Presentan 'Perú: Identidad Minera' que reconoce el legado de la minería
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) presentó oficialmente la iniciativa "Perú: Identidad Minera", que permite reconocer nuestro legado minero, valorar el potencial y beneficios que genera la minería moderna, que promueve el cuidado ambiental y la contribución de esta actividad al desarrollo de las comunidades.
La titular del sector, Alessandra Herrera, comentó que el objetivo central de esta tarea -llevada a cabo con un enfoque multisectorial-, es lograr que todos los peruanos se sientan orgullosos e identificados con los múltiples beneficios de la actividad minera, asumiendo el orgullo de vivir en un país minero.
Dijo que "a través del esfuerzo articulado entre el sector público y privado, buscamos identificar y divulgar los importantes aportes y beneficios que la minería genera en materia de crecimiento, desarrollo, inversión social, así como su contribución decisiva para sustentar el fortalecimiento económico del país".
La ministra Herrera agregó que Perú: Identidad Minera busca reforzar la implementación de inversiones y el desarrollo de proyectos y operaciones mineras con el enfoque de una minería moderna, que genera beneficios en su entorno y al país, contribuye al cuidado del medio ambiente y promueve las relaciones comunitarias armoniosas.
La titular del MINEN ratificó que esta iniciativa busca generar una visión de desarrollo en minería, con una alianza que propiciará la renovación de la confianza entre la empresa, la comunidad y el Estado, de cara a encontrar consensos y apalancar el crecimiento de actividades económicas, como la agricultura o la pequeña industria.
/NBR/LD/
Expoalimentaria: Estados Unidos, España y Brasil interesados en productos piuranos
Compradores de Estados Unidos, España, Brasil y Argentina mostraron gran interés por el café, plátano, panela y también mango, mantequilla de maní y chocomaní orgánicos que las empresas agroindustriales de Piura mostraron durante su participación en la Expoalimentaria 2022, informó la Asociación de Exportadores -Adex-.
Los participantes fueron Akobi Perú, Cooperativa Agraria Ecológica y Solidaria de Piura, Agrocosta Perú, Vital, Asociación Apepa Valle San Lorenzo, Limones Piuranos, entre otras, que presentaron una amplia variedad de alimentos y bebidas ante reconocidos compradores internacionales.
Varias empresas ya exportan algunos de sus productos como panela y harina de banano a mercados de Europa, Asia y América Latina y se hicieron presentes en la Expoalimentaria, pues están interesadas en identificar más compradores. En esa línea, informaron que no solo buscan exportar con sus propias marcas sino también con marca blanca.
La responsable del área comercial de la Cooperativa Agraria Ecológica y Solidaria de Piura, Erli Andrea Periche, expresó su satisfacción al haber participado en la feria, pues pudo contactar con potenciales compradores que se mostraron muy interesados en la mantequilla de maní y el chocomaní orgánicos. “Fueron los que cautivaron a los visitantes, esperamos avanzar en las coordinaciones para concretar futuros despachos”, dijo.
/NBR/LD/
Ministra Ocampo visitó instalaciones de Senasa en Aeropuerto Jorge Chávez
La ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Patricia Ocampo, realizó una visita sorpresiva a las instalaciones del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
Como ya lo había anunciado, la titular del Midagri inició el trabajo de supervisión de cada una de las oficinas de los organismos adscritos al sector Agricultura.
En las oficinas del Senasa, tuvo oportunidad de dialogar con sus trabajadores y se informó en qué condiciones desarrollan sus labores, que las realizan las 24 horas del día, los 365 días del año; además de contar con una brigada canina.
La visita sirvió para tener una clara idea de la operatividad de los equipos con que se cuenta y cómo mejorar las condiciones, que garanticen nuestras agroexportaciones en los mercados internacionales.
La ministra aseguró que su gestión trabajará por el fortalecimiento de los controles en los aeropuertos y terminales marítimos a nivel nacional, con el propósito de proteger la sanidad agraria en el Perú.
