de Ministros se ha trabajado el proyecto de ley que se enviará al Congreso para prorrogar el Decreto Legislativo 783 hasta el 31 de diciembre del año 2027.
“Este decreto legislativo, el 783, está vigente desde diciembre de 1993, es decir cerca de 30 años y exonera del Impuesto General a las Ventas (IGV) y del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a las misiones diplomáticas y consulares, a las organizaciones y organismos internacionales acreditados en el Perú”, indicó.
Afirmó que esta exoneración se aplica a las importaciones para el uso oficial de estas misiones diplomáticas, además, si se requiere, se vuelve a cargar ciertos servicios con IGV, tales como telecomunicaciones, electricidad, agua, entre otros.
“Asimismo, a las compras internas y a las importaciones realizadas con las donaciones provenientes del exterior de la cooperación técnica internacional no reembolsado. Muchas veces hay cooperaciones que vienen a determinados proyectos, por lo tanto, estos proyectos financiados con estas cooperaciones financiadas por estas misiones diplomáticas no deberían pagar IGV”, explicó.
El titular del MEF, señaló que de esta manera, se sigue cumpliendo con los tratados internacionales en el principio de reciprocidad.
“El mismo trato que uno le da a este tipo de recursos, también a uno le devuelven en el extranjero con las diferentes misiones diplomáticas que uno tiene en el mundo. Y esto no afectará también a las donaciones o a la cooperación técnica internacional”, precisó.
/MPG/ANDINA/
MIMP capacitó a mujeres para fortalecer su autonomía económica
Con el propósito de fomentar la formación de mujeres empresarias y emprendedoras en el país para fomentar su autonomía económica, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) llevó a cabo con éxito la iniciativa "Jueves de Emprendedoras" para fortalecer sus negocios como parte de la Estrategia Nacional de Mujer Emprendedora.
La titular del sector, Teresa Hernández Cajo, reafirmó su compromiso de impulsar medidas articuladas que contribuyan a la promoción y desarrollo de la autonomía económica de las mujeres, brindando herramientas necesarias para potenciar sus ideas de negocios y emprendimientos.
Un aspecto fundamental es la posibilidad de crear fuentes de trabajo para otras mujeres, promoviendo la solidaridad y apoyo entre sus congéneres.
“Son conscientes que estando unidas y organizadas lograrán sus objetivos”, resaltó.
A través de la Dirección General de Promoción y Desarrollo de la Autonomía Económica de las Mujeres, el MIMP dictó cursos gratuitos de manera presencial y virtual desde junio hasta noviembre del 2024 para fortalecer capacidades y potenciar el conocimiento de 1,212 mujeres emprendedoras y empresarias de todo el país.
Se les capacitó en autonomía económica, educación financiera, marketing digital, formalización, entre otros, contribuyendo así a reducir las brechas de género en el mundo empresarial.
Los cursos se llevaron a cabo en coordinación con la Superintendencia de Banca y Seguros, la Presidencia del Consejo de Ministros, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, la Universidad Privada del Norte (UPN), el Instituto Adex, entre otros organismos.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), las mujeres representan el 45.4 % de la Población Económicamente Activa en el país, frente al 54.6 % de los hombres, lo que revela una marcada brecha de participación femenina en la economía nacional, exacerbada por la sobrecarga de trabajo no remunerado como cuidados a las hijas e hijos, personas adultas mayores y personas con discapacidad.
Por ello, la iniciativa “Jueves de Emprendedoras” fomenta la autonomía económica de las mujeres, a través del fortalecimiento de sus capacidades, brindándoles herramientas esenciales para gestionar sus negocios.
Los emprendimientos y negocios son una de las fuentes más importantes de empleo para las mujeres. Según el Ministerio de la Producción, las mujeres emprendedoras suman 2 millones 360 mil, representando el 42.7 % del total de emprendedores.
/MPG/NDP/
Gobierno entregó títulos de propiedad rural en 10 regiones del país
El ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, como parte del compromiso del Gobierno para impulsar la formalización de la propiedad rural, en un trabajo conjunto con 10 gobiernos regionales, entregó 42 222 títulos de propiedad rural para uso agrario hasta noviembre último.
Las acciones del sector han permitido beneficiar de modo directo a más de 232 mil pequeños agricultores y ganaderos que ahora son propietarios de sus predios y territorios comunales.