El Senasa es la institución encargada de proteger el ingreso de plagas y enfermedades a nuestro país, para preservar la riqueza agrícola y ganadera, permitiéndole a los consumidores del país y del mundo disfrutar de alimentos sanos e inocuos.
/NBR/LD/
Conferencia Internacional de Minería Australia 2022 generará inversiones en el país
Las inversiones mineras de empresas australianas y de otros países en el Perú mostrarán un significativo repunte el próximo año en virtud a la participación que tendrá la delegación de nuestro país en la Conferencia Internacional de Minería y Recursos -IMARC 2022-, que se realizará del 2 al 4 de noviembre en Sídney (Australia).
La embajadora de ese país en Lima, Maree Ringland, destacó el interés que ha generado la participación peruana en esta cumbre a la que asistirán más de 450 líderes de todo el mundo.
Fue durante la ceremonia de lanzamiento y presentación de la delegación oficial peruana IMARC 2022, que asistirá a The International Mining and Resources Conference, que preside Carlos Castro, en su calidad de director de la Cámara de Comercio de Australia-Perú (APCCI).
Ringland y Castro explicaron que la Cancillería de la República, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) y el Ministerio de Energía y Minas (Minem) han mostrado marcado interés por el evento y en una reunión con la propia titular del Minem, Alessandra Herrera, se le hizo extensiva la invitación.
Por ello, la diplomática convocó al mayor número de autoridades y empresarios a sumarse a la delegación nacional que asistirá a Sídney y destacó que IMARC 2022 es una buena oportunidad para fortalecer la identidad minera y el desarrollo económico que genera la minería en nuestro país.
/NBR/LD/
Despacho de GLP en plantas se realiza de forma ininterrumpida
El Ministerio de Energía y Minas dio a conocer que al mejorar las condiciones marítimas, desde el 19 de setiembre, se iniciaron las operaciones de carga y descarga de gas licuado de petróleo (GLP) en los Terminales Multiboyas de las empresas Solgas y Zeta Gas, así como en el Muelle 7 de Terminales del Perú.
También señaló que para normalizar el abastecimiento del mercado, los Terminales en Callao vienen trabajando las 24 horas del día para atender a los camiones cisterna, los cuales son atendidos de acuerdo con el orden de llegada.
Conforme a lo mencionado las condiciones climatológicas mejoraron desde el 19 de setiembre y de esta forma se han realizado las siguientes operaciones:
Buque Mar Pacífico. Actualmente se encuentra descargando en el TM Solgas la cantidad de 6,000 toneladas de GLP (70.8 MB). El GLP restante será entregado en TM Zetas Gas: 9,500 toneladas de GLP (112.2 MB).
Buque Colca. Actualmente se encuentra descargando en Multiboyas Zeta Gas la cantidad de 12,500 Toneladas de GLP (147.7 MB).
Buque de importación – CLIPPER MARS. Culminó la descarga de GLP en el TM Solgas. Se dirige a su país de origen sin inventarios.
Se espera que la regularización del despacho a los gasocentros y estaciones de servicio pueda culminar en las próximas horas, a fin de atender la demanda de este combustible.
/NBR/LD/
Publican reglamento para sanciones en materia ambiental
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aprobó el Decreto Supremo Nº 015-2022-MTC que permite tipificar sanciones económicas y aplicar un régimen de incentivos con la finalidad asegurar el cumplimiento de las políticas ambientales y el cuidado del medio ambiente en el sector transportes.
El MTC ha delegado esta responsabilidad a la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM), que estructuró el “Reglamento de Sanciones y Régimen de Incentivos en Materia Ambiental para el Sector Transportes”.
Dicho decreto supremo tiene por objeto regular la tipificación de las infracciones administrativas, la escala de sanciones y el régimen de incentivos en materia ambiental para el sector transportes.
La finalidad del reglamento es asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental y el ejercicio de la potestad sancionadora en materia ambiental del sector transportes. Para ello se establecen tipos infractores y una escala de sanciones para prevenir impactos ambientales negativos, disuadir presuntas conductas infractoras y lograr una protección ambiental eficaz y oportuna.
Además, como indica el artículo 26 del citado reglamento, los incentivos ambientales son beneficios que se otorgan a los administrados del sector transportes para promover el cumplimiento oportuno de las obligaciones ambientales fiscalizables con estándares más altos a los previstos en sus instrumentos de gestión ambiental o la normativa ambiental, en el desarrollo de las actividades, proyectos o servicios.
Se aplicarán sanciones, por ejemplo, por no cumplir con las obligaciones ambientales establecidas en el Plan de Contingencias para el Servicio de Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos Peligrosos.
También por iniciar actividades, proyectos y servicios sin contar con la certificación ambiental o instrumento de gestión ambiental vigente aprobado por la autoridad de certificación ambiental competente. Así como por no cumplir las obligaciones establecidas en los instrumentos de gestión ambiental aprobado. Las escalas van desde una amonestación hasta multas equivalentes a 30 000 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
El presente reglamento es aplicable a todos los administrados bajo el ámbito de competencia de supervisión y fiscalización en materia ambiental del sector transportes, que comprende a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, de derecho público, privado o de capital mixto, que son titulares de actividades, proyectos o servicios bajo cualquiera de sus modalidades.
/AB/NDP/
Petroperú y Repsol bajan precio del diésel B5S50 en S/ 0.89 por galón
El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios -Opecu- indicó que las empresas petroleras Petroperú y Repsol bajaron los precios del diésel B5S50 en 0.89 soles por galón, y de petróleos industriales seis y 500 en 0.18 y 0.15 soles por galón, respectivamente.
Sin embargo, subieron hoy precios de gasoholes 90, 95, 97 y 98 octanos hasta en 0.22 soles por galón, incluido impuestos.
De otro lado, Opecu señaló que no modificaron los precios del GLP Envasado, GLP Granel, gasohol 84, gasolinas 84 y 90 octanos, y diésel B5 S-50 UV destinado al uso vehicular porque están incluidos en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles Derivados del Petróleo.
“Petroperú y Repsol subieron hoy precios de gasoholes 90, 95, 97 y 98 octanos hasta en 0.22 soles o 1.1% por galón, incluido impuestos, y bajaron precios del diésel B5S50 en 0.89 soles o 3.9% y de residuales hasta en 0.18 soles o 1.3% por galón”, señaló el presidente del Opecu, Héctor Plate Cánepa.
Agregó que los grifos y estaciones de servicios a nivel nacional aún no reflejan las bajas completas efectuadas por las petroleras en trece semanas consecutivas, del lunes 20 de junio al domingo 18 de septiembre de 2022, así que los insta a no subir precios.
Asimismo, señaló que las relaciones de consumo o transacciones comerciales deben ser justas y equitativas. “Caso contrario no son idóneas, en consecuencia las empresas infractoras podrán estar comprendidas en procedimientos administrativos sancionadores en el Indecopi”, puntualizó Plate.
/NBR/LD/
Juntas de usuarios apoyan impulso del Midagri a la tecnificación del riego
La ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jenny Ocampo Escalante, se reunió con los presidentes y gerentes de las juntas de usuarios de riego del país, quienes manifestaron su respaldo a la gestión y ratificaron su confianza en el impulso de la Segunda Reforma Agraria, liderada por el presidente, Pedro Castillo Terrones.
El encuentro se realizó en la ceremonia por el 25° aniversario del Programa Subsectorial de Irrigaciones, institución adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego -Midagri-, que trabaja en el país con las organizaciones de usuarios en la formulación de estudios y ejecución de obras de infraestructura hidráulica, sistemas de riego tecnificado y capacitaciones y asistencia técnica para el buen uso y manejo del agua.
En su discurso, la ministra Jenny Ocampo, manifestó la necesidad de cuidar la utilización del agua en las actividades agropecuarias, dijo “debemos actuar de manera responsable en el uso efectivo, la distribución y la tecnificación del recurso hídrico para ampliar la frontera agrícola y poder llegar a más lugares, a más hectáreas y producir más alimentos”.