Con la formalización de los predios rurales, los pequeños productores del campo podrán hacer valer el ejercicio pleno de sus derechos como propietarios, y la oportunidad de acceder a diversos servicios agrarios, como asistencia técnica, financiamiento, extensión agraria, planes de negocio y otros servicios, que contribuirán a elevar la productividad de su actividad agrícola y pecuaria.
La titulación hasta el cierre de noviembre es el resultado del trabajo articulado entre el sector y las autoridades regionales, a través del Proyecto “Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú, Tercera Etapa – PTRT3 de la Unidad Ejecutora Gestión de Proyectos Sectoriales – UEGPS con los gobiernos regionales de Amazonas, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Puno, San Martín y Ucayali.
Del total de títulos inscritos ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) 42 137 son títulos de propiedad rural individual, que benefician a 210 185 pequeños productores agrarios, formalizando 21 012 hectáreas de tierras agrarias.
“El título de propiedad es un documento que ofrece múltiples beneficios, como obtener facultades para derechos hereditarios, contar con créditos financieros de entidades privadas y estatales, además, incrementar el valor comercial del predio, así como gozar de programas de desarrollo productivo y social del Estado, así como la delimitación jurídica de terrenos colindantes, entre otros”, sostuvo el ministro del sector, Angel Manero.
Además, desde el ministerio se continuará intensamente desarrollando este proceso de titulación en sierra y selva, siempre en estrecha coordinación con la autoridad regional, para acelerar el cierre de brechas en la formalización rural a lo largo y ancho del país.
Con respecto a la titulación de territorios comunales, el PTRT3 de la UEGPS logró inscribir 49 títulos de comunidades nativas en beneficio de 6 033 productores y formalizando 114 128 hectáreas de territorios comunales de Amazonas, Junín, Loreto y San Martín.
Además, se inscribieron 36 títulos de comunidades campesinas, beneficiando a 15 775 pequeños productores y formalizando 55 812 hectáreas de terreno agrario de las regiones Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín y Puno.
/MPG/NDP/
Gobierno implementará programa "Agroaplica" que cofinanciará proyectos de diversificación agraria
El Gobierno, a través del Midagri, anunció la implementación del programa "AGROAPLICA", que permitirá el cofinanciamiento no reembolsable de proyectos para adaptar o validar nuevos cultivos, nuevas crianzas o nuevas tecnologías agro productivas en el país.
Este anuncio lo realizó el ministro Angel Manero durante la suscripción de un convenio interinstitucional entre el Midagri y Adex, que busca promover el desarrollo agrario, a través de la diversificación de la canasta productiva y exportadora utilizando las capacidades del sector público, sector privado y los centros de estudios especializados.
"En febrero del 2025 estará culminado el diseño del programa AGROAPLICA, y allí vamos a requerir de todo el apoyo del sector privado, tanto en la etapa de diseño, como en la posterior etapa de implementación de los proyectos. Esta importante iniciativa tendrá como prioridad la adaptación de cultivos y crianzas además de la adopción de tecnologías que agreguen valor al negocio agropecuario, como: cereza, kiwi, pecanas, nueces, algodón extra fino, semillas mejoradas, genética para bovinos, bioproductos, captura de CO2, entre otros", manifestó el ministro Angel Manero.
Mediante "AGROAPLICA" se cofinanciarán propuestas de empresas privadas que permitan al país diversificar su oferta productiva a través de proyectos de hasta dos años de ejecución y hasta un millón de soles de presupuesto. Se busca acelerar los procesos de innovación aprovechando todas las capacidades existentes en el país.
Alianza estratégica
Con miras a seguir impulsando el desarrollo sostenible del sector agroexportador, el convenio entre el Midagri y Adex buscará seguir promoviendo el desarrollo agrario, el fortalecimiento de capacidades de los productores y la competitividad del sector.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, destacó la labor del Midagri por su acompañamiento, apoyo y colaboración con el desarrollo de este sector tan importante para la economía peruana y en la generación de empleo.
"La gestión del ministro Manero es digna de reconocer. En poco tiempo ha logrado el destrabe de tierras que estuvieron dormidas por años. Por ello, este convenio es símbolo de la unión público-privada, esa es la única manera de avanzar. Desde nuestro gremio, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando por el país", acotó
Esta alianza tiene una vigencia de 3 años y busca mejorar el sector agrario a través de iniciativas conjuntas con ADEX, enfocadas en la capacitación técnica, la promoción de exportaciones y el desarrollo sostenible de la agricultura peruana.
/NDP/MPG/
Presupuesto para combatir la minería ilegal se redujo en un 37 %
El gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Carlos Gallardo, manifestó que, en los últimos cinco años, el presupuesto para combatir la minería se redujo en un 37 %. Así lo indicó en una entrevista para el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
“Si no tienes una estrategia integral para combatir la minería ilegal, va a ser difícil que cambien las cosas. ¿En qué consiste esta estrategia integral? Las acciones de erradicación que han disminuido grandemente en estos últimos años, el presupuesto mismo de todo el combate en la minería se ha reducido en alrededor del 37% en los últimos cinco años. Estamos dedicando menos presupuesto a combatir esta actividad”, comentó.
[Lee también: Minem: Ley Mape busca regular a la pequeña minería, no regular su formalización]
FALTA DE ARTICULACIÓN
Asimismo, Gallardo subrayó que otra de las razones por las que continúa avanzando la minería ilegal es que no hay articulación entre las instituciones del Estado. “El mismo alto comisionado para la minería ilegal de la PCM, ha señalado que tiene limitaciones de personal y de recursos públicos para hacer su trabajo. Entonces, por más bien intencionado que pueda ser, no va a poder hacer un buen trabajo por falta de recursos y eso lo ve el MEF”, anotó.
El gerente general del IPE consideró que un trabajo coordinado entre países para seguir la trazabilidad del oro podría ayudar a combatir la minería ilegal. Por ejemplo, se debería tener coordinaciones con los principales importadores como Estados Unidos, Suiza, India, Emiratos Árabes y Canadá, a fin de fiscalizar si el oro que salió del país es legal o no. “Entonces es difícil que podamos avanzar si no hay esta coordinación entre países”, finalizó.
/NDP/MPG/
BCRP rechaza proyecto de ley contrario a la Reforma de Pensiones
El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, se pronunció en contra del proyecto de ley que busca hacer modificaciones a la reforma de pensiones recientemente promulgada por el Poder Ejecutivo y que previamente fue aprobada por el Congreso de la República, para bajar la edad de jubilación legal a 60 y la anticipada a 50 años, así como restablecer el retiro del 95.5% de fondos de todos los afilados al Sistema Privado de Pensiones (SPP).
Con oficio N°159-2024-BCRP, del último 22 de noviembre, Velarde le responde al presidente de la Comisión de Economía, Ilichi López (Acción Popular), quien solicitó la opinión técnica del ente emisor.
En este grupo congresal hay cinco proyectos de ley que buscan lo mismo, elaborados por cuatro bancadas: dos de Podemos Perú (José Luna y Guido Bellido), uno de Renovación Popular (María Córdova), uno de Perú Libre (Flavio Cruz) y uno del Bloque Democrático Popular (Edgar Raymundo).
Estas iniciativas legislativas han sido presentadas luego de que el mismo Congreso de la Republica aprobara la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano (Ley N°32123) que, entre otros aspectos, mantiene la edad legal de jubilación a los 65 años y sube el acceso a la jubilación anticipada de 50 a 55 años. Igualmente, restringe el retiro del 95.5% de los fondos a los nuevos afiliados y a los menos de 40 años a la entrada en vigencia de la norma.
“Consideramos que esta propuesta legislativa es perjudicial para los afiliados porque reducir la edad de jubilación conduciría a pensiones más bajas y a mayores costos fiscales”, se lee en el documento firmado por Velarde.
Lea tambien: Serpar organiza festival en honor a los legendarios The Beatles
Explica que en el contexto en que las tendencias demográficas indican un aumento de la esperanza de vida (las personas vivirán más) y debido a que en los sistemas de capitalización individual hay una relación directa entre los años de aportes y la pensión que se recibirá, reducir la edad de jubilación incrementaría el riesgo de que los afiliados caigan en pobreza durante la vejez por el fondo acumulado y la capitalización de los aportes serán menores.
Esto, a su vez, detalla, podría implicar una carga social importante para el Estado en el futuro y que este riesgo se agudizaría con la posibilidad de que solo los afiliados mayores de 40 años retiren el 95.5% de sus fondos, tal como lo estipula la reforma de pensiones.