Refirió que el Midagri está en proceso para atender y acortar las brechas en la agricultura y brindar los mejores servicios y generar las cadenas asociativas, que permitan mejorar la comercialización, la industrialización y la tecnificación en el campo y también dijo que una de sus principales acciones al frente del Midagri será acelerar el proceso de empadronamiento de productores y productoras en el registro del Padrón de Productores Agrarios.
Pedro Orellano, presidente de la Junta Regional de Lima – Provincias y Nancy Palacios, presidenta de la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Jequetepeque, expresaron su apoyo y disposición de trabajar con el Midagri en las acciones orientadas a impulsar el desarrollo de las actividades agrícolas en el país.
/NBR/LD/
Ministra Herrera: "No podemos seguir con la visión de que la minería no es desarrollo"
La ministra de Energía y Minas, Alessandra G. Herrera Jara, señaló que ya no se puede seguir con la visión de que la minería no es desarrollo, porque ahora se tiene una visión de minería moderna y articulada entre el Ejecutivo y distintas autoridades.
Precisó que el gobierno impulsa un enfoque de minería moderna, que prioriza una visión de clusters de desarrollo y trabajo articulado intersectorial que permitan viabilizar proyectos de inversión que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población.
Desde Ilo, Moquegua, donde participó en la ceremonia de inicio de obras de la nueva Plata de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR Media Luna, la ministra Herrera destacó que esta inversión, financiada con el aporte del sector privado, es una realidad gracias al trabajo realizado a nivel intersectorial entre su sector, Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de Vivienda, el Gobierno Regional de Moquegua y los gobiernos locales.
Herrera llamó a la población y a las autoridades a adoptar una visión a futuro, que apunte al desarrollo y a lograr mejoras a favor de toda la comunidad, y agradeció públicamente a todas las personas que han intervenido en la aprobación de autorizaciones e instrumentos necesarios para que el inicio de obras de esta futura infraestructura sea realidad.
También indicó que “el Estado somos todos y nosotros somos articuladores. Estamos para gestionar, nuestra naturaleza es trabajar y dar servicio a todos los peruanos".
La construcción de la futura planta estará a cargo de la empresa minera Southern Perú Copper, beneficiará a una población de 130 mil habitantes y generará miles de puestos de trabajo, permitiendo reducir los niveles de contaminación del mar y contribuir con el medio ambiente y la salud pública.
/NBR/LD/
Mercados internacionales incrementan demanda de frutas y hortalizas
Las exportaciones peruanas de frutas y hortalizas sumaron 3,051 millones de dólares de enero a julio del presente año, cantidad mayor en 6% respecto al similar periodo del 2021 que fue de 2,889 millones, señaló la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores -Adex-.
Esta oferta, que mostró una tendencia creciente en los últimos años (enero-julio), es exhibida en la Expoalimentaria, la feria de alimentos y bebidas líder en América Latina, que culminará mañana 23 de septiembre en el Centro de Convenciones del Jockey Club en Lima, y que busca articular la demanda de compradores de los cinco continentes con la oferta de 330 empresas nacionales y extranjeras.
Según el Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Comercial, la exportación de frutas de enero a julio del 2022 alcanzó los 2,425 millones de dólares, aumentando 5.2% respecto al mismo periodo del 2021 que fue de 2,889 millones.
La partida principal fue la palta con 684 millones 848,000 dólares, aunque se contrajo en 15.5%, consiguió una participación del 28.2% del total de frutas.
En segundo lugar, se posicionaron las uvas con 583 millones de dólares y cuya concentración fue de 24%, seguido de los arándanos, mangos frescos o secos, y mangos sin cocer o cocidos. NBR
Estados Unidos con 936 millones 385,000 dólares fue el destino N° 1 al tener una representación del 38.6% y un alza de 37.5%; en tanto Países Bajos con 488 millones 930,000 dólares, tuvo una participación del 20.1% y un descenso de 11.9%. Completaron el top ten España, China, Reino Unido, Hong Kong, Canadá, Chile, Corea del Sur y México.
/NBR/LD/