TENDENCIA MUNDIAL:
Además, Velarde informa que los sistemas de otros países del mundo están avanzando hacia reformas para aumentar la edad de jubilación, no para reducirla, y pone como ejemplos a España, que en 2027 la elevará de 66 a 67 años, Reino Unido de 66 a 67 años en 2028, Irlanda de 67 a 68 años en 2028 y Bélgica de 65 a 67 años en 2030.
Incluso, precisa que hay algunas naciones que ya han establecido mecanismos automáticos de incremento de la edad de jubilación en función a la esperanza de vida, entre los que destacan Dinamarca, que se estima que pase de 67 a 74 años y Estonia de 64 a 71 años.
“Estas políticas responden al hecho de que la esperanza de vida está aumentando y los países reconocen que, en consecuencia, se requiere aumentar en periodo de actividad laboral, de manera que los trabajadores puedan realizar más aportes de ahorro previsional para hacer frente a una vejez más larga”, manifiesta.
Para complementar su posición, el presidente del BCRP menciona que el proyecto de ley no tiene un estudio que sustente la reducción de la edad de jubilación.
Sobre la restitución del retiro del 95.5% del fondo acumulado de pensiones al momento de jubilarse para todos los afiliados, Velarde señala que desnaturaliza el sistema de pensiones. “El objetivo básico de un sistema de pensiones es otorgar una pensión al jubilado hasta su fallecimiento y posteriormente una pensión de sobrevivencia a sus dependientes”, expresa.
Finalmente, Velarde se muestra en contra de hacerle modificaciones a la reforma de pensiones, que fue promulgada el último 24 de setiembre y que deberá ser reglamentada en 180 días.
/DBD/
PCM autoriza viaje de titular del Ministerio de Economía y encargó su despacho
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) otorgó la autorización para el viaje del ministro de Economía y Finanzas, José Arista, a El Salvador del 4 al 6 de diciembre y dirigió su Despacho al ministro de Defensa, Walter Astudillo, durante los días en los que permanezca ausente.
Para ello publicó la Resolución Suprema N° 251-2024-PCM en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano en edición extraordinaria.
La CAF invitó al Ministerio de Economía y Finanzas a la XLIV Reunión del Comité de Auditoría (CAU), que se celebrará el día 4 de diciembre de 2024, en la ciudad de San Salvador, República de El Salvador.
En la XLIV Reunión del Comité de Auditoría (CAU) se abordarán, entre otros, los siguientes puntos:
i) Verificación del quórum y aprobación de la Agenda
ii) Avance del Plan de Auditoría Interna 2024
iii) Plan de Auditoría Interna para el año 2025; y
iv) Propuesta de Lineamientos para la contratación de los Auditores externos
La participación del Ministro de Economía y Finanzas en los citados eventos, en su calidad de Director Titular de la CAF, resulta relevante a fin de cumplir con las obligaciones internacionales asumidas por el Estado peruano ante organismos internacionales financieros;
La participación del Ministerio de Economía y Finanzas es importante para cumplir con las obligaciones internacionales que el Estado peruano tiene ante organismos financieros internacionales.
Algunas precisiones
La norma detalló que los gastos que irrogue el cumplimiento de la presente Resolución Suprema se asumen por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), sin irrogar gastos al Tesoro Público.
Se precisa también que la presente Resolución no da derecho a exoneración o liberación de impuestos de aduana de cualquier clase o denominación.
/MPG/ANDINA/
Sociedad Peruana de Hidrocarburos saluda la designación del ministro Montero
La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) saluda la designación de Jorge Luis Montero Cornejo como nuevo Ministro de Energía y Minas, destacando su nombramiento como una oportunidad para consolidar la agenda de competitividad, sostenibilidad y crecimiento del sector hidrocarburos en el Perú.
El presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos,Felipe Cantuarias, expresó su confianza en que esta nueva gestión podrá marcar un hito en la reactivación del sector. “La industria enfrenta desafíos importantes, principalmente por la falta de inversión en exploración de nuevas reservas de petróleo y Gas Natural, pero también estamos ante una gran oportunidad para revertir esta situación. La inversión en hidrocarburos hasta agosto de 2024 alcanzó US$337 millones, de los cuales solo US$32 millones se destinaron a exploración. “Es crucial generar nuevas reservas para asegurar el futuro energético del país”, afirmó.
Implementación de Medidas
La Sociedad Peruana de Hidrocarburos considera que esta coyuntura representa un reto y una oportunidad para implementar un conjunto de medidas que estimulen la inversión y generen un “shock de confianza” en el sector. Entre las prioridades propuestas, destaca la masificación del gas natural a través de una tarifa nivelada, proyectos de masificación de gas natural mediante concesiones y ductos de transporte, lo que permitirá democratizar el acceso a energía más económica y limpia, equilibrando los precios entre Lima y las regiones.
Asimismo, se espera que esta nueva gestión impulse el desarrollo de la industria petroquímica en el sur del país, un motor clave para el crecimiento económico y la diversificación energética. Otro punto crucial es garantizar el funcionamiento seguro y eficiente del Oleoducto Norperuano, infraestructura estratégica para transportar el crudo desde la selva hacia la costa.
El presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, Felipe Cantuarias, destacó que el gas natural desempeña un rol clave en la transición energética, al ser un recurso más limpio y eficiente que contribuye a la reducción de emisiones y a la diversificación de la matriz energética. Su desarrollo no solo impulsa la sostenibilidad ambiental, sino que también pone en valor los recursos naturales del país, promoviendo el crecimiento económico.
Compromiso y Colaboración
El presidente de la SPH resaltó la necesidad de reforzar la seguridad jurídica y la predictibilidad en el sector, factores que considera esenciales para crear un entorno confiable, reducir riesgos y posicionar al Perú como un destino atractivo para las inversiones en hidrocarburos.
“Desde la SPH, reafirmamos nuestro compromiso de colaborar estrechamente con el nuevo ministro y las autoridades para implementar un paquete de medidas que impulsen el desarrollo del sector. Confiamos plenamente en el liderazgo de Jorge Luis Montero para encaminar al Perú hacia un futuro energético próspero y sostenible”, finalizó Cantuarias.
/MPG/NDP/
Proyectos de cobre llegarían a los 18 000 millones de dólares en sur peruano
La macro región sur cuenta con un enorme potencial minero, se trata de 14 proyectos de cobre cuya inversión estimada llega a los 18 000 millones de dólares, siendo la más competitiva del país por encima de Lima.
El reto del sector es consolidarse como motor de crecimiento y desarrollo que inspire confianza entre los peruanos, afirmó el empresario minero Roque Benavides al hacer un balance del sexto Congreso Internacional Macro Sur Minero – VI COMASURMIN 2024, que se realizó en Moquegua.
Sostuvo que la mayor producción de cobre se concentra en esa región, en donde la mejorar de la competitividad se refleja en mayores ingresos y mejorar calidad educativa para sus pobladores con relación al resto del Perú.
Benavides Ganoza dijo que los resultados del COMASURMIN fueron muy positivos a tal punto que participaron más importantes empresas mineras que operan en la zona, como Southern, Anglo American y Buenaventura.
UNIVERSIDAD DE MOQUEGUA
El congreso minero fue organizado por el Patronato de la Universidad Nacional de Moquegua (Prounam), cuyo presidente Javier Salazar dijo que la alianza con la academia consolida a dicha región como un referente del sector minero.
Dijo que otra de las conclusiones es el rol crucial que tiene el Perú en el abastecimiento de minerales esenciales para la transición hacia energías limpias, como cobre, litio, níquel y cobalto, entre otros. “Nuestro país tiene el potencial geológico para abastecer al mundo de estos metales”, señaló.
ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS
Salazar destacó necesidad de afianzar las Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo Regional, conocidas como Obras por impuestos (OxI), “Así la población podrá conocer cómo el aporte de la minería se convierte en proyectos de infraestructura que mejora sus vidas”, comentó.
Citó el ejemplo de los Colegios de Alto Rendimiento en las ciudades de Moquegua y Tacna, la presa de agua que se construye en el Proyecto San Gabriel en Ichuña por parte de Buenaventura y las obras de responsabilidad social empresarial como la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Ilo.
Hayar Hilasaca Gómez, presidente del Comasurmin, destacó que durante el evento se presentaron innovaciones tecnológicas como camiones autónomos, robótica, inteligencia artificial y el hidrógeno verde, cuya finalidad es transformar la industria minera, elevando su eficiencia y reduciendo su impacto ambiental.
Asimismo, se ratificó la necesidad y urgencia de erradicar a la minería ilegal. “El Estado tiene la obligación de ejercer el estado de derecho”, señalaron.
/RAM/